Ekundayo J.D. Thompson

En los últimos años la atención se ha ido centrando cada vez más en el objetivo instrumental de la alfabetización, en el contexto de la forma como se percibe su relacionamiento con la sobrevivencia. La pregunta tantas veces repetidas «¿Alfabetización para qué?» sigue siendo hoy tan válida como lo era hace varias décadas. En el pasado esta pregunta generó un amplio debate sobre las relaciones existentes entre alfabetización y desarrollo. Los críticos no sólo han rechazado los argumentos que tendían a ver la alfabetización como una condición previa para el desarrollo, sino que han cuestionado su funcionalidad en ausencia de una evidencia empírica de sus usos y prácticas. La noción de educación para todos, así como las estrategias que se ha propuesto para alcanzarla, incluyendo la diversificación de los sistemas de provisión educativa, están llamando la atención sobre la alfabetización y sobre el papel que juega en el incremento de bienestar para aquellas personas que se esfuerzan por adquirirla. Consecuentemente, el propósito y la naturaleza de la alfabetización, como también los métodos de su adquisición, son hoy temas importantes en la agenda de la educación para todos. El artículo que sigue intenta hacer luz sobre los vínculos existentes entre sobrevivencia y alfabetización, y sobre cómo se podría aprovechar estos vínculos como estrategia para aumentar la motivación y la participación de los/as estudiantes en procesos de desarrollo individuales y comunitarios. J. D. Thompson es Asesor del Proyecto de Postalfabetización de Kenia.

Poner pan en la mesa – Los efectos de los programas de alfabetización y sobrevivencia en las estudiantes mujeres que participan en la alfabetización

Estudios de caso de cuatro grupos de mujeres
dedicadas a la generación de ingresos en Kenia

Antecedentes

El Proyecto keniano de Postalfabetización fue diseñado sobre la base de una serie de intervenciones estratégicas que incluían el establecimiento de vínculos funcionales entre el Programa de Educación de Adultos y el Proyecto Post Alfabetización. La base lógica de esta estrategia está en la hipótesis de que el Proyecto de Postalfabetización sería insostenible sin un Programa efectivo de Alfabetización de Adultos. Como parte integrante del proceso de educación continua y de por vida, la postalfabetización depende, por lo general, de un sólido fundamento de alfabetización básica. Los dos enfoques metodológicos que constituyen el marco teórico del Proyecto de Postalfabetización, a saber, el enfoque curricular con dirección fija y el enfoque de currículo abierto, tomaban en cuenta las necesidades funcionales de los grupos meta: las personas adultas recién alfabetizadas y los/as jóvenes que están fuera de la escuela.

Necesidades funcionales de las personas adultas recién alfabetizadas

Las necesidades de aprendizaje de las personas adultas recién alfabetizadas incluyen la adquisición de conocimientos y habilidades, la modelación de actitudes y la entrega de valores de vida. Las circunstancias y contextos operativos de los/as estudiantes determinan en gran medida la manera como se podría salir al encuentro de esas necesidades. Por consiguiente los contextos sociales, económicos y culturales son factores importantes a la hora de diseñar y poner en práctica programas y proyectos de educación de adultos. En el caso del Proyecto de Postalfabetización los beneficiarios/as han expresado una serie de necesidades durante un estudio de línea de base en el que ellos/as habían participado en los doce (no quince) distritos operativos. Las necesidades expresadas incluían:

  • Desarrollo de oportunidades de empleo pagado y de autoempleo.

 

  • Materiales de lectura relevantes para apoyar a la gente en sus esfuerzos de desarrollo… en agricultura, salud, medio ambiente, comercio y otros campos.1

Inicialmente se emprendió dos actividades para encarar las necesidades arriba identificadas. La primera fue el desarrollo, producción y distribución de materiales de lectura relevantes,2 capacitación de maestros para educación de adultos a través del proceso de Desarrollo Participativo Integrado (Participatory Integrated Development – PID),3 en colaboración con el Programa de Desarrollo del Distrito de Kilifi (Kilifi District Development Programme – KDDP) apoyado por la GTZ.

Aprendizaje y ganancia: un marco conceptual

El Desarrollo Participativo Integrado es un enfoque que sirve para enfrentar la diversidad —y a menudo también la complejidad— de las necesidades sociales, económicas y culturales, tanto en el nivel individual como en el comunitario. Enfrentar estas necesidades de manera integrada y holista supone reconocer su relacionamiento orgánico.

De las necesidades básicas a los derechos básico

El concepto de aprendizaje y ganancia puede ser abordado a través de un enfoque integrado para responder a las necesidades básicas de los/as estudiantes, si bien el pensamiento actual sobre educación y desarrollo está cambiando del concepto de necesidades básicas al de derechos básicos. Este cambio ha sido provocado por el hecho de que los/as estudiantes tienen derecho a la educación y otras necesidades básicas. Este derecho implica el ejercicio de deberes y obligaciones, no sólo de parte de los actores jurídicos sino también de parte de aquellas personas que tienen la obligación de crear oportunidades para facilitar el ejercicio de los derechos.

