Sheldon Shaeffer

Dada la importancia de conservar la diversidad lingüística y apoyar el fomento y la revitalización de los idiomas en todo el mundo, es preciso afianzar considerablemente este punto de referencia. La alfabetización inicial, destinada a niños y niñas o a adultos, debe impartirse primero en la lengua materna del alumno(a), y luego hay que tender un sólido puente hacia el idioma o los idiomas predominante(s), sean nacionales o internacionales. Esa educación plurilingüe basada en la lengua materna permitirá obtener los mejores resultados en cuanto a niveles de alfabetismo. Sheldon Shaeffer es el Director de la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para Asia y el Pacífico, Bangkok, Tailandia.

Fomento y revitalización de los idiomas: un imperativo educativo en Asia


Uno de los más importantes Puntos de Referencia Internacionales sobre la Alfabetización de Adultos que promueve la Campaña Mundial por la Educación (2005) es el octavo:

«En marcos multilingües, resulta importante que en todas las etapas del proceso los alumnos puedan escoger en qué idioma aprender. Se debe hacer todo lo posible por alentar y mantener el aprendizaje bilingüe».

En todo el mundo, la existencia de una lengua dinámica y viva es percibida como una condición esencial para el bienestar de cualquier sociedad humana. Sin embargo, las lenguas se encuentran en una situación complicada. El 97 % de la población mundial habla sólo el 4 % de los idiomas mundiales, lo cual significa que únicamente el 3 % de los habitantes de todos los países hablan el 96 % de sus lenguas.1 Ya en 1922 el lingüista Michael Krauss predijo que, si no se adoptaban medidas, el 90 % de las lenguas vivas del mundo quedarían fuera de uso durante los próximos cien años. Calculó que existían alrededor de 6.000 lenguas vivas en el mundo, un tercio de las cuales se hablaban en Asia. El 50 % de estas últimas fueron clasificadas por Krauss en la categoría de «moribundas» (es decir, ya no eran adquiridas por los niños y niñas de ese grupo lingüístico a través de la enseñanza o el aprendizaje) y estimó que otro 40 % de ellas se encontraba «en peligro de desaparición» (esto es, si la situación actual se mantenía, estas lenguas minoritarias no podrían ser transmitidas a la generación venidera durante los próximos cien años). Así pues, sólo se puede considerar razonablemente que el 10 % de todas las lenguas del mundo se encuentran «a salvo» (vale decir, lenguas que cuentan con un vasto universo de hablantes y respaldo oficial del Estado). La diversidad lingüística —lo mismo que la diversidad cultural y biológica— se encuentra gravemente amenazada en todo el mundo.2

«Si no se adoptan medidas» es la frase clave en este caso. Si no se adoptan medidas, estas lenguas y sus correspondientes culturas van a desaparecer. A pesar de todo, sí se están realizando algunos esfuerzos para evitar que durante el transcurso del nuevo siglo experimenten una pérdida sin precedentes de su diversidad lingüística y cultural.

¿Qué se perdería?

Las pequeñas comunidades lingüísticas de minorías étnicas del mundo representan un porcentaje relativamente alto de la población analfabeta de todos los países. ¿A qué se debe este fenómeno? Lo anterior se explica en parte porque las minorías étnicas suelen ser marginadas de la corriente predominante en la vida e instituciones sociales, económicas y políticas de su nación. Si acaso se las llega a admitir en ese entorno de vida preponderante, ello sólo ocurrirá cuando hayan dejado atrás su identidad étnica y lingüística para adoptar el idioma y la cultura de la sociedad que prevalece desde el punto de vista demográfico, económico, político o histórico. No se trata de un proceso nuevo, sino de la larga, ampliamente conocida, extensamente documentada y triste historia de las comunidades minoritarias de todo el mundo.

