Marifat Abdullaeva

Les ofrecemos a continuación, también como versión resumida, un informe sobre la situación en los estados de Asia Central. Ahí, la prioridad de los programas de educación no es la alfabetización sino sobre todo la educación ulterior y el perfeccionamiento profesional, tecnológico, lingüístico, etc. Marifat Abdullaeva imparte desde hace 15 años clases de estadísticas, demografía y gestión sanitaria en la Universidad Médica Estatal de Dushambe, Tayikistán. A la vez ha estado a cargo de más de 300 talleres y seminarios en materia de educación de adultos.

Pasando revista a los países de Asia Central

A finales de la década de los noventa los países de Asia Central tenían un sistema educativo eficiente y sostenible que se había conformado durante el largo tiempo de existencia de la Unión Soviética. El sistema tenía un estructura común para todas las repúblicas soviéticas y era administrado de manera centralizada. Es necesario anotar que el sistema educativo de la URSS estaba en condiciones de alcanzar un alto nivel de cobertura para casi toda la población adulta de las repúblicas. El nivel de alfabetización de la población adulta era del 96 al 100 por ciento. Según los datos del censo de la URSS de 1989, el número de personas que tenían incompleta la educación primaria, secundaria, secundaria especial y educación superior en los países de Asia Central era como sigue:

Tabla 1: Número de personas que tienen un nivel educativo por encima de la educación secundaria incompleta (% del total de población mayor de 15 años)

País Total Incluye
(% de la población mayor de 15 años) Superior Superior incompleta Secundaria especial Secundaria Secundaria incompleta
Armenia 90,1 13,8 2,3 17,9 37,5 18,4
Azerbaiyán 87,8 10,5 2,0 14.4 41,4 19,2
Georgia 87,7 15,1 2,4 18,7 36,3 15,2
Kazajstán 83,8 9,9 1,8 18,5 33,8 19,8
Kirguizistán 84,2 9,4 1,6 15,7 39,1 18.4
Tayikistán 83,7 7,5 1,4 11,0 42,7 21,1
Turkmenistán 86,4 8,3 1,4 ia,s 41,9 21,3
Uzbekistán 86,7 9,2 1.9 15,0 40,8 19,8

Nota: la proporción de población que tiene una educación secundaria incompleta incluye el número de personas que tienen educación primaria acorde con el sistema educativo soviético, de manera que esos índices se toman en cuenta par el cálculo del índice final.

Encontramos pues que, de las personas que tenían algo más que una educación secundaria incompleta, una de cada 13 mayores de 15 años (Tayikistán) y una de cada 7 (Armenia), tenían educación superior; y que una de cada 2 (en casi todos los países) tenían educación secundaria o educación secundaria especial.

Resultados positivos

Se pudo lograr semejantes resultados positivos gracias a las siguientes ventajas que presentaba el sistema educativo en los países mencionados:

  1. Accesibilidad asegurada a la educación escolar para prácticamente todos los ciudadanos desde el punto de vista de:
    • Proximidad al lugar de residencia: virtualmente cada aldea tenía una escuela primaria o secundaria. Las aldeas más pequeñas y remotas tenían ramas seccionales. A veces a los/as estudiantes residentes en dichas aldeas se les proporcionaba transporte para que asistieran a la escuela en el caso de que ésta estuviera situada en otra aldea.
    • Capacidad de financiación de las familias: Todos los niveles educativos, desde el básico hasta el superior y el de posgrado, eran gratuitos. En la mayor parte de los casos a los/as estudiantes se les proveía también gratuitamente los libros de texto. El estudio de cursos de actualización era sistemático y obligatorio.
    • Provisión de personal docente: La disponibilidad de un número suficiente de centros para la capacitación de maestros/as, el estricto sistema de asignación de jóvenes especialistas a las escuelas que tenían menos maestros, donde se les exigía que trabajaran durante 3 años, así como el sistema de incentivos para los maestros rurales, eran otros tantos factores que contribuían a la provisión de personal docente a la gran mayoría de las aldeas.
    • Educación en lengua nativa: En cada república había escuelas en que la educación se llevaba a cabo en el idioma nacional. También las minorías étnicas que vivían en dichos países tenían la oportunidad de estudiar en su idioma nativo. A las escuelas para minorías étnicas se les proporcionaba libros de texto de repúblicas vecinas donde ese idioma era el idioma de la mayoría nacional.
    • Educación para personas con discapacidad: Había escuelas especiales en régimen de internado para niños y niñas con discapacidad. La educación tomaba en cuenta la salud física y mental de los/as estudiantes, y su conducción respondía al carácter específico de la percepción y asimilación de los materiales de enseñanza.
  2. Requerimientos comunes respecto de currículos y programas.
  3. Creación de mecanismos para la administración del sistema educativo.
  4. Financiación estable.
  5. Buena imagen de los maestros/as así como prestigio de dicha profesión entre la población.
  6. Disponibilidad de una red de instituciones preescolares, especialmente desarrollada en áreas urbanas.