A lo largo de los años ha habido siempre un aparente cambio de paradigma en los marcos teóricos sobre educación y desarrollo. Las tradicionales hipótesis económicas neo-clásicas acerca de educación y desarrollo tuvieron su punto de partida en la Human Capital Theory (Teoría del capital humano) de Schultz (1961), que a su vez dio origen al Basic Human Needs Approach (Enfoque de necesidades humanas básicas) de Sandbook (1982). Según este enfoque los esfuerzos que se hace por el desarrollo deberían centrarse en la producción de alimentos, el desarrollo rural, la salud y planificación poblacional, y la provisión de vivienda y educación para satisfacer las necesidades humanas básicas. La insatisfacción de las necesidades humanas básicas se atribuía a la ineficiencia en la producción y el uso de recursos. Ni siquiera se tomaba en cuenta el problema de la inequidad en la distribución de los recursos, como tampoco el problema clave del control de los medios de producción en manos de unos pocos. Tanto el enfoque de Necesidades Humanas Básicas como el enfoque de Derechos Humanos Básicos o «desarrollo basado en el derecho» se basan el punto de vista de que los derechos humanos y las necesidades humanas son multidimensionales e indivisibles. En consecuencia, para poder alcanzar los objetivos del desarrollo humano sostenible son imperativos el respeto de los derechos humanos y la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

Implicaciones procesuales del marco de derechos básicos

Los programas de alfabetización y educación de adultos están haciendo énfasis creciente en una orientación procesual que reconoce el papel central que juegan los/as estudiantes/participantes/destinatarios/as en los procesos de aprendizaje y de desarrollo. Apuntando a esta finalidad están en boga estrategias y metodologías que buscan dotar de mayor autonomía a la gente; entre ellas se encuentra la variante de la metodología participativa, que caracteriza las actuales intervenciones en desarrollo social.

Los programas de alfabetización están siendo diseñados para lograr que las mujeres puedan desarrollar su autoestima por la vía de integrar las habilidades de lectura y escritura, cálculo, expresión oral y resolución de problemas en las actividades en que las propias mujeres están involucradas. El punto de partida para el aprendizaje es la utilización de los recursos y ventajas de las estudiantes, reconociendo para ello sus anteriores aprendizajes y experiencias.

Introducción a la investigación

Responder a las necesidades de aprendizaje de las mujeres que no han tenido acceso a oportunidades educativas, así como facilitar su participación en programas de generación de ingresos, es una meta que aspiran a alcanzar muchos proveedores en cumplimiento del objetivo de la educación como un derecho universal para todos. En lo que respecta a las mujeres, se percibe este derecho como la llave que abre las puertas de innumerables oportunidades y opciones, tanto para su propio bienestar como para el de sus hijos/as.

Las recomendaciones, resoluciones y declaraciones de muchas conferencias, y de convenciones, convenios y tratados internacionales, vienen abogando en favor de la educación de las mujeres y de la provisión de oportunidades educativas que sean culturalmente apropiadas y que tengan sensibilidad de género. La educación de las mujeres tiende a aumentar su capacidad de independencia, contribuye a incrementar su productividad, asegura su autonomía y su facultad de tomar decisiones informadas. El efecto de red es un plus que se añade en el nivel de la motivación para el aprendizaje y la educación permanente. La Declaración de Hamburgo y Agenda para el Futuro,4 por ejemplo, recomendaba la inversión de una cantidad equitativa de recursos en la educación de las mujeres «para asegurar su plena participación en todos los campos del aprendizaje y el conocimiento». La propuesta es que esto se haga por una diversidad de vías, incluyendo la vinculación entre educación de adultos y creación de empleo, así como las metas del desarrollo social. Con esta finalidad se está considerando todas las posibilidades y estrategias alternativas, incluyendo la incursión en áreas de trabajo no tradicionales. A largo plazo esto podría contribuir a remover estereotipos como el que plantea una dicotomía entre el trabajo de los varones y el trabajo de las mujeres. Se necesitaría la adquisición de una variedad de competencias, incluyendo la alfabetización científica y tecnológica,5 y se requeriría una transformación y análisis crítico de los entornos políticos y socio-económico en que se hace el trabajo, dados sus efectos en los procesos de aprendizaje y de ganarse la vida.

La vinculación entre alfabetización y sobrevivencia, o sobrevivencia y alfabetización, se justifica en términos de la necesidad de integrar educación y trabajo, de crear oportunidades para la aplicación de las habilidades de la alfabetización, de contribuir al proceso de alivio de la pobreza, de vincular alfabetización y postalfabetización, y de hacer del aprendizaje una experiencia significativa y que valga la pena.

Justificación de alfabetización y sobrevivencia

El nivel de participación de estudiantes adultos/as en alfabetización ha ido declinando a lo largo de los años. Una combinación de factores sociales, económicos, culturales y psicológicos han justificado el aparentemente bajo nivel de motivación que ha afectado negativamente la participación. Según el Censo de Población y Vivienda de 1999, en Kenia 4,2 millones de personas no han asistido nunca a la escuela. Se calcula que están fuera de la escuela unos 3 millones de niños y niñas en edad escolar y de adultos jóvenes. Son varias las razones que dan cuenta de esta gran cantidad de población adulta que está fuera de la escuela y se mantiene analfabeta.

