Agnes Pessima

Los once años de guerra civil en Sierra Leona han hecho de este país uno de los más pobres y con una de las tasas de analfabetismo más elevadas. La educación era un asunto secundario, puesto que la población tenía que luchar por la sobrevivencia. La guerra destruyó el sistema educativo que se encontraba a medio construir después de la época colonia. Incluso después de la guerra, y a pesar de los esfuerzos de parte del gobierno, no se ha podido llenar este vacío. Hay muchas ONGs que están activas en el campo de la educación con el fin de rebajar las elevadas tasas de analfabetismo. También DVV International ha formado en el país educadores/as de adultos durante 25 años. A continuación un informe sobre la situación actual de Sierra Leona preparado por Agnes Pessima, que desde 1985 está activa en el campo de la educación de adultos como responsable de organización y administración del Departamento de Cursos para Externos del Instituto de Educación de Adultos, y que durante este tiempo ha organizado numerosos seminarios, talleres, conferencias y programas de educación de adultos. Actualmente ella está activa en dicho país como docente.  

Analfabetismo de posguerra: Una situación crítica para la educación de adultos en Sierra Leona

La educación existía en Sierra Leona antes de que llegara la educación de tipo occidental. Aquella educación era tanto formal como informal. La educación informal tenía lugar en el seno de la familia y de la comunidad en la medida en que niños y niñas aprendían de sus padres y parientes, de los miembros de la comunidad y de otros niños. La educación formal tenía lugar principalmente en locales retirados, al principio en escondrijos de sociedades secretas.

Este tipo de educación resultaba relevante para sus beneficiarios ya que los equipaba con destrezas y conocimientos que les permitía defenderse a sí mismos, defender a sus comunidades y aprender valores sociales y códigos de conducta (Bown y Tomon, 1979). Con la educación tradicional no había problemas de analfabetismo, dado que el sistema se basaba preponderantemente en la transmisión oral, y la educación era específicamente local.

La era colonial

Con la era colonial llegó la educación de tipo occidental, que al principio era para unos pocos, y más tarde empezó a abarcar a todos los que querían aprender. Éste era sin embargo el tipo de educación gramatical, y no todos podían adaptarse a él. Aquellos que sobrevivieron al sistema se convirtieron en oficinistas, administradores, ministros religiosos, profesores, etc. Mientras se pudo promover este tipo de educación en Sierra Leona, en las instituciones africanas de la Gran Bretaña se capacitaba a jóvenes africanos para que fueran maestros de escuela en Sierra Leona. También los misioneros tenían interés en educar a la gente. Uno de sus objetivos era distanciar a los niños y niñas de las

«costumbres y prácticas viciosas de sus padres y compatriotas. La enseñanza suaviza el comportamiento de los alumnos y les ayuda a adaptarse a costumbres extranjeras». (Summer, 1963)

La independencia

Después de la independencia continuó la educación de tipo occidental, pero con el pasar de las décadas los pedagogos del país observaron la inadecuación de este tipo de educación para nuestra sociedad.

Mercado en Freetown Fuente: Agnes Pessima

El mismo llegó a producir un nivel educativo relativamente elevado, pero los jóvenes graduados no salían preparados para el mundo del trabajo. El resultado fue una crisis bastante grave, puesto que se daba un desequilibrio entre la capacidad productiva del sistema educativo y la capacidad de absorción del mercado laboral. En la mayor parte de los casos, porque las oportunidades de trabajo eran escasas y los potenciales empleados no estaban dotados de destrezas ocupacionales. Al mismo tiempo que la educación fue resultando más y más cara en un país de bajos ingresos, en el que el 88 por ciento de la población vivía en condiciones de pobreza (PNUD, 1995), una evaluación que hizo UNICEF de la educación básica en Sierra Leona (1998) revelaba que de 100 niños en edad escolar sólo 45 entraban a la escuela primaria, y de esos 45 sólo 9 entraban a la escuela secundaria, y sólo 1 de esos 9 llegaba a ingresar a una institución de tercer nivel. Esto muestra el gran despilfarro que era característico del sistema y explica por qué en 1996 el Plan Maestro de Educación sitúa la tasa de alfabetismo, a partir de los 15 años de edad, en el 20 por ciento (MEST, 1996).