Problemas

Es necesario notar que, junto a los elementos positivos del sistema imperante en la década de los noventa, el sistema educativo en Asia Central tenía también algunos componentes negativos:

  1. Financiación insuficiente, aunque estable, del sistema educativo: Muchas escuelas carecían de equipamiento moderno, los edificios escolares no siempre respondían a los requerimientos, el salario de los maestros/as no era elevado.
  2. Desarrollo estrictamente centralizado de los programas educativos, que no tenía en cuenta el contexto local.
  3. Notable decremento en la enseñanza de la historia de la población indígena.
  4. Pronunciada politización de las artes liberales.
  5. El sistema educativo estaba diseñado para un estudiante promedio, sin tener en cuenta los rasgos personales de los/as estudiantes.
  6. Disminució
    n en la disponibilidad de educación para personas con discapacidad
    que no asisten a las escuelas en régimen de internado, es decir que viven con sus familias.
  7. Conservadurismo y rigidez del sistema educativo

El final de la década de los noventa estuvo marcado por un importante acontecimiento histórico, la desintegración del gran imperio que era la URSS, con lo que cada país de Asia Central hubo de escoger su propia vía de desarrollo. Se conformaron Estados independientes que seguían diferentes modelos, de manera que el sistema educativo de cada Estado sufrió cambios significativos bajo la influencia de distintos factores que repercutieron en el nivel y la calidad de la alfabetización. Los cambios en el estilo de vida y la transición abrupta a una economía de mercado pusieron al descubierto la enorme inconsistencia de la educación de adultos en términos de calidad. Pese al hecho de que todas las personas adultas que vivían en Asia Central poseían las destrezas de la lectura y la escritura (de acuerdo con la definición de alfabetización aceptada por la UNESCO, p. 7), el principal problema para ellas era la falta de destrezas de adaptación, la incapacidad de percibir las nuevas condiciones de vida y la necesidad de adquirir nuevos conocimientos y destrezas.

Tabla 2: Tabla comparativa del coeficiente del nivel de alfabetismo en la población de los países de Asia Central

País 1009810 2000
Varones Mujeres Varones Mujeres
Azerbaiyán 99 96 99 96
Armenia 99 96 99 98
Georgia 100 98 100 99
Kazajstán 100 98 100 99
Kirguizistán 99 95    
Tayikistán 99 97 100 99
Turkmenistán - - - -
Uzbekistán 100 98 100 99

Pero el problema número uno, y el de mayor envergadura para la población adulta de los países del Asia Central, era el llamado analfabetismo funcional. Es por eso que los índices positivos del nivel de alfabetismo entre la población adulta durante los últimos diez años, y que se consignan en el cuadro, no deberían percibirse como satisfactorios.

Es necesario notar que algunos de los principales factores que influyen en el problema de la calidad de la educación, y que conducen a un elevado nivel de analfabetismo funcional entre la población adulta de los países de Asia Central, son los siguientes:

  1. Fuerte correlació
    n de la educación con la estructura económica de la Unión Soviética,
    es decir un sistema centralizado de planificación y un desprecio por las leyes del mercado y sus relaciones. Después de la desintegración de la URSS, muchas ocupaciones resultaron ser no competitivas, debido al diferente nivel de desarrollo de cada país, con lo que un número significativo de especialistas se encontró excluido de la demanda del mercado laboral, quedando a la vista la insuficiencia de su alfabetismo funcional.
  2. La redistribució
    n del poder durante los primeros años de la independencia,
    con la conformación de una nueva élite gobernante en los países de Asia Central, lo que no permitía una solución completa de los problemas educativos. Sólo después de que se hubiera formado una maquinaria estatal estable en los países de Asia Central, la situación del sistema educativo empezó a mejorar gradualmente.
  3. Un ansia excesiva de las estructuras gubernamentales por mejorar el estatus del idioma nacional, sin que estuviera preparada la base para una ejecución exitosa del proyecto. Es necesario tener en cuenta que a finales de la década de los noventa casi todos los Estados (con excepción de Kazajstán) hicieron esfuerzos por darle al idioma nacional un estatus de idioma estatal. El tránsito violento del uso extensivo del idioma ruso al idioma nacional no sólo tuvo efectos positivos. Había crecido el estatus del idioma nacional, al mismo tiempo que su importancia. Es decir que se había acrecentado la conciencia nacional de los países de Asia Central, pero por otra parte:

 

 

  • La mayoría de la población adulta que recibía educación y que tenía experiencia de trabajo, con el uso de la lengua rusa, se volvieron relativamente (funcionalmente) analfabetos/as por un corto período de tiempo. Sólo una pequeña parte de la población fue capaz de adaptarse a un trabajo similar en el idioma nacional de los países de Asia Central. Tal vez la situación no haya sido tan grave para la Transcaucasia.
  • Se había incrementado el flujo migratorio de población ruso-parlante. Esta parte de la población estaba representada por especialistas altamente calificados/as en diferentes áreas. Muchas de estas personas representan una parte de la población indígena que conocía mejor el idioma ruso y no tenía suficiente destreza en el uso de su idioma nativo. Tras la promulgación de la nueva ley estas personas dejaron de tener perspectivas de una buena carrera, tanto para ellos/as como para sus hijos/as, incluso en el caso de que ellos/as hubieran aprendido el idioma nacional, que podría cambiar la opinión de muchos de ellos/as acerca de una posible amenaza de desigualdad en el futuro. La emigración de esta parte de la población de los países que habían sufrido durante los desórdenes civiles dio rápidamente como resultado una disminución del número de profesionales altamente calificados/as.
  • La grave limitación que padecían en la antigua Unión Soviética los idiomas nacionales en todos los ámbitos de la vida social derivó en el retraso de su desarrollo. Como resultado de ello, el desarrollo de las lenguas nacionales carecía de base suficiente para una rápida sustitución del idioma ruso en todas las áreas de la vida social: desarrollo de terminología especializada, conceptos técnicos, especialistas en traducción, materiales educativos y metodológicos, suficiente financiación, etc. Es por eso que el rápido cambio a una capacitación en idiomas nacionales derivó en el deterioro de la calidad de la capacitación de especialistas en todos los países. El tránsito al alfabeto latino en Uzbekistán mostró que el cambio de alfabeto contribuye también a la simultánea aparición de un enorme grupo de población adulta relativamente «analfabeta» por un período específico de tiempo. Según la ley adoptada en Tayikistán, estaba planificado pasar a la grafía árabe, pero debido a la falta de recursos y oportunidades todavía se sigue usando el alfabeto cirílico. Kirguizistán tomó la decisión de devolverle al idioma ruso el estatus de lengua estatal.
  • Muchos países de Asia Central (con excepción de Kazajstán y Uzbekistán) son demográficamente pequeños, y esto significa que el rango funcional de los idiomas nacionales no es grande. El tránsito a una educación en el idioma nacional, que está ocurriendo en todas partes, sólo incorpora las actividades profesionales cuando ese idioma tiene un rango de funcionalidad. En el momento actual no hay motivación suficiente, ni oportunidades, para el estudio de los idiomas predominantes (inglés y ruso, para las repúblicas de la antigua URSS) debido a la falta de profesionales altamente calificados y de un adecuado entorno lingüístico. La situación existente limita sus oportunidades de encontrar un puesto de trabajo fuera de su país nativo. Las personas que han recibido una capacitación en el idioma nacional, y que no hablan otros idiomas, tienen en el nivel profesional pocas perspectivas globales. Todo esto configura un nuevo tipo del llamado analfabetismo
  • «relativo». La noción de «analfabetismo relativo» se refiere a la imposibilidad de utilizar los propios conocimientos y destrezas fuera del rango de funcionalidad del idioma nacional.