Las siguientes estadísticas, elaboradas por el Departamento de Educación de Adultos, indican una situación fluctuante de la matrículaentre 1979, cuando comenzó el programa nacional de alfabetización de adultos, y 2001.

En veintitrés años un total de 4.307.667 estudiantes adultos/as (76 por ciento mujeres) participaron en el programa con una permanente tendencia a la disminución de la matrícula. Las razones de la disminución de la matrícula de estudiantes, según el Departamento de Educación de Adultos (ibidem), incluyen la baja motivación de los maestros, debida a la pobre remuneración, que derivaba en irregularidad en asistencia a clases; la falta de materiales de enseñanza y aprendizaje; la falta de actividades de generación de ingresos; y una inadecuada capacitación de los maestros a tiempo parcial. Se ha podido observar que clases y centros con actividades de generación de ingresos más bien tienden a retener tanto los niveles de motivación de los estudiantes como también su participación. Según el Departamento de Educación de Adultos

para lograr que la enseñanza de las 3 Rs sea significativa se ha hecho esfuerzos deliberados para integrar proyectos de generación de ingresos en los programas de alfabetización…
Estos [proyectos] ayudaron a los/as estudiantes a obtener algunos ingresos y a mejorar sus estándares de vida. Se pudo [observar] que los centros con proyectos de generación de ingresos registraban más estudiantes, debido a la elevada motivación que se producía por el hecho de que las habilidades aprendidas resultaban de inmediata utilidad práctica y los ingresos generados ayudaban a los/as estudiantes a solventar algunos de sus problemas domésticos (ibid. p. 7).

Rogers (1993: 11) explicaba que a partir de 1979 el programa del Departamento de Educación de Adultos fue declinando en la matrícula por muchas razones, en parte financieras, pero sobre todo a causa de la disminución de la motivación de los/as estudiantes.

Cuadro 1: Matrícula de estudiantes adultos/as entre 1979 y 1995

Año

Varones

Mujeres

Total

1979

93.866

321.208

415.074

1980

89.053

309.824

398.877

1981

76.351

295.651

372.002

1982

74.481

273.319

347.800

1983

74.276

269.612

343.888

1984

57.188

205.244

262.432

1985

38.497

132.550

171.047

1986

51.367

174.865

226.232

1987

38.602

105.880

144.482

1988

52.744

105.490

158.234

1989

33.543

100.383

133.926

1990

37.092

110.847

147.939

1991

30.123

98.016

128.139

1992

28.504

82.579

111.083

1993

27.829

90.026

117.855

1994

26.594

87.684

114.278

1995

26.168

82.739

108.907

1996

26.612

89.029

115.641

1997

28.139

73.215

101.354

1998

26.180

74.081

100.261

1999

30.200

71.061

101.261

2000

25.802

68.101

93.903

2001

26.479

66.573

93.052

 

1,019.690

(24%)

3,287.977

(76%)

4,307.667

Fuente: Departamento de Educación de Adultos, Ministerio de Trabajo y Desarrollo de Recursos Humanos.
Informe Anual 2000
República de Kenia, Oficina Central de Estadística del Ministerio de Finanzas y Planificación.
Estudio económico 2001. Estudio Económico 2002.

Objetivo y procesos de los estudios de caso

El objetivo de los estudios de caso era examinar los efectos de los programas de alfabetización y sobrevivencia en la participación de estudiantes mujeres en la alfabetización de personas adultas en proyectos y actividades de alfabetización y generación de ingresos seleccionados en Embu, Homa Bay, Machakos y Nairobi. Se obtuvo los datos a través de discusiones de grupos focales y de la administración de cuestionarios.

El concepto de «aprendizaje y ganancia» ha sido ampliamente debatido por proveedores y beneficiarios/as de alfabetización en sus diversos niveles operativos. El Departamento de Educación de Adultos organizó una serie de seminarios con mujeres de base, bajo la tutela del Proyecto de Postalfabetización, para hacer posible que las mujeres que estuvieron involucradas en actividades de alfabetización y generación de ingresos discutieran la relación existente entre aprendizaje y ganancia y sugirieran formas de hacerlo operativo. La discusión se organizó por grupos focales, con personal femenino para la facilitación de las discusiones que se llevaron a cabo en lenguas populares (lenguas maternas) en diez o doce distritos operativos.

En la medida en que iban teniendo lugar los seminarios de base, un grupo de trabajo voluntario, que estaba preocupado por la autoevaluación del impacto de los proyectos apoyados por la GTZ, sostuvo discusiones sobre Alivio de la Pobreza y Género. La discusión fue parte de las iniciativas nacionales y globales que se había emprendido con el fin de diseñar una estrategia de alivio de la pobreza a través del desarrollo de empresas pequeñas y micro empresas en los países en vías de desarrollo. El Simposio Internacional sobre Microfinanzas y Promoción de Empresas Pequeñas y Microempresas, organizado en junio del 2000 en Praia, República de Cabo Verde, es un ejemplo de acción en el nivel global.

