Boucabar Ba

En el siguiente informe proveniente de África Occidental se describe un ejemplo de aprendizaje comunitario en Mali. En 1988, a través de su Programa de Educación Cívica y Gobernanza, la ONG ÉVEIL, que trabaja en la región de Mopti, inició un proyecto denominado ‘Concienciación sobre el alfabetismo basada en la visión de Paulo Freire y el método REFLECT’. Boubacar Ba, coordinador del proyecto, informa exhaustivamente sobre la planificación y los objetivos, al igual que sobre las diversas fases de ejecución.

La alfabetización concientizadora y la emergencia de una masa crítica en la región de Mopti, Malí

Desde hace varios años el fondo de información sobre métodos de alfabetización en Malí se ha enriquecido considerablemente con la promoción de diferentes mo dalidades de formación educativa en varias aldeas. Los saberes producidos sobre formación y aprendizaje han servido de manera particular para la elaboración de programas nacionales, como es el caso de la DNAFLA,1 que es la encargada de apoyar los programas de alfabetización. A partir de los cambios democráticos de 1991 han aparecido otros métodos y estrategias de educación y de formación. En el mismo sitio se han sucedido diversos métodos de formación en relación con las innovaciones: La alfabetización concientizadora, preconizada por la ONG ÉVEIL; el método de la pedagogía convergente; y el apoyo a los centros de educación para el desarrollo.

En 1988 la ONG ÉVEIL (operadora de desarrollo en la región de Mopti, en Malí) puso en marcha un proyecto de educación cívica y de gobernabilidad. Se trata de un nuevo enfoque emergente: La alfabetización concientizadora que se apoya en la concepción de Paulo Freire y el método REFLECT.

Evolución de las políticas educativas en materia de alfabetización

En Malí la educación no formal está definida oficialmente a través de la Ley de Orientación para la Educación, de 29 de diciembre de 1999, como La educación que se lleva a cabo en los centros de alfabetización de adultos, los centros de aprendizaje femeninos y los centros para el desarrollo2. Así pues, el concepto de educación no formal (ENF) es nuevo en nuestro contexto. En el curso de los treinta primeros años después de la independencia se ha hablado más bien de alfabetización. Pero se debe tener en cuenta que alfabetizar no es nada más que un objetivo de tipo general.

En Malí se ha hablado durante mucho tiempo de alfabetización funcional. Se la ha practicado esencialmente a través de las asociaciones comunitarias. Incluso parece haber un decreto de 1962 que declaraba obligatoria, para las sociedades y empresas del Estado, la formación de sus funcionarios en alfabetización. En la práctica, las ODR y estructuras como la Compañía Malí para el Desarrollo de Textiles (Compagnie Malienne de Développement des Textiles – CMDT), la Delegación Riz, la Delegación para el Desarrollo de la Ganadería (l’Office pour le Développement de l’Elevage – ODEM) le han dado sentido a esta política logrando que importantes estratos de las comunidades accedan a los procesos básicos de aprendizaje.3 Más adelante hablaremos de la recaída en el analfabetismo, ya que los fundamentos metodológicos del sistema de aprendizaje, como también la ausencia de materiales de lectura para las personas alfabetizadas, han hipotecado los resultados. El Estado todavía vacila a la hora de utilizar de manera sistemática los idiomas nacionales para los documentos públicos y para los certificados de estado civil. La escuela malí, después de haber vacilado durante mucho tiempo sobre la posibilidad de incorporar las lenguas nacionales en la enseñanza formal, en la práctica hace funcionar un sistema en dos velocidades. Se ha dejado a las clases de pedagogía convergente el cuidado de funcionar con los idiomas nacionales, muy a pesar de cierta franja de padres de alumnos que no han tenido experiencia en la aplicación del método. ¿Será posible una evolución —y a qué velocidad— hacia una integración que borre esas dicotomías que retrasan la marcha del desarrollo de nuestro país? Y es que no se trata solamente de las escuelas (en plural). Ni tampoco de modalidades de enseñanza (en plural). En el seno de un único y mismo sistema educativo, cuyas raíces comunitarias puedan ser mejor clarificadas, de lo que se trata es de establecer las bases para el desarrollo.