 

El análisis situacional mostró tres principales problemas que padece la población en términos de alfabetismo, además de la falta de recursos económicos, en los países de Asia Central:

  • Acceso desigual a la educación
  • Inequidad de género en la educación
  • Calidad insatisfactoria de la educación

El acceso desigual a la educación se da en todos los países de Asia Central (no hay información respecto de Turkmenistán). El primer lugar en este grupo lo ocupa la población rural y las personas carentes de ciudadanía (refugiados, migrantes), IDP y niños/as con discapacidad. Las guerras ocurridas en Armenia, Azerbaiyán, Georgia y Tayikistán produjeron la destrucción de la infraestructura educativa, bastante flujo migratorio de especialistas calificados/as, y el establecimiento de campamentos para IDPs y refugiados. En la medida en que todos estos grupos poblacionales vivían en campamentos y padecían extrema pobreza, vulnerabilidad y falta de las condicioneselementales para una educación en lenguas nativas, se encontraban menos incluidos en procesos educativos.

La limitación del acceso a la educación para niños/as con discapacidad tenía una significación especial; especialmente en el caso de aquellos niños/as que viven con sus familias y no en instituciones especializadas.

Esto ocurre porque los niños/as con discapacidad física carecen de las condiciones técnicas para asistir regularmente a escuelas secundarias, lo que incluye la falta de acceso especial para personas que utilizan silla de ruedas, la falta de servicios especializados, etc. Pero además ello depende también del bajo nivel de percepción cultural que tienen los niños y niñas con discapacidad, en cuanto miembros de una sociedad igualitaria, en comparación con niños y maestros sanos/as.

La sociedad tiene un concepto estereotipado acerca de la no-percepción de niños/as con discapacidad en la sociedad de niños/as físicamente sanos. Las familias que tienen niños y niñas con discapacidad ocultan este hecho, y como resultado de ello los niños/as padecen la falta de acceso normal a la educación, la comunicación y el desarrollo. La sociedad no es tolerante respecto de los niños y niñas con discapacidad y no los trata de manera equitativa. Prácticamente nadie, ni la escuela ni la familia ni la sociedad, hace esfuerzos para cambiar esos estereotipos que afectan a este grupo poblacional.

Ejemplo:

Hace algunos años, en una de las ciudades norteñas de Tayikistán, la organización no gubernamental que trabaja con niños discapacitados/as adoptó la decisión de hacer un festival. Organizaron el transporte de los niños discapacitados/as al concierto de manera que pudieran, al igual que los demás niños, escuchar a los actores favoritos. Su llegada causó una enorme indignación de parte de los adultos, lo que significó un duro golpe para los niños discapacitados/as. Muchos niños/as demostraron abiertamente su antipatía, y los adultos consideraron que el festival había sido un fracaso por haber tenido que contemplara los niños discapacitados/as. Es por eso que tiene tanta importancia generar el sentido de respeto a los niños y de respeto por la igualdad de los niños y niñas con posibilidades limitadas, y a este respecto es mucho lo que depende de los funcionarios del sistema educativo, de los padres y madres de familia, y de la sociedad en su conjunto.

El desequilibrio entre los géneros en el campo de la educación es algo que tiene lugar en casi todos los países. Se ha podido notar que, mientras en países como Armenia el desequilibrio se produce a favor de las niñas, en repúblicas como las de Uzbekistán, Kirguizistán y Tayikistán la situación es a la inversa, ya que el nivel educativo de las niñas va disminuyendo. En el primer caso la razón de este hecho está en el compromiso precoz de los muchachos con la manutención de sus familias, y en el segundo caso el hecho está conectado con la disminución del prestigio de la educación entre las chicas, lo que refuerza la tendencia al matrimonio precoz y el código religioso. Cierta parte de la población prefiere proporcionar a las niñas una educación religiosa a través de lecciones privadas impartidas por personas religiosas.

Otra razón para el desequilibrio de género en estos países tiene que ver con la concepción reinante acerca de los roles de género en la sociedad, los que quedan fijados a través de la educación escolar debido al constante estereotipo que manejan los maestros y maestras respecto de dicho tema.

La calidad insatisfactoria de la educación es el problema central en todos los países que estamos analizando, sin excepción alguna. Aparte de la conformación del analfabetismo funcional a que hacíamos referencia anteriormente, el índice de baja calidad de la educación presenta las siguientes características:

  • Bajo peso específico de las personas que condujeron la aplicación de las pruebas.
  • No se ha cubierto el mínimo de educación debido a que no se ha enseñado las lecciones necesarias.

