F. Fernando Salas Rojas

Ya en el último número de nuestra revista, el tema de la educación popular en Latinoamérica jugó un papel muy destacado. En el siguiente artículo, Fernando Salas Rojas aborda desde una perspectiva crítica la educación alternativa, la cual ha sido institucionalizada especialmente en Bolivia. Cómo y dónde nació, qué significa, cuál es su situación actual y cuál es su posición dentro del contexto de la reforma educacional. El autor hace un balance. F. Fernando Salas Rojas es Coordinador Nacional de Educación Alternativa, Foro Educativo Boliviano y Director Nacional de la Acción «Un Maestro Más». El autor ha presentado el texto al Seminario Taller: El análisis y reflexión crítica en torno a la reforma educativa, Colegio de Profesionales en Ciencias de la Educación.

Programa de reforma educativa ­ educación popular: Una mirada crítico ­ ideológica

Ley de Reforma Educativa y educación alternativa

La Ley de Reforma Educativa aprobada el año de 1.994 en los artículos correspondientes a la estructura general de la educación boliviana define dos grandes áreas, la primera como Educación Formal y una segunda como la Educación Alternativa, definiéndose para esta ultima las subáreas de: Adultos, Permanente y Especial. A su ves define:

Articulo 24:

«La Educación Alternativa estará orientada a completar la formación de las personas y posibilitar el acceso a la educación a los que por razones de edad, condiciones físicas y mentales excepcionales no hubieran iniciado o concluido sus estudios en la Educación Formal.»

El Programa de Reforma Educativa PRE

El Programa de Reforma Educativa PRE, implementado en el marco de los ajustes estructurales característicos de la década de los noventa, aparentemente no considero a la educación alternativa como prioridad y a decir de los educadores alternativos fue marginada ­ postergada, y desde el Ministerio de Educación no fue tomada en cuenta por priorizar la educación primaria formal.

En el momento histórico que vivimos, emergente de los acontecimientos socio críticos de febrero y octubre, que condicionaron la realización del Congreso de la Educación Boliviana (enero 2.005) y la Constituyente ­ refundación del país, nuevamente se afirma que la educación alternativa estuvo marginada del PRE. Así lo evidencian los eventos preparatorios y estudios.

La Educación Alternativa Formó Parte del PRE?

Aparente y superficialmente la educación alternativa no formó parte del PRE, por lo menos directamente; pero a nuestro entender no es así.

«Ya que su marginación, su desjerarquizacion, su desconcentración y su pauperización en materia de financiamiento estatal se debe a una decisión Pensada y fundamentada desde la visión ideológica y políticas hegemónicas. Por lo tanto, la Educación alternativa debía ser marginada por su potencial enfoque ideológico político comprometido y contrario al sistema y modelo dominante.»

Aseveración que en la presente ponencia pretenderemos demostrar.

Educación alternativa: ¿qué entendemos?

La denominación de educación alternativa asumida en la Ley de Reforma Educativa es única en el contexto latinoamericano, sólo Bolivia institucionalizó esa denominación. Los demás países refiriéndose a esta área la denominarán como educación de adultos, educación para todos y a lo largo de toda la vida y otras pero ninguna como alternativa.

En el contexto nacional boliviano tendríamos que entender por educación alternativa a la educación no formal, la de jóvenes y adultos, la extraescolar, la técnica laboral y fundamentalmente, a la educación popular ­ educación originaria con marcado enfoque ideológico político de objetivos de transformación social, política y económica, que forma parte de una corriente educativa alternativa al sistema hegemónico a nivel latinoamericano

Por lo tanto y sin caer en extremismos fundamentalistas, entendemos por educación alternativa a la alternatividad a: la educación formal, la educación oficial, la educación de los excluidos y esencialmente a la educación alternativa al sistema socio-político hegemónico.