El descontento con el sistema condujo al deseo de cambio. Ghana y Nigeria estaban ya por delante de Sierra Leona en la adopción de nuevos sistemas de educación para hacer frente a sus necesidades. El primer intento de adaptar el currículo a las necesidades locales de Sierra Leona fue el programa de Certificado Unificado de Profesor de Secundaria (Harmonized Higher Teachers Certificate – HTC) para el Desarrollo de La Comunidad Rural (1976). Primero se experimentó con él en la Escuela Normal de Maestros/as de Bunumbu y después se lo difundió a otros centros de formación de maestros/as. Se introdujo el sistema educativo 6-3-3-4 (1993). Este sistema prevé nueve años de educación básica para todos los/as que entran al sistema educativo. Esto es, seis años de escuela primaria y tres años de escuela secundaria inferior. Para implementar el sistema educativo 6-3-3-4 se puso en práctica las siguientes estructuras: educación preprimaria para niños/as de 3 a 6 años de edad, educación primaria para aquellos de 6 a 12 años, educación secundaria para 12 años y más, la cual consiste en 3 años de escuela secundaria inferior y 3 años de escuela secundaria superior, una educación técnicoprofesional, una educación terciaria que ahora es suministrada por dos universidades (la Universidad de Sierra Leona y la Universidad de Njala) y por institutos politécnicos. Más tarde se creó la Comisión Nacional para la Educación Básica (1994) para encarar el problema del analfabetismo y la ausencia de educación básica entre la mayor parte de la población de Sierra Leona.

El período de la guerra

Durante la guerra muchos niños en edad escolar fueron secuestrados y entrenados como niños combatientes, y muchos perdieron la vida. Se violó gravemente los derechos de los niños, especialmente el derecho «a una educación mejor y a un mejor nivel de vida». La guerra interrumpió el proceso educativo de muchos niños y niñas y los/as trasladó de su entorno familiar a campos de desplazados dentro del país y a campos de refugiados en países vecinos. Aparte de los niños y niñas, el propio sistema educativo sufrió un gran reverso. La guerra destruyó el 80 por ciento de la estructura educativa a lo largo y ancho del país. También los materiales de enseñanza y aprendizaje fueron objeto de vandalismo (MEST, 2001).

El desplazamiento de las masas de población afectadas por la guerra hacia áreas más seguras ejerció una fuerte presión sobre el sistema educativo. La mayor parte de las escuelas empezaron a funcionar en doble turno, y adicionalmente se estableció en los campamentos estructuras provisionales para ofrecer educación. A pesar de estas medidas, fueron muchos los niños y niñas que dejaron de asistir a la escuela por cuanto se encontraban abrumados por los problemas «del pan y la mantequilla» (la supervivencia diaria). Para niños y niñas hambrientos la escolarización no era un alivio. En consecuencia fueron muchos los/as que se fueron a las calles a mendigar para poder ayudar a sus padres en la provisión de su alimentación diaria. Más aún, en algunas partes del país, de manera especial en algunos lugares del Este del país, el sistema educativo llegó a verse imposibilitado de operar. Por lo tanto en los diez años que duró el período de guerra, el analfabetismo aumentó en Sierra Leona.

Después de la guerra

El gobierno dio pasos positivos para hacer frente a la crisis educativa después de la guerra a través de las siguientes medidas:

  • Introdujo la educación primaria gratuita en el año académico 1999-2000 (un año antes del final de la guerra) para los cursos 1-3, y amplió esta oportunidad para los cursos 4-6 en el año académico 2001-2002.
  • El Programa Respuesta Educativa Rápida (Rapid Response Education – PREP) empezó con la idea de facilitar el reingreso al sistema escolar formal de niños y niñas en edad escolar (entre 10 y 13 años) que habían perdido la escolarización formal. El programa tuvo una duración de cinco años, después de los cuales los niños y niñas retornaron al sistema escolar formal.
  • La Educación Complementaria Rápida para la Escuela Primaria (Complementary Rapid Education for Primary School – CREPS) fue diseñada para facilitar el regreso a la escuela primaria de niños y niñas que han pasado la edad escolar. El programa de seis años de escuela primaria fue comprimido a tres años.
  • La educación primaria no-formal se introdujo con el objeto de ayudar a niños y niñas que no tienen acceso a la escuela primaria formal. Este programa se concentra en lectura y escritura, cálculo, y capacitación en destrezas profesionales, pero algunos niños/as de brillante desempeño son integrados a las escuelas primarias.
  • Se puso en marcha cursos de alfabetización de adultos, tanto para muchachos/as mayores como para personas adultas.
  • El gobierno se embarcó en una masiva tarea de rehabilitación y reconstrucción de escuelas (MEST, 2001).

A pesar de los esfuerzos gubernamentales, el año 2005 todavía seguían fuera de la escuela el 35 por ciento de los niños y niñas en edad escolar (Informe del Sector Educativo, 2005). Muchos de quienes habían desertado de la escuela recayeron en el analfabetismo. Algunos/as no habían tenido nunca la oportunidad de matricularse en la educación formal porque habían nacido durante el período de guerra. Todas estas personas engrosaron el número de analfabetos en el país. Muchos de ellos/as se encuentran en centros urbanos, dedicados a la generación de ingresos. El hecho es que muchas de estas personas jóvenes, que se han dado cuenta de que pueden obtener un ingreso por sus propios medios y sin ayuda de la educación formal, no tienen ganas de regresar al pesado trabajo de la escolarización cuya utilidad (beneficio) se sitúa en el futuro. Además son muchos los padres y madres de familias pobres que han llegado a depender de la contribución de sus hijos e hijas a los ingresos familiares. Para mejorar el estatus educativo de estos niños/as y jóvenes, y para dotarlos de destrezas relevantes, la educación de adultos viene a ser el sistema de prestación más deseable.

Muchos de los internamente desplazados/as, como también los/as que tenían miedo de la guerra, buscaron refugio en la capital, Free town. El resultado fue que la cantidad de habitantes de la ciudad se incrementó desde el comienzo de la guerra en un 40 por ciento (Estadísticas de Sierra Leona, 2004). Y una vez que la guerra hubo terminado siguieron emigrando a la capital más personas jóvenes y adultas. Al ser muchas de ellas analfabetas y carentes de destrezas, sólo pueden incorporarse a actividades del sector informal, en el que no necesitan ni educación ni destrezas profesionales para poder generar ingresos.

Estas personas jóvenes y adultas pueden verse en los diversos establecimientos comerciales que hay en la ciudad. Las áreas de mayor concentración son Eastern Policy, el parque Shell Lorry, la calle Bombay y el parque Dan Street Lorry, todas en la parte Este de la ciudad; el mercado Lunley, los mercados George Brook y Aberdeen en el Oeste; el cruce Model, la calle Ecowas y el mercado Congo en la zona central de Freetown. Son áreas intensamente comerciales y durante el día densamente pobladas de vendedores.

Se llevó a cabo una encuesta para averiguar el nivel de alfabetismo de los/as jóvenes que se encuentran en dichas áreas. Se utilizó sesenta fichas de entrevistas estructuradas, con 16 preguntas en cada una, para entrevistar a 60 personas encuestadas. Una ficha de entrevista se perdió. Los datos demográficos se presentan en tablas, el resto de los resultados se brindan en forma narrativa.

Sexo de las personas encuestadas

Tabla 1: Distribución porcentual de personas encuestadas según sexo

 Sexo

Número

%

Varones

24
40.7

Mujeres

35
59.3
Total
59
100.0



Fuente: Compilación a partir de las fichas de entrevistas

Como suele ser el caso, son más las mujeres que los varones que están fuera de la escuela. En los diez lugares en que se encuestaron personas, eran más las mujeres que los varones. Esto está reflejado en el sexo de las personas encuestadas.