La visión y estrategia de la ONG ÉVEIL en la región de Mopti, en Malí

La visión de la ONG ÉVEIL en materia de alfabetización y educación ciudadanas se basa en una política y una estrategia evolutivas. La gestión se ha ido construyendo poco a poco y sobre el terreno a partir de 1998. Como consecuencia se ha convertido en un rico campo de experiencia y ha tenido tanto éxitos como contratiempos. Con el tiempo y la práctica se pudo percibir que la alfabetización y la postalfabetización son etapas importantes e íntimamente ligadas al proceso de mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los estudiantes y al dominio de las actividades de desarrollo local. Las dos nociones se constituyen en instrumentos y medios para alcanzar los objetivos de expansión y promoción de la educación, y se articulan con la utilización de los conocimientos adquiridos, ya sea para proseguir la formación (por medio de la lectura, la escritura, el cálculo, los cursillos de formación especializada, etc.), ya para participar en las tareas de desarrollo local (actividades agrícolas, sanitarias, cívicas, comerciales, culturales, etc.). Estas dos nociones están estrechamente ligadas entre sí y se complementan mutuamente en el marco de la gestión puesta en marcha por ÉVEIL.

 

 

 

 

 

Curso de alfabetización en Mali
Fuente: DVV International

 

 

 

 

El método preconizado por ÉVEIL se basa en las políticas de educación no formal existentes en Malí y que están definidas en la ley de orientación para la educación. La forma de gestión actual está concebida como una continuación de las actividades de la ONG ÉVEIL en el campo de la educación cívica y la gobernabilidad democrática. Después de una generación de teorías educativas más o menos novedosas, y que no han llegado a asumir el desafío de la alfabetización y la postalfabetización, se está poniendo en práctica un nuevo enfoque emergente, desarrollado por ÉVEIL y que se llama alfabetización concientizadora, la que se practica con instrumentos originales de formación y de educación ciudadana. Para empezar, ÉVEIL entiende que con la alfabetización se produce un descubrimiento de la realidad a partir de palabras generadoras que guardan relación con la vida social de los estudiantes. Estas palabras generadoras son escogidas porque hacen referencia al vocabulario general de los miembros de los grupos de alfabetización y porque ellas codifican las situaciones más concretas y más centrales de sus vivencias. Esta concientización se lleva a cabo con la alfabetización y la adquisición de una conciencia crítica y confrontada con los valores establecidos por la sociedad.

La ONG ÉVEIL ha estudiado a Paulo Freire4 y se ha inspirado en su metodología: La pedagogía como una práctica de transformación, tanto de la sociedad como de la educación, es una práctica de la libertad y una pedagogía del oprimido. Con la mirada puesta en el itinerario y el pensamiento de Paulo Freire,5 apenas se ha podido encontrar un educador que hubiera tenido más impacto que él sobre el desarrollo de nuestro campo de intervención. Muchos programas de alfabetización han sido concebidos según sus conceptos. La visión de la ONG ÉVEIL se basa en una política de voluntariado combinada con un compromiso que incor pora los aspectos organizativo y lingüístico, a la vez que se propone suministrar capacidades de decisión a las redes populares emergentes de la sociedad civil. Vale la pena elucidar un poco mejor la visión política de ÉVEIL para la realización de un gestión de este tipo. La misma consiste en una correlación práctica entre las políticas y las estrategias:

Política 1: Referencia a una opción de transformación estructural que apunta a crear un sistema educativo no formal de calidad, flexible, diversificado y adaptado al contexto de la democratización social.

Estrategia 1: Inserción del componente de una calificación profesional enmarca do en el sistema curricular del programa de educación de jóvenes y adultos.

Estrategia 2: Facilitación de diferentes alternativas de formación de los estudian tes dentro del mismo sistema, según una pedagogía diferenciada y de nivel.

Política 2: Referencia a la extensión y diversificación de la oferta educativa, junto a una estimulación de la demanda que tenga en cuenta los grupos sociales desfavorecidos por el contexto y el medio actual (jóvenes rurales analfabetos/as, mujeres rurales que no han tenido acceso a la alfabetización y a la promoción local, y cuyos derechos elementales no se encuentran protegidos).

Estrategia 1: Reforzamiento de las mejores prácticas educativas innovadoras basadas en los multiplicadores locales, llamados YA PINAL y que están en vías de autonomización, para que se hagan cargo de las preocupaciones de las poblaciones.