Desconocer las corrientes enunciadas solo nos llevaría a entender una educación alternativa a todo y nada, es decir una educación sin visión, misión , epistemología, filosofía ni proyecto de país; en sí una educación alternativa fuera de la realidad del país y enmarcada en un universalismo anónimo.

Hitos históricos de la educación alternativa en Bolivia

Aplicando la concepción de educación alternativa esbozada anteriormente, es necesario identificar hitos históricos de la realidad educativa alternativa boliviana sin pretender reducir el análisis debemos relievar los siguientes:

Fundación de la República de Bolivia

La Fundación de la República de Bolivia fue la culminación (cooptada) de todo un proceso de movimientos indígenales y mestizos del territorio Alto Peruano, que data de muchas décadas antes del año de 1825; Simón Rodríguez recibe el encargo de elaborar lo que se llamó «La estructura general de la Organización escolar». En esa propuesta estaba contemplada la creación de los colegios de ciencias y artes , que en cada capital de departamento brinden a jóvenes y adolescentes la posibilidad de capacitarse en oficios de carpintería, albañilería, herrería y otros, para su incorporación a la vida productiva que requería la naciente República de Bolivia.

Simón Rodríguez no sólo tuvo que luchar contra los nacientes grupos y élites dominantes; sino que su propuesta le valió ser deportado, continuándose así la larga historia de dominación interna porque al final se impuso una educación para sólo las generaciones del poder hegemónico.

Escuela Ayllu Warisata

Elizardo Pérez y Avelino Siñani entre 1.931 y 1.938 emprenden la experiencia de la «Escuela Ayllu de Warisata», que propone la creación de un modelo nacional educativo productivo, partiendo de la realidad cuyo compromiso central se basa en la liberación del indio; es decir una escuela activa que brindara a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos un acceso a una educación liberadora.

La explotación y marginación de la población indígena cada vez más extremas, fueron la motivación de la Escuela Ayllu de Warisata, pero también el pecado ideológico y político que no sólo será combatido desde la oligarquía urbano-mestiza, sino que, utilizando estrategias de aislamiento, distraccionistas y reduccionismos lograrán reducirla a una experiencia hoy histórica y de recuerdo en la larga lucha de liberación internas.

Elizardo Pérez y Avelino Siñani serán aislados, separados y marginados de la educación nacional, continuándose una vez más con la larga historia de marginalidad de las generaciones indígenas y que continuará hasta nuestros días.

Código de la Educación Boliviana 1955

A tres años de la Revolución de 1952, el gobierno nacional promulgara el Código de la Educación Boliviana, estableciendo las bases de una educación boliviana en el marco de una «Filosofía educativa social». Así establece que la Educación debe:

«Formar al individuo en una escuela ético-practica de educación para una ciudadanía democrática, solidaria, unida al progreso de la nación, productiva, que permita acceder a los beneficios económicos, culturales y al servicio de la JUSTICIA SOCIAL.»

El Código de la Educación Boliviana creará las áreas de: Educación de adultos, educación especial y educación extraescolar, que no se implementarán plenamente por sus contenidos revolucionarios y de cambio social, ya que afectarán los intereses de los grupos dominantes, diversas medidas económicas y políticas desviarán completamente los fines originales.

Los congresos pedagógicos del año 1970, 1979 y 1992, en sus conclusiones evaluativas afirmarán que del Código de la Educación Boliviana 1955 sólo se aplicó en aquello que no representaba peligro para los intereses nacionales, entiéndase para los intereses de las hegemonías dominantes.

Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular Elizardo Pérez

El año de 1993 se crea el Servicio Nacional de Alfabetización y Educación Popular SENALEP, encargado de implementar el Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular Elizardo Pérez. Se organiza a nivel nacional y motiva un proceso educativo popular de gran importancia; su proyección de compromiso ideológico-político se especifica en: Un enfoque intercultural y bilingüe, apertura al debate y concientización de un país pluricultural, multilingüe y plurirregional; los derechos indígenas, y fundamentalmente la participación popular como protagonistas directos de la implementación del Plan.