En el contexto del Proyecto de Postalfabetización se llevó a cabo una serie de visitas de reconocimiento a organizaciones involucradas en alfabetización y generación de ingresos y se sostuvo reuniones consultivaspara la elaboración de estrategias de cooperación para la provisión de oportunidades de aprendizaje y ganancia. Las visitas produjeron información valiosa acerca de quién estaba haciendo qué. Las reuniones consultivas con el Programa Keniano de Empresas Rurales (Kenya Rural Enterprise Programme – K-Rep) y la Asociación de Servicios Financieros (Financial Services Association – FSA), por ejemplo, fueron provechosas en términos de la provisión de un marco tanto conceptual como operativo de lo que es aprendizaje y ganancia.

La Conferencia sobre Educación para Todos (Jomtien, marzo de 1990) abogó a favor de una ‹visión amplia› de la educación básica que sobrepase los actuales niveles de recursos, de estructuras institucionales, de currícula y de sistemas convencionales de prestación… Con esta finalidad se ha realizado llamadas en favor de métodos innovadores de prestación de servicios de alfabetización y educación de adultos. Las llamadas a favor del cambio de la metodología didáctica convencional, con el fin de reforzar las metodologías que apuntan a habilidades para la vida, son oportunas si se tiene en cuenta los desafíos tan serios que plantean en África los sistemas económicos. Los niveles de pobreza se han incrementado y la mayoría de las poblaciones están subsistiendo por debajo del umbral de la pobreza. En consecuencia el analfabetismo, que aparece correlacionado con la pobreza, no puede erradicarse a través de programas que pretenden proveer alfabetización como un fin en sí mismo. El pensamiento actual sugiere que es la alfabetización significativa la que cumple una serie de objetivos económicos y sociales mutuamente incluyentes.6 Parece haber un consenso en la propuesta de «lograr para el 2015 un 50 por ciento de mejoramiento en los niveles de alfabetización de adultos, de manera especial entre las mujeres, y un acceso equitativo de todas las personas adultas a la educación básica y continua». Ésta, que es una de las metas de la Educación Para Todos, se ve severamente constreñida por el uso de métodos pasados de moda, orientados de arriba hacia abajo y centrados en el profesor.

Definición/explicación de conceptos clave

Alfabetización de adultos: La capacidad que adquieren personas adultas (mayores de 15 años) para identificar, entender y utilizar información procedente de una variedad de fuentes escritas para una variedad de objetivos de desarrollo personal, social, económico y cívico. En este estudio la alfabetización incluye la alfabetización científica, que se define como «la comprensión básica de la ciencia y de sus aplicaciones en la sociedad de manera que cada persona pueda tomar decisiones informadas en su vida diaria y ejercer efectivamente su ciudadanía» (Rao 1998: 10).

Postalfabetización:
«un proceso de aprendizaje integrador que ayuda a las personas alfabetas a retener, mejorar y aplicar sus conocimientos, habilidades y actitudes básicas para la satisfacción de sus necesidades y para que puedan seguir con la educación continua a través de un proceso autodirigido de mejoramiento de la calidad de vida» (UNESCO).

Actividades de generación de ingresos: Actividades económicas en pequeña escala emprendidas con fines de lucro por grupos organizados, independientemente de que sean parte de una clase de educación de adultos.

Motivación:
Expresión de la necesidad que lleva al deseo de aprender.

Participación:
Involucramiento activo en acciones sociales para superar el analfabetismo, mediante enfoques y metodologías participativas y generadoras de autonomía.

Alfabetización y sobrevivencia en el contexto del alivio de la pobreza

El incremento de autonomía económica de las participantes en programas de alfabetización y educación de adultos es una estrategia efectiva para la reducción de la pobreza. La pobreza, que ha sido definida como la incapacidad de abastecerse de bienes materiales básicos e infraestructura, de suficientes servicios médicos y de adecuadas facilidades educativas, es multidimensional. Se manifiesta en fenómenos como la exclusión social, la insuficiencia de los ingresos, la privación de conocimientos (p.ej. analfabetismo), la baja esperanza de vida, y la falta de medios naturales.

El Banco Mundial estima que a lo largo y ancho del mundo una de cada cuatro personas vive en situación de pobreza y «está obligada a sobrevivir con menos de un dólar USA por día». Se ha informado que «los representantes de Naciones Unidas han declarado la guerra a esta situación». Su objetivo es ayudar a que el 50 por ciento de las personas pobres escapen de la pobreza hasta el 2015. El año 2015 aparece ahora como el año milagroso en el que se espera que se resuelvan las necesidades básicas de todos/as. Hace varios años el eslogan era «todo para todos el año 2000», pero llegó el año 2000 y pasó a la historia dejando a la gente más indigente de lo que estaba cuando se formularon esos objetivos aparentemente inalcanzables.