Muchos egresados/as de la escuela no poseen la capacidad de un pensamiento independiente y creativo. De país en país el tránsito a la educación en idiomas locales con una débil base material y un déficit en materiales educativos (tanto en el aspecto cualitativo como cuantitativo) ha llevado a una disminución en los estándares educativos tanto en las escuelas como en los establecimientos de educación superior.

Como resultado de los problemas anteriormente mencionados, y que tienen que ver con todo un conjunto de factores, se puede decir lo siguiente:

Factores relacionados con:

  • La financiación de la educación
    La falta de recursos financieros dedicados a la educación es algo que puede percibirse en todos los países. Éste es el problema que tiene relación con la débil base material y técnica que padecen los establecimientos educativos; muchas escuelas necesitan una renovación presupuestaria: no tienen calefacción ni electricidad ni agua. En todas partes hay una provisión precaria de servicios educativos —especialmente en lo que se refiere a idiomas locales— si se considera los modernos requerimientos de la educación. Hay baja calidad en la capacitación de especialistas como resultado de la inadecuación entre los servicios técnicos de las universidades y los estándares requeridos. El nivel salarial de los maestros/as es bajo.
  • Disminuci
  • ón del nivel de vida e incremento de la marginalidad social
    Acceso desigual a la educación para las familias de bajos ingresos, que en su mayoría viven en áreas rurales; falta de recursos para la compra de artículos educativos, zapatos y vestidos; necesidad de aprovechar la fuerza de trabajo infantil para poder sobrevivir. Una proporción significativa del presupuesto familiar en estos países (60% y más) se gasta en alimentación. Es limitada la capacidad de compra de otros elementos necesarios. Así muchos niños y niñas de estas familias, que no asisten a la escuela (entre el 23 % y el 38 % de los casos), decían que la principal razón para ello es la falta de ropa (Tayikistán).
  • Consecuencia de acciones armadas locales y globales
    Estos problemas se dan en los países que han sobrevivido a contiendas militares. Éstos son Tayikistán, Armenia, Azerbaiyán y Georgia. En estos países hubo durante las acciones militares una amenaza directa a la vida de los/as estudiantes, y más tarde hubo los campamentos de refugiados y de personas víctimas de desplazamientos internos. Los problemas de registro e inexistencia de los documentos de identificación necesarios así como los puntos débiles del mismo sistema educativo, no permiten que se le suministre a este grupo poblacional una educación de calidad. Así es como en Tayikistán, en la capital, la asistencia a la escuela es baja en comparación con otras regiones (77 % frente a un 85 %). Esto está relacionado con el enorme flujo de personas internamente desplazadas y que se han asentado en la capital como resultado de la guerra civil, un grupo social que no tiene la oportunidad de capacitar a sus hijos/as en la escuela a causa de su pobreza. Así muchos niños y niñas de estas familias, que no asisten a la escuela (entre el 23 y el 38 por ciento de los casos), dijeron que la razón principal para ello es la falta de ropa.
  • El grado de corrupción
    Casi todos los países ponen de relieve el hecho de las cuotas ilegales que se cobra en los establecimientos educativos. Estas cuotas permiten poner en duda el que la gratuidad de la educación esté garantizada por muchos Estados. Muchas familias pobres dicen que sus hijos/as no asisten a la escuela por esta razón. Es algo significativo para las repúblicas con un elevado nivel de fertilidad y un elevado nivel de familias numerosas. Las cuotas para cada hijo/a se convierten en una pesada carga para el presupuesto de ese tipo de familias. El sistema de cuotas y pagos ilegales existe en todos los niveles de la educación, desde el ciclo preescolar hasta los establecimientos de alto nivel.
  • La administración del sistema educativo
    La inadecuación del sistema administrativo a los requerimientos modernos, el nivel insuficiente del personal administrativo respecto de los problemas que plantea un sistema administrativo moderno, y también la falta de participación de los recursos de la sociedad civil en los asuntos administrativos, constituyen otros tantos obstáculos para la provisión de una educación de calidad a la población.
  • Las tradiciones y el estilo de vida
    El desequilibrio de género y la disminución del nivel educativo entre las mujeres y niñas dependen en cierto grado de la opinión pública, las tradiciones y el estilo de vida. Actualmente, sobretodo en el área rural, hay una disminución del acceso de las niñas a la educación. Esto depende familia de si relaciona el bienestar con hijos varones. Es por eso que cuando hay que decidir quién va a seguir educándose, se les da preferencia a los niños varones. Las niñas en cualquier caso se van a casar y van a vivir en otra familia, mientras que los hijos varones tienen que mantener a los padres en el futuro. Además, de manera especial en el área rural, está disminuyendo la demanda de mujeres formadas. Actualmente hay la tendencia, en algunos países de la región, a formar un estereotipo así entre los varones jóvenes y relativamente educados, como se pone de manifiesto en la prohibición de que las esposas trabajen, y cada vez hay más casos en que los esposos exigen a sus esposas que tejan el hijab (unos pañuelos grandes) y que rara vez estén fuera de casa.