Taller de concienciación en la aldea Hoa Thinh, Vietnam 

Taller de concienciación en la aldea Hoa Thinh, Vietnam
Fuente: Jack Picone/ActionAid


Un renombrado estudioso de la extinción de las lenguas analiza el motivo por el cual los hablantes de un idioma minoritario deciden renunciar a él:

«El fondo del asunto es el siguiente: la mayoría de las personas siente algún grado de apego a su idioma ancestral, y en muchos casos ese sentimiento es muy intenso. Si las circunstancias son razonablemente favorables, la gente se identifica con su propio idioma y no busca un sustituto. Cuando la gente ha adoptado otro idioma y renunciado completamente al suyo, casi siempre se ha debido a una historia local de represión política, discriminación social o privación económica. La mayoría de las veces se han dado las tres situaciones. En la postura de Joshua Fishman, que el autor enuncia de manera brutal, está implícito este reconocimiento: «La uniformación [es decir, el que todos hablen el mismo idioma] nunca corresponde a una situación humana óptima. Ella necesariamente implica que el fuerte subyuga al débil, y la mayoría sojuzga a un grupo reducido: en suma, se aplica la ley de la selva». (Fishman, 1991:31)3

De manera que cuando la cruel disyuntiva entre obtener un medio de subsistencia o conseguir la participación política y seguir hablando un idioma conduce a la sustitución del idioma utilizado, y por último a su desaparición, cabe preguntarse quién sufre una pérdida: ¿no sólo la comunidad minoritaria sino también la nación en su conjunto?

A continuación se presenta la perspectiva de un eminente lingüista acerca de lo que se pierde cuando una lengua «muere»:

«Toda lengua es la viva imagen de una cosmovisión y un complejo cultural únicos que reflejan la manera en que la comunidad de hablantes ha resuelto sus problemas al relacionarse con el mundo (…) Con la muerte de una lengua (…) se pierde para siempre una unidad irremplazable de nuestro conocimiento y de nuestra concepción de la cosmovisión y del pensamiento humanos».4

En un plano más personal, la siguiente es la visión del hablante de una minoría con respecto al impacto que la sustitución de una lengua étnica tiene en los niños:

Si un(a) niño(a) decide abandonar su lengua y sus costumbres, y desenvolverse en la comunidad hablando sólo una lengua extranjera, cabe suponer que ese(a) niño(a) acabará siendo como un pájaro que sólo vuela de acá para allá [no sabiendo dónde posarse] sin comprender nada. Será un(a) niño(a) con una mente confusa. (Aika Rambai, comunicación personal, 29 de julio de 1995)5

Asimismo, otro hablante de la lengua de una minoría étnica de Papúa Nueva Guinea percibe de la siguiente manera el vínculo entre idioma, cultura e identidad:

«Sabemos cómo hablan nuestra lengua [nuestros hijos más pequeños]. Dios nos da nuestra lengua mientras aún nos encontramos en el vientre materno, y es así como somos capaces de conversar en esa lengua, lo cual es positivo. Me encanta mi lengua porque es mía, la que me gusta hablar. Nuestra lengua contiene nuestra vida (…) esta hermosa lengua es beneficiosa y habita en nosotros. Sin embargo, si no la hablamos entonces la muerte vendrá a buscarnos y nuestra boca se cerrará. Nuestra lengua es nuestra bastión». (Concejal Aika Dopenu, comunicación personal, 17 de noviembre de 1995; traducido del umbu-ungu). 6

Para asegurarse de que la lengua siga siendo el «punto fuerte» de las minorías étnicas, a menudo es necesario fomentar y revitalizar aun más sus lenguas, para salvarlas de la extinción. Según señala David Cristal, lo anterior tiene importancia porque las lenguas expresan identidad, porque son repositorios de la historia, porque contribuyen a aumentar el acervo de conocimientos humanos, y porque son interesantes en sí mismas. 7

Ahora bien, ¿qué podemos hacer?

Cristal sugiere adoptar una serie de medidas para proteger las lenguas de la extinción,8 entre ellas:

  • Una lengua en peligro de desaparición logrará progresar si sus hablantes aumentan su prestigio al interior de la comunidad predominante. Cristal subraya la necesidad de aumentar la presencia de las lenguas autóctonas y amenazadas, comenzando generalmente por apariciones simbólicas en folletos publicitarios y de servicio público, hasta conseguir que termine siendo usada en toponimia, letreros públicos y señales de tráfico.
  • Una lengua en peligro de desaparición logrará progresar si la situación económica de sus hablantes mejora con respecto a la de los demás miembros de la comunidad predominante. De esa manera mejorará su condición y aumentará su autoridad.
  • Una lengua en peligro de desaparición logrará progresar si sus hablantes aumentan su grado de legítimo poder ante los ojos de la comunidad predominante. Con ello se refiere a numerosos documentos aprobados por el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que promueven los derechos de las minorías lingüísticas, como también a documentos de la ONU y de la UNESCO, incluida la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas, emitida en 1992; y la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos, emitida en 1996, que reitera los derechos de los alumnos a recibir enseñanza en su lengua materna.
  • Una lengua en peligro de desaparición logrará progresar si sus hablantes son capaces de escribir en ella. Aun cuando la elección del dialecto o de la variedad de una lengua como base del sistema de escritura plantea un problema complicado, la mayoría de los proyectos de revitalización idiomática acaban por incluir la alfabetización como un componente necesario.
  • Una lengua en peligro de desaparición logrará progresar si sus hablantes son capaces de utilizar la tecnología electrónica. Las tecnologías de la información (TI) e Internet —allí donde estén disponibles— ofrecen a las comunidades lingüísticas minoritarias una nueva vía para fomentar su lengua si ella cuenta con un sistema de escritura.
  • Por último, una lengua en peligro de desaparición logrará progresar si sus hablantes hacen notar su presencia en el sistema educativo, en programas destinados a alumnos adultos y jóvenes. Si la única experiencia en cuanto al habla y la escritura que poseen [los hablantes minoritarios] la han adquirido a través de la lengua predominante, es de suponer que la lengua autóctona no logrará prosperar.

Los sistemas educativos constituyen un factor decisivo durante el proceso en que se define si las lenguas se extinguirán o lograrán sobrevivir y prosperar. Puesto que los sistemas educativos de los estados-nación reflejan los valores y las aspiraciones de la sociedad predominante, los alumnos de la minoría étnica se encuentran con una enorme barrera que impide su participación en la vida de la nación cuando llegan a la puerta de un edificio escolar o de un centro de alfabetización de adultos. De hecho, la mayoría de los sistemas educativos resultan ser inadecuados, o incluso hostiles, para los grupos minoritarios autóctonos y sus lenguas. Lo anterior ocurre particularmente en el caso del empleo de esas lenguas en la escuela, pero también en relación con los programas de alfabetización de adultos.

En consecuencia, es un requisito fundamental, tanto para el desarrollo cultural y lingüístico como para el progreso académico, que la educación temprana y la alfabetización inicial —incluso para adultos— sean impartidas en el primer idioma o lengua materna de los alumnos. Se pueden aducir muchas razones para justificar esta medida:

  • La ciencia del aprendizaje establece la necesidad de comenzar por alfabetizar a los alumnos en su idioma local; el punto de partida para aprender a leer y escribir es la lengua hablada y comprendida por los alumnos. Dicho de otro modo, comenzar por lo conocido y transitar hacia lo desconocido.
  • En términos prácticos, es imposible enseñar a la mayoría de las personas a leer y escribir en un idioma que no comprenden.
  • Los resultados de las investigaciones respaldan de manera abrumadora el bilingüismo o el plurilingüismo. Investigaciones recientes efectuadas por el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE-UNESCO) en París plantean las siguientes lecciones: 9
    • «Una estrategia de bilingüismo produce mejores resultados en el aprendizaje y un aumento de las tasas de rendimiento interno de las escuelas…
    • Es necesario consolidar las competencias adquiridas por los estudiantes en la primera lengua de instrucción (por lo menos tres años de estudio) de manera que las puedan transferir eficazmente a la segunda lengua de instrucción.
    • La utilización de la lengua comprendida por los educandos como medio de instrucción no sólo favorece la confianza, la iniciativa y la participación en el proceso de aprendizaje, sino que también promueve el uso de métodos participativos de enseñanza.
    • La promoción del uso de una lengua [étnica] como medio de enseñanza impulsa la producción de material escolar y cultural en esa lengua, amplía el bagaje de conocimientos que hay que aprender al incluir el conocimiento local, y facilita la integración socio-cultural de los educandos.
    • Las escuelas monolingües, en lengua occidental o [étnica], arrojan resultados significativamente menores en los diversos campos.
    • A nivel político, la educación en lenguas locales puede contribuir enormemente a mejorar las relaciones entre los dirigentes políticos y la base de la población plurilingüe de la sociedad».