Edad de las personas encuestadas

Tabla 2: Distribución porcentual de personas encuestadas según edad

 EdadVaronjes 
Mujeres
Total
Porcentaje 
10 - 15
12
7
19
32.2
16 - 20
7
17
24
40.7
21 - 25
5
11
16
27.1
Total
24
35
59
100.0


Fuente: Compilación a partir de las fichas de entrevistas

Entre las personas encuestadas había más jóvenes en edad de escuela secundaria, seguidas de niños y niñas en edad de escuela primaria. Los padres y madres cuentan con el trabajo de estos niños/as para incrementar los ingresos familiares. Los/as jóvenes en la mayor parte de los casos controlan sus propias finanzas.

Estado civil

Tabla 3: Distribución porcentual de personas encuestadas según estado civil

EstadoVaronjesMujeresTotalPorcentaje

Casados/as

4
8
12
20.3

Solteros/as

17
20
37
62.7
Divorciados/as
-
2
2
3.4
Separados/as
-
2
2
3.4
Viudos/as 
-
1
1
1.7
No responden
3
1
1
6.8
No aplicable
 1
1
1.7
Total
24
35
59
100.0

Fuente: Compilación a partir de las fichas de entrevistas

Como quiera que no se trataba de personas que estuvieran en la escuela, se les preguntó por su estado civil. Se incluyó este aspecto porque hay la tendencia, tanto entre los jóvenes como entre las chicas, de casarse a temprana edad desde el momento en que no están en la escuela. Su estado civil determinará su disponibilidad para la participación en programas de educación de adultos diseñados para mejorar su actual estatus. La tabla muestra que la mayor parte de las personas encuestadas estaban solteras. Algunas de las personas del grupo de 10 a 15 años fueron clasificadas como solteras. Una era demasiado joven para casarse.

Región de origen

Tabla 4: Distribución porcentual de personas encuestadas según su región de procedencia

RegiónVarones
Mujeres
Total
Porcentaje 
North
10
11
21
35.6
South
3
9
12
20.3
East
4
5
9
15.3
West
7
10
17
28.8
Total
24
35
59
100.0

Fuente: Compilación a partir de las fichas de entrevistas

La tabla muestra que eran más las personas encuestadas procedentes del Norte. Es comparativamente más fácil viajar a la ciudad de Freetown, que se encuentra en el Oeste, desde la región Norte del país; también es relativamente más barato que si se llega desde las otras dos regiones, el Sur y el Este. En la tabla, el Oeste incluye también las áreas rurales occidentales.

Las personas encuestadas fueron llegando en diferentes períodos entre 1990 y 2007, entre ellas 14 durante el período de guerra (23,7 por ciento) y 32 después de la guerra (52 por ciento). Pero tres de las personas encuestadas (5 por ciento) habían nacido en la ciudad de Freetown.

Dado que la mayor parte de las personas encuestadas estaban en edad escolar, se les preguntó si habían estado en la escuela; 41 de ellas (69,5 por ciento) habían estado en la escuela hasta algún nivel; 18 no habían asistido nunca a la escuela (30,5 por ciento). Aquèllas que no habían asistido a la escuela afirmaban que sus padres no tenían dinero para pagarla, o que sus padres habían muerto y no había nadie que les pagara las matrículas. En ambos casos la dificultad de pago de matrículas fue la causa de su no asistencia a la escuela. Aquèllas que en el pasado habían asistido a la escuela se detuvieron en diferentes niveles que oscilan entre los cursos 3-6 del nivel primario y entre los cursos 1-3 del nivel secundario inferior. Una de las personas encuestadas provenía del curso 3 del nivel secundario superior, que es el equivalente al antiguo sexto. Además del problema del pago de matrículas, unos pocos habían sido secuestrados durante la guerra. Razones adicionales para las muchachas eran las de embarazo y matrimonio forzado.