Las autoridades estatales de Asia Central están haciendo ahora el intento de mejorar la situación en el ámbito de la educación por la vía de desarrollar reformas educativas eficientes y económicamente deseables. Casi todos estos Estados tienen ya programas de reforma educativa orientados a satisfacer los problemas prioritarios de la alfabetización de la población.

Como se ha mencionado anteriormente, hay tres problemas principales en el área de la educación de adultos. La disminución del acceso desigual a la educación está siendo resuelta por el Estado a través de las siauientes vías:

En Azerbaijan: incrementar el acceso gratuito a libros de texto; incrementar el número de plazas gratuitas para la población de escasos recursos (aminorando el peso para el presupuesto familiar y creando oportunidades para los niños/as de estas familias).

En Armenia, Kirguizistán y Tayikistán, dentro del Documento Estratégico para el alivio de la pobreza se encara la creación de una base que incorpore a niños y niñas de familias vulnerables a la educación escolar y profesional.

En Uzbekistán se está trabajando para el acceso pleno al sistema educativo escolar de 12 años. Se está considerando la disminución del acceso desigual, dependiente del nivel de ingresos, a la vez que se desarrolla una estrategia para mejorar el nivel de vida de la población.

Hay otros intentos que apuntan a mejorar esta situación. Muchas organizaciones no gubernamentales, nacionales e internacionales, están influyendo en el acceso para los niveles segregados de la población. Por ejemplo ACTED, en Tayikistán, Kirguizistán y Uzbekistán, está ejecutando el programa de alimentación escolar en los distritos marginales del valle de Fergana, programa que promueve el crecimiento significativo de la asistencia escolar en las áreas de aplicación del mismo. UNICEF y la Fundación Save the Children (Reino Unido) financian proyectos orientados a niños/as con discapacidad en países como Kirguizistán, Uzbekistán y Tayikistán. Las actividades de la OSI en los países de Asia Central tiene una serie de programas educativos que incluyen el abastecimiento a escuelas, universidades y bibliotecas con libros de texto modernos; apoya la elaboración y publicación de libros de actualidad para la región en particular, el reaprovisionamiento de los fondos bibliotecarios y la capacitación de especialistas en bibliotecas, así como otros muchos asuntos.

Muchas de las reformas implican la solución de la otra tarea importante que es la provisión de una educación de calidad. La resolución de esta tarea depende de las condiciones del mismo sistema educativo, como son la disponibilidad de profesionales de alto nivel, la financiación, el mejoramiento del sistema, etc. Hay dos enfoques para mejorar el tema:

  • Realización de las reformas adecuadas de acuerdo con los programas y estrategias nacionales (unos y otras independientes y apoyados por los institutos internacionales) para mejorar la educación formal teniendo en cuenta la solución de los problemas prioritarios con la calidad de la educación.
  • Ejecución de proyectos por parte de organizaciones no gubernamentales e internacionales con el fin de proporcionar una educación no-formal a los diferentes grupos poblacionales.