En Kenia el alivio de la pobreza es uno de los mayores objetivos del gobierno. El Documento Marco de Políticas para 1996–1998 establecía que los recursos presupuestarios del gobierno «se tienen que cambiar hacia funciones clave que incluyen entre otras cosas la provisión de una educación básica de amplia base». El Plan Nacional de Erradicación de la Pobreza (1999), que proporcionaba un marco nacional, político e institucional para acciones urgentes contra la pobreza en Kenia, reconocía el derecho a la alfabetización y al aprendizaje del cálculo. El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2008 tiene como tema central la «Gestión Efectiva del Crecimiento Económico Sostenible y la Reducción de la Pobreza». En su ‹prefacio› el presidente de Kenia expresa la esperanza de conseguir una mejor sobrevivencia para todos los kenianos/as.

El compromiso de hacer mayores progresos en la provisión y accesibilidad de servicios esenciales básicos para los/as pobres, como ser educación, salud, agua y saneamiento, está en línea con la llamada del presidente de Kenia a favor de una mayor inversión en la educación y salud de los/as pobres, que constituyen alrededor del 50 % (12,6 millones) de la población, con el fin de hacerlos/as más productivos/as y de conducirlos/as a la corriente central del desarrollo nacional.7

Visión panorámica de las intervenciones sobre alfabetización y sobrevivencia

Acción en los niveles local y global

Entre el 8 de enero y el 2 de febrero de 1996 el proyecto Alfabetización y Traducción de la Biblia (Bible Translation and Literacy – BTL) realizó en Kenia estudios de factibilidad en cuatro de sus idiomas de alfabetización, a saber los proyectos de desarrollo lingüístico Tharaka, Digo, Duruma y Pokono.8 El objetivo era evaluar la necesidad de establecer vínculos entre alfabetización y sobrevivencia en los proyectos lingüísticos.

En el nivel internacional el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (IIZ/DVV) emprendió un estudio para el reforzamiento de la sobrevivencia con alfabetización, por encargo del Sector de Desarrollo Humano de la Región África del Banco Mundial.9 El estudio, que recogía fundamentalmente información documentada, y también la observación de algunos casos, adoptó el marco teórico de Rogers (1997), el cual identificaba cinco tipos de programas de alfabetización y sobrevivencia que para los fines del presente estudio pueden describirse como los enfoques «la alfabetización viene en segundo lugar/lo primero es la sobrevivencia», «la integración de alfabetización y sobrevivencia» y «paralelamente alfabetización y sobrevivencia». Las observaciones del estudio se referían a la naturaleza de los programas en términos de su diversidad; a las características de los/as participantes, es decir pobres, rurales y predominantemente mujeres; y a la eficiencia de los programas en términos de su capacidad de gestión y del logro de sus objetivos. El estudio observaba que «los programas de educación y capacitación para adultos muy pobres necesitan ofrecer razones muy claras, concretas e inmediatas para justificar la inscripción de los/as participantes y asegurar su perseverancia (p. 9).

En Kenia, uno de los cuatro países que se incluye en el estudio, se puso de manifiesto que el segundo enfoque de alfabetización no había sido ampliamente practicado. Sin embargo los resultados indican que los programas de alfabetización de adultos que incluían componentes de sobrevivencia y de formación de habilidades eran más efectivos en términos del incremento de la participación, de una mayor asistencia y retención, y de mayores tasas de culminación.10

En 1993 Alan Rogers emprendió un estudio de alfabetización en Kenia por encargo de la Administración del Desarrollo de Ultramar (British Overseas Development Administration – ODA) de Gran Bretaña. El objetivo principal del estudio era proponer criterios para ver «hasta dónde podría llegar la oferta de ayuda por parte de la ODA con el fin de incrementar la participación de las mujeres en programas de alfabetización de adultos». El estudio se concentraba en dos temas principales, a saber: la calidad de los programas existentes y «cómo animar a más mujeres a que participen en programas de educación de adultos más efectivos». Una de las recomendaciones del estudio era la de animar y apoyar a las mujeres a que participen de manera más regular en programas de alfabetización.11 Él había observado que el 75 por ciento de las personas que se inscribieron en cursos de alfabetización eran mujeres, pero que las mujeres constituían la minoría de quienes dieron el examen de suficiencia y que aparecían (en el examen de suficiencia) con un rendimiento inferior al de los varones.

Resultados de los estudios de caso

Formación, organización y membresía

Todos los grupos, con excepción de Karungu, arrancaron como grupos de autoayuda con un componente de alfabetización en sus actividades. Karungu incluyó un componente de alfabetización en su trabajo durante el año 2000, veinte años después de que se conformara el grupo.

La investigación mostró que los usos de la alfabetización estaban estrechamente relacionados con el desempeño efectivo de actividades de sobrevivencia. Las mujeres miembros del grupo constataron que su eficiencia se habría visto restringida sin la alfabetización.