Mercado en Freetown Fuente: Agnes Pessima

Al estar fuera de la escuela, se dedican a diferentes actividades para la generación de ingresos. Se trata por lo general de trabajos que no requieren destrezas, como lavado de automóviles, cargar bultos de otras personas, venta de fruta o de agua fría, trabajo del hogar. El resto son comerciantes que venden artículos varios, utensilios de cocina, materiales de corte y confección, etc. En contraste con el número de los/as que ganan ingresos, 7 (11,9 por ciento) dijeron no estar dedicados/as a ninguna actividad de generación de ingresos. También había entre las personas encuestadas unas pocas que tenían destrezas para la generación de ingresos, por ejemplo un zapatero, un chofer, un estampador de gara. El costo de los artículos vendidos oscilaba entre 100,00 y 5.000,00 leones, y las ganancias oscilaban entre 1.000,00 y 20.000,00 leones. Los/as mayores aprovechaban las ganancias para mantenerse a sí mismos/as (4 personas – 6,8 por ciento) y para mantener a sus hermanos (6 personas – 10 por ciento). Otras 14 personas (23,7 por ciento) admitieron que simplemente se mantenían ocupados y se las arreglaban para atender sus propias necesidades sin tener que acudir a sus parientes. Del grupo etáreo de 10 a 15 años, algunos transferían sus ganancias a sus padres mientras unos pocos las retenían. El resto de las personas encuestadas informa de los montos que ganaban, siendo los más bajos de 500,00 leones y los más elevados de 20.000,00 leones.

A continuación se les preguntó si les gustaría volver a la escuela. Respondieron afirmativamente 45 (76,3 por ciento), mientras 14 (23,7 por ciento) contestaron negativamente. Los/as que dieron respuestas negativas explicaron que eran demasiado grandes para volver a la escuela, o que estaban casados/as. Es interesante el dato de que 54 personas encuestadas (91,5 por ciento) estaban completamente dispuestas a aprender alguna destreza, mientras que 5 de las personas (81,5 por ciento) se sentían satisfechas con lo que estaban haciendo. Entre las destrezas que a las personas encuestadas les gustaría aprender estaban las siguientes: carpintería, peluquería, estampado gara, sastrería o costura, mecánica automotriz, servicio de comidas, enfermería, fabricación de jabones etc. Cuando se les preguntó si preferirían una capacitación de tiempo completo, 46 (22 por ciento) contestaron afirmativamente y 13 (78 por ciento) lo hicieron negativamente. Estos últimos/as dijeron que no les gustaría dejar de generar sus propios ingresos, ya que de otra manera carecerían de recursos para sostenerse. Otros dijeron que tenían que cuidar a sus niños/as. Una mujer encuestada dijo que su marido no se lo permitiría.

La crisis

La educación de adultos podría ser la respuesta adecuada para las condiciones mencionadas anteriormente. La definición más concisa de educación de adultos es la que dan Bown y Tomorie (1979: 14) cuando dicen que es «cualquier educación proporcionada a personas adultas».

Rogers (1992: 20) afirma además que es la provisión de oportunidades educativas para personas adultas, y que abarca todas las formas de aprendizaje planificado y sistemático que tiene relación con el proceso de experiencia vital de los adultos. Es flexible y permite a los/as participantes elegir lo que quieren aprender.

Capacita a los individuos tanto para que consigan trabajo como para que trabajen por cuenta propia. Con el énfasis de la UNESCO en el alfabetismo funcional, muchos programas de capacitación técnica en Sierra Leona están ahora añadiendo lectura, escritura y cálculo para permitir que los beneficiarios/as estén adecuadamente capacitados y por tanto desempeñen mejor su trabajo.

El párrafo sexto del Marco de Acción de Dakar (2000) afirma que

«las necesidades básicas de aprendizaje de todos/as pueden y deben ser atendidas como un asunto de urgencia».

«Todos/as» en el contexto de Sierra Leona se refiere al 35 por ciento de niños y niñas en edad escolar que no están escolarizados (MEST, 2005), de los que el 75,6 por ciento son mujeres analfabetas y el 53,1 por ciento son varones analfabetos (PNUD, 2006).

La educación de adultos puede hacer frente a este desafío dado que los programas son de corta duración y están centrados en los/ as estudiantes. Para complementar el aprendizaje, el beneficiario/a pone en práctica inmediatamente el nuevo conocimiento o destreza que ha aprendido, ya sea como empleado, ya como trabajador por cuenta propia.