Diferencias entre las modalidades de educación de adultos formal y no-formal

sector formal de la educación sector no-formal de la educación
  • Financiación estable.
  • Orientación a la demanda de las grandes organizaciones y empresas.
  • Programas educativos estandarizados que rara vez sufren cambios.
  • Precios fijos para la educación, con un aparato centralizado .
  • Base técnica y material relativamente buena pero utilizada de manera poco eficiente.
  • Ausencia de relaciones estrechas con los usuarios/as de los servicios educativos .
  • Equipo permanente de maestros/as.
  • No se considera suficientemente la motivación de la audiencia.
  • No se utilizan métodos de mercadeo.
  • Se usan privilegios y subsidios estatales.
  • Acceso administrativamente limitado a las donaciones de los donantes internacionales.
  • La calidad de la educación no influye en las actividades de la organización.
  • No hay necesidad de preocuparse por el número de oyentes.
  • Potencial relativamente grande de desarrollo interno.
  • Interés no muy alto en la cooperación.
  • Inestabilidad y financiación poco seria.
  • Orientación a la demanda de organizaciones y empresas pequeñas.
  • Rápida orientación de los productos educativos a las necesidades de los usuarios/ as.
  • Precios flexibles y oportunidad de fijarlos de manera independiente.
  • Ausencia de una base educativa propia.
  • Relación más estrecha con los usuarios/as de los servicios educativos.
  • Posibilidades de rotación para atraer a los mejores capacitadores/as y consultores/as.
  • La capacitación tiene en cuenta la motivación grupal de los/as oyentes.
  • El mercadeo es el principal método para la promoción de los servicios educativos.
  • No hay privilegios ni acceso a los fondos y subsidios estatales.
  • Amplio acceso a los recursos de los donantes internacionales.
  • La calidad de la educación repercute de manera directa en futuras oportunidades.
  • Necesidad de luchar por el usuario/a y conquistarlo.
  • Las oportunidades de un desarrollo interno están resprincipalesp
  • Gran interés en la cooperación.

 

Fuente: Investigación andragógica en países de Asia Central, Centro de Estudios Sociológicos TAHLI, dispuesta por el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos, p. 27.

Los datos obtenidos de las investigaciones muestran que casi todos los países parecen estar haciendo muchos esfuerzos para el mejoramiento del sistema educativo y la resolución de los problemas específicos del sistema educativo formal. Las reformas que llevan a cabo los Estados están principalmente orientadas al mejoramiento del sistema educativo formal. Los principales problemas que se presentan para la puesta en práctica de la reforma pueden incluir:

  • falta de recursos económicos
  • déficit de especialistas calificados
  • baja calidad de la administración del sistema educativo
  • baja participación de la ciudadanía en la reforma educativa

La concepción moderna de la alfabetización funcional de adultos consiste en la apropiación de un sistema de conocimientos y destrezas que le permiten a la gente aprovecharlas para una máxima adaptación a un mundo que cambia rápidamente y para el logro de buenos resultados en el campo de la sobrevivencia.

Para mejorar la situación existente el paso más efectivo es introducir la comprensión, por parte de los funcionarios responsables y de la población misma, de la necesidad de un aprendizaje de por vida. En la resolución de este problema se le asigna un papel especial a la educación formal e informal.

Como se ha mencionado anteriormente, si bien la mayor parte de la reforma nacional en el área educativa se orienta al mejoramiento de la educación formal, en todos los países de la región de Asia Central la sociedad civil está involucrada más activamente en el proceso de mejoramiento de la educación no-formal.

Algunas organizaciones de desarrollo no-gubernamentales han realizado durante los últimos diez años una descomunal actividad educativa con el apoyo de donantes internacionales (USAID, Counterpart Consortium, OSI - Fundación Soros, Organización Internacional del Trabajo, Fundación Eurasia, UNESCO, UNICEF, PNUD, Banco Asiático de Desarrollo, WHO, UNFPA, IOM, INTRAC, Banco Mundial, Mercy Corps, TASIS, OSCE, IIZ/DW, Fundación Friedrich Ebert, ACCELS, Embajada de EE UU, Suiza, Noruega). Su actividad está orientada a la eliminación de los vacíos del sistema educativo soviético, a saber: incrementar la capacidad de resolver problemas de manera independiente; sostener los derechos; aprender destrezas empresariales y estudiar los conocimientos básicos que se requiere para poder sobrevivir en una economía de mercado.

Aparte de eso, un aspecto importante de la actividad de las ONG son los temas de la educación con perspectiva de género, la prevención de la violencia contra las mujeres, la capacitación y recapacitación de los/as migrantes para que obtengan una profesión, etcétera. La actividad de dichas organizaciones en ciudades y aldeas remotas permite cambiar los estereotipos e incrementar sus oportunidades de vivir mejor en las comunidades.