Estrategia 2: Establecimiento de nuevas modalidades educativas que tengan en cuenta los modelos alternativos que plantean un tipo de educación no formal y que han sido concebidos por la comunidad. Con una producción didáctica de calidad, esta concepción podrá materializarse por la vía de reforzar el nivel de las escuelas de Pedagogía Convergente (PC) y de los centros de educación para el desarrollo (CED), con la finalidad de mejorar la educación de base mediante una sinergia con las colectividades locales descentralizadas.

Percepciones de la alfabetización concientizadora entendida como una sinfonía comparativa: musical y educativa

El último enfoque hasta la fecha es conocido con el nombre de alfabetización con cientizadora. Este concepto es una combinación de la alfabetización básica con la educación ciudadana, siguiendo una gestión integral basada en las ilustraciones y los fundamentos de la cultura y de los saberes locales de los estudiantes. Lo que dicho concepto intenta es orquestar armónicamente las necesidades educativas del entorno letrado de los estudiantes. El método de la formación ciudadana queda integrado a la alfabetización con la finalidad de vulgarizar las nociones relativas a los derechos ciudadanos, civiles, institucionales y educativos. El método descansa en principios, con una gestión ordenada y racional, y en el empleo de técnicas basadas en los saberes culturales de los estudiantes.

ÉVEIL sitúa a los estudiantes en el corazón del proceso de educación, y además en una relación directa de filiación respecto de los estímulos participativos. Los estudiantes vienen a constituir el epicentro del método. Aunque el método sea sectorial, ya que se refiere específicamente a educación (alfabetización, ciudadanía, intermediación, gobernabilidad), tiene un carácter globalizante y sistemático. Toma en cuenta la complejidad de las situaciones y la diversidad de los actores meta: jóvenes, mujeres, pastores, líderes de opinión, autoridades tradicionales, autoridades locales elegidas. Desde un punto de vista conceptual, la gestión se articula con diferentes instrumentos participativos y está vinculada con las realidades geográficas e institucionales en la zona de intervención. El punto focal de los instrumentos participativos es la animación, una actividad transversal.

El sistema de seguimiento de la alfabetización concientizadora está compuesto de indicadores que apuntan por una parte al aumento de conocimientos, y por otra al grado de iniciativas organizacionales en el nivel familiar, comunitario y municipal. Se mide el progreso de los estudiantes teniendo en cuenta la comprensión de los instrumentos, del método de utilización de los conocimientos y del tipo de decisiones que implican a varones y mujeres en las diferentes localidades del campo de acción. ÉVEIL se opone a cualquier pedagogía que considere al ser humano como un objeto de formación al que se le embute un paquete de conocimientos preestablecidos. Todas las personas, según Paulo Freire, tienen la vocación ontológica de convertirse en sujetos dotados de conciencia crítica, de llegar a ser sujetos y creadores de su propia educación. De ahí la puesta en práctica de un programa de alfabetización con vocación de transformación del ciudadano/a y de la sociedad, y de hacer posible una concientización y una movilización a favor del cambio social.

El método de alfabetización concientizadora y el enfoque REFLECT

El concepto de alfabetización concientizadora ha nacido del deseo de asegurar un tipo de educación de calidad, adaptado a los estudiantes, y en un contexto de democracia y de descentralización en Malí. Este enfoque es un intento meritorio de superar el conflicto existente entre la alfabetización clásica y la gestión desarrollista, y se apoya en el contexto institucional actual que comenzó en 1991 con el proceso de municipalización, de democratización y de reforzamiento del Estado de derecho en Malí.

La alfabetización concientizadora pretende ir más allá de todo lo que hasta ahora se ha podido concebir en materia de métodos de aprendizaje, de formación y de educación en beneficio de las poblaciones locales. Se ha adaptado también a las innovaciones educativas emergentes, puesto que, al poner a disposición una gestión pedagógica y didáctica innovadora (reglas gramaticales relacionadas con los paradigmas lingüísticos, utilización del metalenguaje de enseñanza en fulfuldé, el mejoramiento lexicográfico y lexicológico de los idiomas…), favorece la promoción de la pedagogía convergente así como los centros de educación para el desarrollo.