Por tanto son diversos los factores que entran en juego, entre ellos la oferta de oportunidades de aprendizaje, la disponibilidad de facilitadores calificados y de dinero para sus honorarios, y la disponibilidad de estudiantes que asistan a los programas.

En Sierra Leona la oferta de educación de adultos está principalmente en manos de organizaciones no gubernamentales (ONG); unas cuantas de estas ONGs están patrocinadas por el gobierno. Sin embargo sigue siendo necesario el compromiso pleno del gobierno. La asignación financiera gubernamental a la educación de adultos, hasta el momento en que se redactaba estas líneas, había sido inferior al 1 por ciento del presupuesto nacional de educación. Algunas organizaciones internacionales han estado auspiciando programas de educación de adultos en Sierra Leona. Por ejemplo el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana de Educación de Adultos (DVV International) ha patrocinado la educación de adultos en Sierra Leona durante veinticinco años, tanto en los niveles gubernamental como no gubernamental. Hablando de organizaciones internacionales, hay instituciones como OXFAM (Gran Bretaña), Ayuda en Acción, FORUT, GOAL Irlanda, CAUSE Canadá. Entre las organizaciones locales están la Asociación de Educación de Adultos de Sierra Leona (Sierra Leone Adult Education Association – SLADEA), la Asociación Educativas de los Pueblos de Sierra Leona (Peoples Educational Association, Sierra Leone – PEA-SL), el Foro de Mujeres Educadoras Africanas (Forum of African Women Educationalist), y muchas otras ONG locales que se encuentran esparcidas por todo el país. Después de la guerra se establecieron varias organizaciones locales de educación de adultos para atender a ex combatientes, víctimas de la guerra y jóvenes no escolarizados/as. Sin embargo no se ha resuelto el problema de los/as jóvenes no escolarizados a causa de la migración ininterrumpida de población juvenil a la capital Freetown y a las capitales de distritos.

El Gobierno tiene que estimular los esfuerzos de las ONG estableciendo como primer paso más instituciones de educación de adultos, y organizar programas de sensibilización para crear conciencia en los potenciales beneficiarios/as para que hagan un buen uso de dichas oportunidades. Éstos/as necesitan saber que pueden mejorar su condición actual aprendiendo destrezas profesionales por medio de la educación de adultos. Ello también implica un mayor compromiso financiero del gobierno.

Vendedor callejero en Freetown Fuente: Agnes Pessima

También está el problema de la capacitación de facilitadores/as. Se podría organizar programas intensivos para personas que han egresado de la escuela y están sin trabajo, para que se capaciten como facilitadores/as de educación de adultos. Se puede estimular esta capacitación mediante cursillos ocasionales de actualización.

Durante los veinticinco años de cooperación de DVV International con los educadores/as de adultos de Sierra Leona, se ha capacitado a más de mil educadores de adultos en el Departamento de Educación de Adultos del Fourah Bay College de la Universidad de Sierra Leona, y otros varios/as se capacitaron en cursos intensivos patrocinados por DVV International a través de otras instituciones asociadas de Sierra Leona que se dedican a la educación de adultos. Sin embargo sigue habiendo facilitadores no capacitados/as que ofrecen programas de educación de adultos porque en el país no hay suficiente personal capacitado en educación de adultos. Además de la capacitación está el problema del pago de honorarios a los facilitadores/as de educación de adultos. Éstos/as reciben honorarios en lugar de salarios. Se observen grandes deficiencias del Gobierno en esta área. Algunos facilitadores/as trabajan durante varios meses, hasta 6 u 8 meses, sin cobrar sus honorarios. Por ello los facilitadores capacitados/as venden sus servicios a ONG internacionales que les pagan salarios y beneficios complementarios. No hay una escala fija para el pago a los facilitadores/as, es por eso que el personal capacitado busca praderas más verdes, mientras que personas sin capacitación trabajan en programas de educación de adultos en puestos de tiempo completo pero como si fueran empleados de medio tiempo.