El Plan Nacional de Alfabetización y Educación Popular Elizardo Pérez entre los años 1993 y 1995 promoverá una movilización nacional sin precedentes históricos; así lo certifican que aún hoy en día se recurre a los avances alcanzados en su enfoque ideológico, político, pedagógico y de participación popular.

El cambio de administración gubernamental y de modelo de desarrollo instaurado el año 1985 cambiará radicalmente los fines del Plan, reduciéndolo en todos sus aspectos a un simple bilingüismo, y por lo tanto desvirtuando su proyección social de liberación.

Síntesis de un proceso histórico

La apretada síntesis expuesta nos permite afirmar que la educación alternativa en Bolivia desarrolló un proceso histórico de evolución, desde Simón Rodríguez, que postula la educación para la producción; la escuela Ayllu de Warisata como una visión indígenal y cultural; el Código de la Educación Boliviana con su proyección nacional de liberación y el Plan Nacional de Alfabetización Elizardo Pérez incorporando la educación popular para el cambio social, político y económico, proceso que marca, entre otras características sociales:

  • Una educación alternativa con clara visión ideológica y política
  • Plena participación social sin exclusiones
  • Contra hegemónica y de liberación interna
  • De construcción de un país con reconocimiento de las diferencias internas
  • Y fundamentalmente una educacion alternativa de liberación, transformación y justicia social

Del Congreso del 92 al PRE

Comprender de qué manera utilizan los hombres y las mujeres sus competencias básicas en lectura, escritura y cálculo puede suministrar ideas útiles para concebir programas de alfabetización adecuados.
Fuente: Informe de Seguimiento de la Educación para Todos en el Mundo­ La alfabetización, un factor vital. Resumen, p. 31

Entre el Congreso Nacional de Educación de 1992 y la actual situación de la educación alternativa indudablemente se dio o mejor expresado se reeditó el proceso histórico de cooptación, desvirtuación y de marginación.

Las conclusiones y propuestas del Congreso Nacional de Educación en relación a la educación alternativa recogerá y replantear á los avances y la evolución del proceso histórico descrito; los que también serán incorporados en la Ley Marco de la Reforma Educativa, que paradójicamente y en forma oficial serán en teoría reconocidos por la administración gubernamental de entonces.

En la realidad se procederá en forma totalmente contraria, es más, se aplica una reforma de la educación alternativa no explícita, si no velada, y por supuesto sutilmente no reconocida;

PRE y educación alternativa

Para ordenar el análisis tomemos como indicadores de análisis los cuatro objetivos centrales del PRE y develemos lo oculto del PRE relacionado a la educación alternativa.

Gestión educativa

La educación alternativa en el periodo de aplicación del modelo de desarrollo hegemónico desjerarquizó su gestión rebajándola de Viceministerio a sólo Dirección Nacional, que no sólo representa marginación administrativa sino fundamentalmente devaluación educativa, lo que se explicita en falta de recursos humanos y fundamentalmente bajo presupuesto fiscal, casi sólo para que sobreviva, sólo se le asigna el 3% del presupuesto estatal de educación.

Pero no sólo hay que quedarse en el análisis de la gestión educativa al interior del Ministerio de Educación, sino ampliar a todo el aparato fiscal, así podemos constatar que las diferentes administraciones gubernamentales permitirán (veladamente) la descentralización, la desconcentración de la educación alternativa, promoviendo que todos los ministerios de la actual estructura gubernamental implemente programas, planes y/o proyectos de educación alternativa, liberalizando la oferta en el postulado modelico de libre competencia; en síntesis, se crea un abanico múltiple de ofertas educativas alternativas en libre albedrío y prácticamente programas, planes y/o proyectos de educación alternativa en sí, para sí y por sí mismas; sin referencia estatal, que indudablemente permitirá en primera instancia la desjerarquización de la Dirección General de Educación Alternativa y la pérdida de tuición del Ministerio de Educación, en segunda instancia.