 

 

 

 

Curso de alfabetización en Mali
Fuente: DVV International

 

 

 

 

En lo que se refiere al enfoque REFLECT,6 el mismo tiene su fundamento en un postulado según el cual un proceso dinámico de alfabetización puede convertirse en el motor del desarrollo, gracias al reforzamiento de las dinámicas comunitarias. La gestión del mismo se basa en conceptos clave que consisten en alfabetizar a los estudiantes para que tengan conciencia de sus capacidades, en favorecer un diálogo que desarrollo las actitudes críticas de los estudiantes, teniendo en cuenta el progreso social de los propios estudiantes y del movimiento social de promoción ciudadana de los grupos sociales no letrados.

La diferencia fundamental entre el método REFLECT y el clásico, es que con REFLECT no se pone ningún silabario ni ningún currículo a disposición de los participantes de los círculos de aprendizaje. El punto de partida del proceso de aprendizaje es el diálogo en torno a una preocupación de los participantes. El diálogo desemboca en la construcción de gráficos, realizados en el suelo utilizando técnicas de la MARP, y en la utilización de tarjetas para la alfabetización.

Alfabetización concientizadora, mejoramiento de la calidad de la educación y de las iniciativas ciudadanas

El método de alfabetización concientizadora7 es portador de una concepción diferente del aprendizaje de ciudadanos esencialmente rurales. Se trata de la construcción de un modelo educativo que tenga en cuenta los valores resultantes de la visión del pedagogo brasilero Paulo Freire. La gestión se basa por una parte en el desarrollo de conocimientos relacionados con el nuevo Estado en vías de democratización, e integra por otra parte los métodos activos y participativos (REFLECT, MARP, Género y análisis social, Estado de Derecho y gobernabilidad…). La puesta en práctica ha llevado a la ONG ÉVEIL a concebir manuales de alfabetización que incluyen los niveles 1, 2, 3, 4 y 5, los niveles 1 y 2 en cálculo, y un léxico de educación ciudadana. Cada nivel incluye temas de educación ciudadana, de gobernabilidad democrática, de ciudadanía y de alfabetización integradora. El enfoque trata mecanismos gramaticales de la lengua fulfuldé, apoyándose para ello en conceptos y temas de educación ciudadana: el entorno letrado, el civismo y la ciudadanía democrática, el desarrollo local.

Estos enfoques de alfabetización tienen resultados moderados, de manera especial en lo que concierne a la adquisición de la alfabetización. En relación con los métodos didácticos, han surgido dificultades reales en la consolidación de competencias letradas irreversibles, de contenidos curriculares adecuados y de sostenibilidad de las experiencias de alfabetización. Son enfoques nuevos en nombre de los cuales la pedagogía del texto, el método REFLECT y la pedagogía convergente se hacen presentes en el terreno de acuerdo con los niveles de experimentación diferenciada.

El método REFLECT se encuentra en fase de experimentación, en tanto enfoque participativo, mientras que el método de la pedagogía convergente (PC), que se utiliza en el sistema formal, se encuentra en el estadio de la escuela fundamental. Al tratarse de la pedagogía del texto, contrariamente a lo que ocurre con los enfoques clásicos, ésta considera que a las personas adultas no hace falta repetirles nociones, sino más bien llevarlas a reflexionar por sí mismas de manera que lleguen a conclusiones lógicas. Para aplicar este principio hay que establecer una interacción, un diálogo con las personas adultas, tomando como base de discusión sus conocimientos empíricos y sus preocupaciones cotidianas. De ahí viene la similitud con la gestión concientizadora, que utiliza los elementos aprendidos para apropiarse de conocimientos temáticos y técnicos. Si la pedagogía del texto se basa en los géneros textuales, es decir en los parámetros de producción de un texto, o de aprendizaje de cómo se elabora un texto, la gestión de la alfabetización concientizadora va más allá de la enseñanza de la comprensión de textos, para alcanzar una visión política global de lo que es el cambio del individuo y de la sociedad. El cambio de fundamento apunta a posibilitar efectivamente que la palabra de los ciudadanos, así como su escritura y sus actos, emerjan de manera específica.