La presente crisis está llevando a los beneficiarios, de las calles y los mercados a los centros de aprendizaje. Como se ha indicado anteriormente, algunos/as encuentran difícil abandonar sus puestos de venta para asistir a una capacitación de tiempo completo, incluso si la capacitación les permite desempeñarse mejor en sus actuales ocupaciones, o bien los/as puede capacitar para que encuentren actividades mejores para la generación de ingresos y para que se dediquen a ellas. El problema es cómo destinar parte de su tiempo a actividades de aprendizaje y a la vez a la generación de ingresos. Necesitan el poco dinero ganado con su esfuerzo del día para mantenerse a sí mismos/as y a las personas que están a su cargo. Las ofertas de educación de adultos deberían tomar en cuenta el factor tiempo y diseñar sus programas de manera que empiecen al final de la tarde y aprovechen horas de la noche. Esto asegurará que el factor tiempo considerer las necesidades de todos los potenciales beneficiarios/as.

Conclusión

Es indiscutible que en Sierra Leona la alfabetización es un problema. La situación es crítica no sólo para la educación de adultos sino para todo el sistema educativo. El Plan Maestro Nacional de Educación (1996-2000) considera todos los aspectos del sistema educativo, tanto el formal como el noformal, lo que incluye también los programas de alfabetización de adultos. Dos de los objetivos del Plan apuntan al incremento de la tasa de alfabetismo hasta un 50 por ciento para el 2015, en sintonía con la iniciativa de Dakar de Educación para Todos (EPT), objetivo cuatro, y utilizando la educación como un instrumento para la erradicación de la pobreza (Alghali et al. 2005).


Mercado en Freetown Fuente: Agnes Pessima

Éste es un pronóstico alentador ¿pero se cuenta con el material, los recursos humanos y económicos, para lograr estos objetivos? Con la elevada tasa de analfabetismo que todavía persiste, el Gobierno tiene que postergar la apuesta del 50 por ciento de alfabetismo para después del 2015. No es poco que se haya puesto de manifiesto la conciencia de la necesidad de reducir el analfabetismo, pero son numerosas las barreras que se tiene que superar. Si se quiere combatir esta amenaza creciente se requiere estrategias de transformación radicales a nivel nacional. Es una situación de crisis.

Referencias bibliográficas

Alghali, A.M., Kandeh J.B.A, Thompson, E.J.D. Turay, E.D.A. (2005) Environmental scan on education in Sierra Leone, report of a consultancy on behalf of the Commonwealth of Learning (Una mirada ambiental a la educación en Sierra Leona, informe de una consultoría encargada por la Commonwealth del Aprendizaje) (no publicado).

Bown, L and Tomori, S.H.O (1979), (eds.), A Hand book of Adult Education for West Africa (Un manual de educación de adultos para África Occidental), Biblioteca Africana de la Universidad de Hutchison.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MEST) (1996) Plan Maestro de Educación, Gobierno de Sierra Leone, Freetown.

Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MEST) (2001) «Gender Issues in Education, Training and Employment» (Asuntos de género en educación, capacitación y empleo), en: Women and Men in partnership for Post-Conflict Reconstruction (Varones y mujeres unidos para la reconstrucción del post-conflicto), Secretariado de la Commonwealth, Londres.

MEST, (2001) op.cit.

Rogers, A (1992), Adult Learning for Development (Educación de Adultos para el Desarrollo), Cassell Educational Limited, Londres. Estadísticas de Sierra Leona (2004). Censo Nacional.

Summer, D.L. (1963), Education in Sierra Leone (La educación en Sierra Leona), Gobierno de Sierra Leona, Londres. PNUD (1995), Informe de Desarrollo Humano, Nueva York, Oxford University Press. PNUD (2006) Informe de Desarrollo Humano, Beyond Scarcity: Power and the global water crisis, U.S.A. (Más allá de la escasez: La energía y la crisis global del agua, USA).

UNICEF (1998), Non-Formal Primary Education (NFPE) in Sierra Leone (Educación Primaria No-Formal en Sierra Leona), Departamento de Educación Básica, Freetown, Sierra Leona.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.