Cuadro 2: Formación, organización y membresía de los grupos

Nombre del grupo

Año de formación

Naturaleza de la organización

Membresía

 

Varones

Mujeres

Centro de Adultos Muisuni y Fábrica Artesanal

1968

Registro oficial
de la empresa de acuerdo con las normas y regulaciones

22

2

Centro de Mujeres Maguje

1980

Registro oficial
de la empresa de acuerdo con las normas y regulaciones

25

10

Centro de Mujeres Karungu

1980

Registro oficial
de la empresa de acuerdo con las normas y regulaciones

300

 

Curso de alfabetización de adultos Chandaria

1999

Registro oficial
de la empresa de acuerdo con las normas y regulaciones

70

 

Grupo de Mujeres Karungu

El grupo de mujeres Karungu empezó como un grupo de autoayuda con el objetivo de que sus miembros se prestaran ayuda mutua. El tiovivo12 era el medio por el que las socias aportaban a un fondo del que se podía conceder préstamos a quien los solicitara, de acuerdo con los procedimientos establecidos. Las socias han integrado sus esfuerzos de sobrevivencia y alfabetización con sus necesidades de atención de salud, y con las de sus animales. La cría de animales es una parte integral de sus actividades de generación de ingresos, y la producción y comercialización de leche constituye una importante fuente de ingresos. Los estatutos y reglamentos del Grupo de Mujeres Karungu prevén lo siguiente:

  • Construcción de un centro comunitario de aprendizaje multipropósito

 

  • Creación de un dispensario

 

  • Capacitación de las asociadas en modernas prácticas de cultivo

 

  • Mejoramiento de la calidad de vida de las socias mediante proyectos de generación de ingresos

Se supone que la alfabetización está implicada en el objetivo tres: «capacitación de las asociadas en modernas prácticas de cultivo», no parece que se exprese de otra manera la necesidad de alfabetización. El grupo ha construido un centro multipropósito en el que se aloja un dispensario para atender las necesidades sanitarias tanto de humanos como de animales.

Cuadro 3: Orientación curricular

Nombre
del grupo

Componentes
de alfabetización

Componentes
de sobrevivencia

Muisuni

Matemáticas Kiswahili, lengua materna

Artesanía, corte y confección, tiovivo (crédito)

Maguje

Matemáticas, lectura, escritura

Educación comercial

Karungu

Cálculo (lectura y escritura desde el 2000)

Artesanía, corte y confección, tiovivo (crédito)

Chandaria

Kiswahili, matemáticas, nutrición, tejidos, decoración, inglés

Comercialización
de artesanías

Grupo de Mujeres Maguje

El Grupo de Mujeres Maguje está involucrado en una educación de adultos integrada con agricultura y ganadería, y con la promoción de cuidados de salud. Hay un fondo de crédito rotativo que proporciona pequeños préstamos a las socias. La alfabetización es clave para el desempeño efectivo de las actividades de sobrevivencia. Entre las necesidades de aprendizaje que han sido expresadas están el mejoramiento de las habilidades de comunicación y la gestión del fondo de crédito rotativo.

Centro de Educación de Adultos Muisuni

El Centro de Educación de Adultos Muisuni parecía ser el que tenía la mayor necesidad de alfabetización relacionada con el funcionamiento de su fábrica artesanal. Las necesidades incluían planificación, elaboración de presupuestos, cálculo de costos y comercialización, actividades todas que tienen que ver con alfabetización. Otras necesidades de aprendizaje incluyen el llevar un registro detallado de los productos manufacturados, registros de productos vendidos y cálculos de ganancias.

Los estatutos de la Escuela de Adultos Muisuni presentan un claro vínculo entre alfabetización y actividades de sobrevivencia. De acuerdo con los estatutos, la escuela ofrece clases formales en temas tales como matemáticas, lenguas (concretamente Kitamba y Kiswahilii) y educación en salud. Las actividades prácticas incluyen artesanía, carpintería y agricultura «para promover el bienestar educativo y económico de sus miembros». Los grupos Karungu y Muisuni parecían estar bien administrados de acuerdo con las normas y reglamentaciones establecidas.

Curso de Alfabetización de Adultos Chandaria

El currículo del Curso de Alfabetización de Adultos Chandaria incluye nutrición, cocina, tejidos y contabilidad como parte del proceso de formación de habilidades vocacionales. Las habilidades de comercialización han sido identificadas por el grupo como cruciales para hacer que las mujeres estén en condiciones de generar ingresos como una fuente de motivación para el aprendizaje.

A partir de las discusiones con las socias del Grupo de Mujeres Karungu parecía que ellas habían sacado provecho del grupo de varias maneras, incluyendo la obtención de créditos para enfrentar necesidades individuales, pero no se pudo verificar ni el monto de los ingresos generados ni los créditos que habían sido concedidos. Sin embargo, a partir de los proyectos concluidos y que estaban en marcha parecería que se había generado un monto sustancial de ingresos.

El cuadro 4 es un resumen de los beneficios que se derivaron para las socias.

Cuadro 4: Beneficios de la membresía

Grupo

Beneficios grupales

Beneficios individuales

Muisuni

 

Créditos

Maguje

Acceso a agua limpia

Alfabetización
Educación comercial
Socorro alimentario
Educación primaria para niños/as
Vaquillas para producción de leche

Karungu

Acceso a tienda agro-veterinaria
Educación básica (curso de adultos)
Presentaciones de video para tomar conciencia del VIH/SIDA

Acceso a facilidades de salud

Chandaria

Modelación de roles para madres menores de veinte años

Competencias en manufactura y venta
de artesanías

Había evidencia de que el Centro de Educación de Adultos Muisuni operaba una cuenta de ahorros, la responsabilidad del cual estaba en manos de la tesorera del grupo.