Los ajustes estructurales en los que Bolivia está inmerso han generado un flujo de apoyo económico y técnico de gran magnitud, así la cooperación internacional multi y bilateral, mediante deuda externa o de solidaridad, han canalizado financiamientos importantes, explícitos y de dominio público para la implementación del PRE, pero también para la educación alternativa, que lamentablemente son desconocidos y evidentemente no evaluados. Sólo se los conocerá cuando ocurre alguna anormalidad que se hace pública por sospechas de corrupción.

Formación de recursos humanos para la EA

Desde la aplicación del PRE, la inversión en formación de recursos humanos en educación alternativa fue mínima de parte del Estado, en ello está el Instituto Normal Superior de Educación Alternativa Villa Serrano INSEA, el FEJAD en convenio y otros institutos fiscales, aunque sí hay que relievar la creación de varios centros de formación de recursos humanos para EA, en su mayoría desde las iglesias, entidades privadas y universidades privadas, oferta amplia que también se enmarca en la libre oferta característica del modelo hegemónico.

Sin temor a equivocación también esta gran oferta es fomentada desde el propio modelo y los operadores político-partidarios que estuvieron a cargo del Ministerio de Educación, sí se podría identificar a los propietarios ó socios de estas entidades educativas privadas, sin duda encontraríamos una directa relación entre ellos y las administraciones gubernamentales.

Organización curricular

En ocasión de la realización de los talleres preparatorios para la II Conferencia de Educación Alternativa y aun en la misma Conferencia, se pudo identificar por lo menos cuatro estructuras de la EA con sus componentes curriculares diferentes, a nivel oficial la DGEA tiene una estructura curricular no del todo clara y completa, la Iglesia Católica, gracias a su basta experiencia ha formulado otra estructura curricular, que por convenio se aplica en las obras educativas de la Iglesia, no se sabe cual es la estructura curricular de las entidades privadas y por supuesto las universidades privadas tienen sus propias organizaciones curriculares.

En síntesis una diversidad curricular en las claro y ortodoxo modelo de libre mercado, cuando no mercantilista.

Participación popular

La liberalización de la educación alternativa en gestión, formación de recursos humanos y oferta curricular, indudablemente marca una exclusión, marginamiento y relegamiento popular; en si la participación popular fue desplazada por la libre oferta.

A la constituyente vía congreso de la educacion

El periodo histórico que estamos enfrentando y emergente de la crisis estructural que caracteriza al país en el inicio de siglo, interpela a los educadores alternativos a elaborar propuestas y esencialmente a aportar desde la experiencia, desde los diferentes enfoques ideológicos y políticos, desde las necesidades de aprendizaje alternativo y fundamentalmente desde el compromiso con la refundación del país; en este propósito y a manera de conclusión breve permítaseme esbozar bases de un compromiso con el país.

  • Compromiso histórico ­ que se debe plasmar en recuperar y ser éticamente coherentes con el proceso histórico de la educación alternativa.
  • Compromiso ideológico ­ la educación alternativa ha desarrollado un enfoque ideológico especifico y no requiere de imposiciones, ingerencias ni consultorías externas.
  • Compromiso político ­ que va de la voluntad política a la decisión y ejecución política, que controle las desviaciones y reducciones.
  • Compromiso ético ­ que se debe traducir en la participación plena de los actores educativos, no sólo como ejecutores sino también como fuente de transformación educativas.
  • Compromiso en la diversidad ­ que reconozca, respete y aplique los diversos enfoques culturales, las cosmovisiones y las estructuras sociales, y se expliciten en la educación alternativa.

Así el rol de la educación alternativa estará históricamente coherente, ideológicamente comprometido, políticamente participativo, éticamente justo y con visión cultural de respeto.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.