Sin embargo, también se presentan múltiples dudas y dificultades:

  • El predominio político, social y/o económico de la lengua mayoritaria o del idioma oficial de un país suele ser percibido como una condición necesaria para garantizar la «unidad nacional», mientras que la coexistencia de otras lenguas es vista como una amenaza a esta unidad. Como resultado de lo anterior, el grupo predominante adopta a menudo una actitud de indeferencia —e incluso de oposición—, que se basa en un desinterés por los idiomas, en el temor al «tribalismo» y al divisionismo, en el deseo de forjar una nación sin importar el perjuicio causado a las lenguas y la cultura, o en todos esos factores.
  • La falta de ortografías y alfabetos, o el problema de la multiplicidad de escrituras (en especial si las escrituras minoritarias son distintas a las del idioma mayoritario).
  • La preocupación por el costo: la necesidad de elaborar materiales didácticos en el idioma materno y materiales de lectura especialmente clasificados por nivel de dificultad, como también de reclutar y capacitar a maestros y facilitadores para que enseñen en las lenguas minoritarias o de estas a otras lenguas.
  • Al interior de las propias comunidades de lenguas no oficiales se suele observar una actitud de indiferencia, e incluso de oposición, que se basa en el supuesto de que tanto niños y niñas como adultos necesitan aprender lo más pronto posible el idioma predominante a fin de obtener beneficios económicos, y en el concepto erróneo de que al aprender en la primera lengua se aprenderá menos en la segunda.

 

Educación en un mundo plurilingüe

En la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural, aprobada unánimemente por la 31ª Sesión de la Conferencia General de la UNESCO (octubre de 2001), se reconoce la relación que existe entre biodiversidad, diversidad cultural y diversidad lingüística. El plan de acción de la UNESCO asociado a esta Declaración recomienda que los estados miembros, en conjunto con las comunidades de hablantes, adopten medidas para garantizar que:

  • «Se mantenga la diversidad lingüística de la humanidad y se respalde la expresión, la creación y la difusión en la mayor cantidad posible de idiomas.
  • Se fomente la diversidad lingüística en todos los niveles de educación, dondequiera que sea posible, y se incentive el aprendizaje de varios idiomas desde la edad más temprana.
  • Incorporar, allí donde sea apropiado, pedagogías tradicionales a los procesos educativos con el objeto de preservar y aprovechar al máximo los métodos culturalmente apropiados de comunicación y transmisión de conocimientos; y allí donde esté permitido por las comunidades de hablantes, fomentar el acceso universal a la información en el ámbito público a través de la red mundial, incluida la promoción de la diversidad lingüística en el ciberespacio»."10

Clases Reflect para mujeres, Kabul

Clases Reflect para mujeres, Kabul
Fuente: Jenny Matthews/ActionAid

 

La declaración de la UNESCO «La educación en un mundo plurilingüe », emitida el año 2003, establece principios rectores basados en diversos documentos, acuerdos, declaraciones y recomendaciones que representan su actual enfoque de las lenguas y la educación, y puede servir para exponer la postura de la comunidad internacional sobre la materia. Entre dichos principios se incluyen:

 

1. Apoyo a la enseñanza en la lengua materna como medio de mejorar la calidad de la educación basándose en los conocimientos y la experiencia de los educandos y los docentes.

 

  • La enseñanza en la lengua materna es esencial para la instrucción inicial y la alfabetización y es recomendable que se extienda el empleo de la lengua materna en la enseñanza hasta el grado más avanzado posible. Así pues, todo alumno deberá comenzar sus cursos escolares en la lengua materna, y los analfabetos adultos deberán hacer sus primeras incursiones en la alfabetización empleando su lengua materna.
  • La alfabetización sólo puede ser mantenida si hay una provisión adecuada de material de lectura para adolescentes, adultos y niños en edad escolar, y tanto para entretenimiento como para estudio. Por tanto, se debe promover la producción y difusión de materiales didácticos y de cualquier otro material de lectura en las lenguas maternas.
  • Deberían incluirse, desde un principio, en cada etapa del planeamiento de la educación, disposiciones relativas a la formación y el perfeccionamiento profesional de un número suficiente de educadores nacionales plenamente capacitados y calificados, que conozcan la vida de su pueblo y sean capaces de impartir la enseñanza en la lengua materna.

2. Apoyo a la educación bilingüe y/o plurilingüe en todos los niveles de enseñanza como medio de promover a un tiempo la igualdad social y la paridad entre los sexos y como elemento clave en sociedades caracterizadas por la diversidad lingüística.

  • Se debe fomentar la comunicación, la expresión y la capacidad de escuchar y dialogar, en primer lugar, en la lengua materna y luego en la lengua oficial o nacional del país así como en una o más lenguas extranjeras.

 

3. Apoyo a los idiomas como componente esencial de la educación intercultural a fin de fomentar el entendimiento entre distintos grupos de población y garantizar el respeto de los derechos fundamentales.