Los grupos de mujeres en Kenia parecen constituir un canal viable para actividades de desarrollo. Su número creciente y la cantidad de recursos financieros movilizados por ellas hacen evidente su viabilidad, tal como lo indica el cuadro siguiente:

Cuadro 5: Factores de motivación

Grupo

Factores de motivación

Muisuni

Necesidad de alfabetización
Necesidades de desarrollo personal

Maguje

Pertenecer a un grupo de autoayuda
Necesidad de recibir educación

Karungu

Necesidades económicas personales

Chandaria

Necesidad de pertenecer a un grupo de alto rendimiento

La contribución de los grupos se ha ido incrementando de 352,5 millones de Kshs. en 1997 a 436,5 millones en 2000. El incremento de la contribución financiera de los grupos es indudablemente consecuencia del incremento de la membresía, que pasó de 3.096.102 en 1997 a 4.419.474 en 2000.

Cuadro 6: Grupos de mujeres registrados entre 1997 y 2000

Año

Nº de grupos de mujeres

Membresía

Contribución

 

del grupo
millones Kshs.*

del gobierno
millones Kshs.

1997
1998
1999
2000*

85.205
97.319
107.080
111.688

3 096.102
3 900.548
4 287.701
4 419.474

352,5
381,8
408,2
436,5

200
0,47
0,98
1,75

Fuente: Encuesta Económica 2001
* Provisional
* 1 dólar USA = 78 Kshs

Conclusión

Los estudios de caso señalan que las actividades de generación de ingresos han proporcionado oportunidades para que las participantes y beneficiarias de los grupos de mujeres puedan aplicar habilidades de alfabetización y cálculo. También aumentaron las oportunidades para conservar las habilidades perfeccionadas, así como las posibilidades de perfeccionamiento en el nivel de su aplicación. La alfabetización asume un papel funcional a este respecto, y se le ha dado una expresión práctica a la alfabetización funcional.

La alfabetización ha sido una necesidad crucial tanto para la gestión de las organizaciones como para las empresas en pequeña escala. Esta necesidad ha sido una fuente de motivación en los contextos de gestión organizativa y de desarrollo individual. Cuando la motivación se traslada a la adquisición de competencias, se da un aumento de la autonomía.

La gestión de las organizaciones por las mujeres ofrecía amplias oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo de la autoestima. En la medida en que ellas dirigían sus propias actividades, tendían a cambiar sus percepciones de los roles femeninos estereotipados.

La mayor parte de los grupos no arrancaron teniendo a la alfabetización como un fin primario de la formación del grupo. El motivo para juntarse fue el deseo de ayuda mutua, sobre todo financiera, tal como se indicó a propósito del tiovivo. El Grupo de Mujeres Karungu ilustra esto muy bien; ellas vieron la necesidad de alfabetización después de veinte años de existencia y después de haber completado exitosamente una serie de proyectos de desarrollo que incluían la construcción de un edificio multipropósito, parte del cual se utiliza hoy día como lugar de reunión para las clases de alfabetización. Mwangi (op. cit.: 17) explica la motivación de la alfabetización:

cuando se incorporaron más socias al grupo, algunas de las cuales eran analfabetas, result&

Otra conclusión que se puede sacar de los estudios de caso es el sentido de comunidad que les proporcionaban los grupos a sus miembros. En tiempos de necesidad se dio expresión a la solidaridad y la ayuda mutua. Poner pan en la mesa ha sido el objetivo primordial de los grupos de mujeres cuyas necesidades individuales parecen estar en competencia con las del resto de los miembros de su familia, especialmente sus hijos e hijas. Los créditos obtenidos de los grupos se han dedicado principalmente al pago de pensiones escolares y a la compra de útiles. Por tanto el diseño de programas de alfabetización debería tener en cuenta estas necesidades y la forma adecuada de enfrentarlas.

La alfabetización en su contexto

El uso de la alfabetización está emergiendo como el paradigma dominante en el discurso de alfabetización de adultos. Pero difícilmente se puede hablar de los usos de la alfabetización sin hablar de los contextos en que se usa la alfabetización. Por consiguiente, el contexto es tan importante como la alfabetización y como el propósito de la alfabetización. Indudablemente esto tiene una serie de implicaciones curriculares y pedagógicas. En primer lugar la naturaleza del contexto determinará en gran medida el contenido del programa y la metodología de su transmisión. Es importante lo que se piensa, pero también la manera como se lo piensa y el contexto en el cual se lo piensa. Por ejemplo, en un contexto de generación de ingresos el contenido de un curso de cálculo y alfabetización podría ser la preparación de una hoja de costos y la forma de llevar registros. La verdadera alfabetización, o una alfabetización significativa, debería situarse en situaciones reales. Desde el punto de vista de Barton (1992) «… la gente no lee por el gusto de leer, ni escribe por el gusto de escribir; la gente más bien lee y escribe para hacer cosas, con el fin de obtener otros fines».