Como ejemplo de tal actividad puede servir la cooperación entre organizaciones no-gubernamentales locales e instancias estatales de los países de Asia Central con el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos. La actividad de esta organización se concentra en educación básica, educación del mundo exterior y democratización. Se presta especial atención al alivio de la pobreza, a la promoción de ideas de «auto-ayuda» y al incremento del papel de la mujer en la sociedad. Las principales prioridades de su accionar en Asia Central son:

  • Ayuda a los niveles poblacionales desempleados y socialmente indefensos para que encuentren oportunidades de trabajo y obtengan una profesión.
  • Facilitación y apoyo práctico en el campo de la educación de adultos para el establecimiento e intensificación del desarrollo institucional.
  • Cabildeo y popularización de la idea de la educación de adultos entre las partes interesadas.
  • Involucramiento de los países de Asia Central en los debates internacionales sobre «educación de por vida».

Esta organización estableció en Kirguizistán ocho centros de educación de adultos, interrelacionados en una red unificada que resulta única en su género.

En Tayikistán, durante los últimos dos años de trabajo asociado, se llevaron a cabo más de 60 cursos para 800 personas, la mayor parte de las cuales son representativas de los niveles vulnerables de la población.

En Uzbekistán, esta organización se apresta a cooperar con organizaciones estatales, como el Ministerio de Educación Superior y Secundaria/Profesional y el Ministerio de Trabajo y Empleo, y con ONG nacionales.

El incremento de la cooperación con dicho Instituto es de gran beneficio para todos los países de Asia Central, ya que está relacionado con el mejoramiento de la situación de la educación de adultos en la región.

En relación con el tercer problema —consecución del desequilibrio de género— podemos notar los esfuerzos conjuntos del Estado y las instancias no-gubernamentales. Así es como en Tayikistán se promulgó un Decreto Presidencial especial para la provisión de cupos de educación superior para muchachas de áreas remotas. Organizaciones como la Fundación Soros OSI, UNIFEM, UNFPA, GAA y otras, que están operando en muchos países de Asia Central, tienen un componente de género en sus actividades, lo que tiende a aliviar los problemas de género en la región.

En resumen, más allá de las cifras sobre alfabetización de la población, la educación de adultos en los países de Asia Central presenta una serie de problemas, donde los más trascendentales son la disminución de la calidad educativa y el crecimiento de la desigualdad respecto del acceso a una educación cualitativa para algunos segmentos de la población.

Los principales factores que favorecen la disminución de la calidad educativa son: insuficiente financiación del sistema educativo, reducción del número de especialistas calificados, deterioro de la base técnica y material, y déficit de libros de texto modernos especialmente en idiomas nacionales.

El tránsito acelerado a la educación en idiomas nacionales sin la base correspondiente condujo al empeoramiento de los estándares educativos. Uno de los ejemplos de la precaria calidad de la educación es el elevado nivel de analfabetismo funcional entre la población adulta.

Entre esos factores están la pobreza, especialmente en el área rural, la conformación de grupos de refugiados e IDP como resultado de los conflictos locales, la inadecuación de la base física de la educación que crea las condiciones para que la población discapacitada asista a la escuela, todo lo cual influye en el crecimiento de la desigualdad en el acceso a la educación.

Por otra parte, los estereotipos sociales constituyen un factor importante para la disminución del acceso a la educación por parte de los niños y niñas con discapacidad, cuando se considera que para los niños sanos/as es inaceptable y penosa una educación común para niños sanos/as y niños discapacitados/as.

Ahí están la influencia significativa de los estereotipos y el crecimiento del desequilibrio de género; la disminución de la educación de las niñas en todas las regiones (Armenia es una excepción); la declinación, especialmente en el área rural, de la imagen de la niña educada y que quiere progresar; y la creciente tendencia al matrimonio precoz.

Los gobiernos de los países de Asia Central están tomando diversas medidas para reformar el sistema educativo con el fin de mejorar la situación en este sector. Muchos de ellos han adoptado importantes documentos gubernamentales que apuntan a un mejoramiento gradual de la educación en sus países. Cabe notar que las políticas públicas en general se orientan al mejoramiento de la educación formal, mientras que los esfuerzos de muchas organizaciones no-gubernamentales, internacionales y locales se concentran en la educación no-formal.

No se puede dejar de mencionar que el éxito de la reforma en cada país de Asia Central dependerá de factores como las fuentes de financiamiento, el mejoramiento de la calidad del sistema de gestión y administración educativa, y el alto interés del respectivo gobierno por lograr transformaciones reales en el área educativa de cada país.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.