 

  • Se deben respetar plenamente los derechos a la educación de las personas que pertenezcan a minorías y a pueblos indígenas, mediante el ejercicio del derecho de aprender en la lengua materna y la optimización de métodos culturalmente adecuados para la comunicación y la transmisión del saber.
  • La educación debe alentar una toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y lingüística.

 

Conclusiones

En suma, las siguientes conclusiones deberían servir de orientación para volver a redactar el Octavo Punto de Referencia, con el fin de evitar restringir la variedad de idiomas que puede escoger un alumno, garantizar que éste comprenda claramente las repercusiones de cada una de sus posibles opciones y, dondequiera que sea posible, promover la educación bilingüe comenzando por la lengua materna.

Comprender y reconocer que la diversidad de una sociedad multiétnica constituye una riqueza, un tesoro, y que la preservación de esa diversidad es fomentada y alentada mediante la difusión de la alfabetización en la lengua minoritaria y en los idiomas nacionales; 

  • Comprender y reconocer que aprender a leer y escribir en la lengua materna puede ser el enfoque más eficaz y eficiente aplicado al aprendizaje de la lectura y la escritura en el idioma nacional;
  • Comprender y reconocer que la alfabetización en la lengua de una minoría étnica y en la lengua nacional tendrá un efecto integrador (y no desintegrador) desde el punto de vista económico, social, político y cultural.
  • Comprender y reconocer que, a través de un mayor grado de integración, las comunidades de minorías étnicas pobres pueden transformarse en contribuyentes netos al desarrollo económico y social de la nación.
  • Comprender y reconocer que si se pretende que las comunidades locales obtengan beneficios del sistema escolar, las comunidades (provincias, distritos, aldeas) deben ejercer una poderosa influencia en la gestión de las escuelas y en la determinación del contenido y de los métodos de instrucción.
  • Una vez cambiada la redacción del Octavo Punto de Referencia, su texto debería quedar como sigue:

 

«Octavo Punto de Referencia: En contextos multilingües, es importante que al elegir, en todas las etapas del proceso, el idioma en el que aprenden, l@s participantes comprendan las ventajas culturales, sociales y educativas de aprender a leer y escribir primero en su lengua materna como un medio eficaz de mantener el aprendizaje bilingüe y adquirir un dominio de la lengua nacional y de idiomas internacionales. Se debe hacer todo lo posible para fomentar y sostener el aprendizaje bilingüe».

Elección concejal en una aldea de Afganistán 

Elección concejal en una aldea de Afganistán
Fuente: Jenny Matthews/ActionAid

 

Notes

1 Bernard, H. Russell (1996). Language Preservation and Publishing. En Hornberger (Ed.), Indigenous
Literacies in the Americas: Language Planning from the Bottom Up, pp. 139-156. Berlín: Mouton de Gruyter.
2
Krauss, Michael (2000). Preliminary Suggestions for Classification and Terminology for Degrees of Language Endangerment. En M. Brenzinger (Ed.), The Endangered Languages of the World. Presentado en el coloquio: Language Endangerment, Research, and Documentation – Setting Priorities for the 21st Century. 12 al 17 de febrero de 2000, Karl-Arnold-Akademie, Bad Godesberg, Alemania.
3
Tomado de Dorian, N. (1999). Linguistic and ethnographic fieldwork. En J. Fishman (Ed.), Handbook of language and ethnic identity, pp. 25-41. Oxford: Oxford University Press.
4 Stephen A. Wurm. (1991). Language death and disappearance: Causes and circumstances. In R.H. Robins & E.M. Uhlenbeck (Eds.), Endangered languages, pp. 1-15. Oxford: Berg.
5 Ibid.

6 Tomado de Malone, D. 1998. p. 171, Namel manmeri: Language and culture maintenance and
mother tongue education in the highlands of Papua New Guinea. Tesis no publicada. Indiana
University, Bloomington, Indiana.
7 David Crystal, 2000. pp 27-67, Why should we care?
8 Ibid. pp 127-166.
9 IIEP Newsletter; vol. XXI, No. 3, julio-septiembre de 2003, p.4.
10 Grupo de expertos ad hoc de la UNESCO sobre lenguas en peligro (2003), Vitalidad lingüística
y situación de peligro, documento presentado ante la Reunión Internacional de Expertos del
Programa de la UNESCO de salvaguardia de las lenguas en peligro de desaparición, París, 10
al 12 de marzo.

Educación de Adultos y Desarrollo
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.