Recomendaciones

Expandir la visión de la alfabetización

Hay urgente necesidad de reexaminar críticamente los objetivos de la alfabetización a la luz de las cambiantes necesidades y circunstancias de los/as estudiantes. Con los crecientes niveles de pobreza, se debería reexaminar el papel que juega la alfabetización en el alivio de la pobreza, con la vista puesta en la formulación de estrategias sobre cómo se la puede utilizar de manera efectiva para poner pan en la mesa.

Establecer vínculos funcionales entre alfabetización y sobrevivencia

Cabe prever que los programas de alfabetización cuyos objetivos no se encuentran vinculados con las necesidades y derechos básicos de los/as estudiantes están llamados al fracaso. La muerte de muchos programas de alfabetización por la caída de las tasas de matrícula, como queda dicho, no hace más que ratificar esta afirmación. Es importante responder a las necesidades básicas de corto plazo, pero parece que es más importante la necesidad que tienen los/as estudiantes de equiparse para ejercitar sus derechos básicos. El ejercicio de los derechos básicos tendrá grandes implicaciones a la hora de enfrentar las necesidades básicas. Por lo tanto los programas de alfabetización deberían intentar encarar las causas subyacentes de la pobreza, las cuales, a la larga, son estructurales. La utilización de la variante de la metodología participativa constituirá un largo camino para la realización de este objetivo.

Agradecimientos

Debo agradecer al Sr. Ephantus Njiru, de la Asociación Keniana de Educación de Adultos (Kenya Adult Education Association - KAEA) por su ayuda en la recolección de datos. Sin la cooperación de las socias de los grupos de aprendizaje Karungu, Muisuni, Maguje y Chandaria, habría sido difícil, si no imposible, cumplir esta tarea. 

Notas

1 Ngau, Margaret. 1997. Situational Analysis of Adult Literacy in Kenya. Final Synthesis Report (Análisis situacional de la educación de adultos en Kenia. Informe sintético final). Departamento de Educación de Adultos (DAE) y Cooperación Técnica Alemana (GTZ).

2 La lista de materiales que se ha producido y distribuido incluye: Jinsi ya Kutumia Mikopo ya Kilito; Kuanzisha na Kuendeleza Biashara Ndogo Ndogo; Start and Manage Your Own Business (Arranque y gestione su propio negocio); How to Start Your Own Business (Cómo poner en marcha su propio negocio).

3 Se capacitó a ochenta y cuatro maestros en el proceso de Desarrollo Participativo Integrado (PID).

4 UNESCO, 1997. The Hamburg Declaration and The Agenda for the Future, p. 43.

5 Ver también Manjula P.Rao. «Scientific Literacy – Its Impact on Neo-Literates» (Alfabetización científica: su impacto en los recién alfabetizados). En: Indian Journal of Adult Education. Enero – Marzo 1998.

6 La base lógica de Aprendizaje y Sobrevivencia, en el contexto del Proyecto keniano de Postalfabetización, incluye los siguientes elementos: integración de educación y trabajo, creación de oportunidades para aplicar las habilidades de lectura, escritura y cálculo, alivio de la pobreza, construcción de capacidades de independencia.

7 El presidente Moi en el Prefacio a The Nacional Poverty Eradication Plan, 1999. Ver también First Report on Poverty in Kenya, Volume III: Welfare Indicators Atlas CBS, (Primer informe sobre la pobreza en Kenia, volumen III: Indicadores de bienestar, Atlas CBS), agosto de 1998.

8 Bible Translation and Literacy. Feasibility Study Reports of the Duruma, Pokomo and Tharaka Language Development Projects. Mimeo (no publicado).

9 John Oxenham et al. 2001. Strengthening Livelihood with Literacy. Report of a study of programmes of adult education and training that have attempted to incorporate either training for livelihood skills into mainly literacy instruction, or literacy instruction into mainly training for livelihood skills (Fortaleciendo la sobrevivencia con la alfabetización. Informe de un estudio de programas de educación y alfabetización de adultos que intentó incorporar ya sea la capacitación en habilidades de sobrevivencia en la parte más importante de la instrucción alfabetizadora, ya sea la instrucción alfabetizadora en la mayor parte de la capacitación en habilidades de sobrevivencia).

10 Anna Mwangi. «Strengthening Livelihoods with Literacy: Case Studies from Kenya (Fortaleciendo la sobrevivencia con alfabetización: estudios de caso en Kenia)». En: The Kenya Adult Educator Journal of the Kenya Adult Education Association, Vol. 6, Nº 1, 2001, pp. 3-20.

11 Rogers, A. Women, Literacy and Development in Kenya Report of a consultancy untertaken for ODA (Mujeres, alfabetización y desarrollo en el informe sobre Kenia de una consultoría emprendida por ODA), abril-mayo de 1993

12 Sistema de ahorro y crédito en pequeña escala.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.