Conclusiones

Desde el momento en que el ministerio de Educación, en 1992, comprometió la refundación del sistema educativo, surgió una visión diferente con la creación de un centro nacional de recursos y de educación no formal (CNR-ENF) y de un Instituto Lingüístico Abdoulaye Barry (ILAB). Se ha producido un desmembramiento de estructuras que vienen a cubrir nuevas misiones específicas. En su momento la cuestión parecía abrupta. Aparecieron nuevas estructuras, tan importantes las unas como las otras: ILAB, CNR-ENF, Fundación Karanta, Academia Africana de Lenguas. Esto en lo que hace al sector estatal. En el nivel de los operadores privados, los editores tomaron el relevo de la producción de materiales en lenguas nacionales, un cometido que durante muchos años había estado en manos de la DNAFLA. En el estado de cosas actual el desarrollo de la educación se hará gracias a la sinergia entre el sector público, las ONG nacionales militantes y el sector editorial privado.8

Para un avance de la educación no formal (ENF) es importante que quienes toman decisiones políticas implanten un marco jurídico estimulante que garantice el apoyo financiero estatal para participantes nacionales. Sin este compromiso del Estado en favor de los operadores creíbles, que por lo demás deberán ser evaluados periódicamente, no habrá un efecto duradero. Mientras su único apoyo esté constituido por socios extranjeros, el operador vivirá todo el tiempo en inseguridad institucional.

Si se considera que el objetivo fundamental de la ENF es suscitar la emergencia de una masa crítica capaz de asumir posiciones en el nivel local como palanca para el desarrollo político, social y económico, se puede decir que es mucho lo que queda por hacer. Hay serias contingencias políticas que efectivamente hacen muy conflictiva la vida en la aldea o en el municipio. Los actores se encuentran divididos a causa de intereses que tienen que ver con el control de los flujos financieros locales y de otras formas de disfrute del poder que provienen de tener en las manos determinadas palancas políticas. ¿Cómo hay que interpretar la emergencia de independientes que han aparecido como fuerzas políticas en el curso de las últimas elecciones? El mero repudio de las formaciones políticas clásicas no lo explica todo. Cerca de quince años después de los movimientos rupturistas y radicalizados que llevaron a la revolución de marzo de 1991, se ha constituido una masa crítica política. Su nivel de formación en educación ciudadana y gobernabilidad es sin lugar a dudas insuficiente. Ya que lo característico de una masa crítica es su capacidad de encontrar en su propio seno, y de manera totalmente endógena, las claves de formulación de sus propios conceptos y normas de comportamiento ciudadano. Es ahí que interviene la educación no formal.

A juzgar por la evaluación del método durante los diez últimos años, sus elementos de evaluación práctica y las lecciones de aprendizaje están orientados a la ampliación de su accionar a nivel nacional y subregional, pero teniendo en cuenta su área lingüística transnacional (el Pulaar en Senegal y en Mauritania, el Fulfuldé en Malí, Níger, Burkina y Guinea).

Nuestra práctica en el terreno nos ha permitido registrar los siguientes aprendizajes:

  • Durante el proceso educativo los actores de la sociedad civil se posicionan respecto de los derechos humanos para defender mejor sus propios derechos.
  • Los nuevos actores de la sociedad civil emergente son los interlocutores de las colectividades descentralizadas y de las poblaciones locales en la defensa de los derechos humanos.
  • La mediación social necesita la puesta en práctica de marcos apropiados: foro de concertación, escenario de diálogo entre actores locales.
  • La educación en derechos humanos y la formación ciudadana son parte del diálogo entre culturas y del cambio social.
  • La capitalización de la experiencia ÉVEIL y la extensión de su programa en otros lugares.

La ONG ÉVEIL ha contado con el apoyo de diferentes socios financieros como:

  • El proyecto de educación ciudadana y gobernabilidad (PEGG, círculo de Mopti), apoyado por la Fundación Stromme, un socio noruego.
  • El proyecto de fortalecimiento de la capacidad de participación de los pastoralistas (PRCP, círculo de Mopti), sostenido por Comic Relief, un socio británico.
  • El proyecto de gobernabilidad local que está en el municipio de Sio (PAGS, círculo de Mopti), apoyado por DIAKONIA, un socio sueco.
  • El proyecto de gobernabilidad del municipio de Pignari Bana (círculo de Bandiagara, región de Mopti), con DVV International (Alemania).

 

 

 

 

Curso de alfabetización en Mali
Fuente: DVV International

 

 

 

 

 

 

El conjunto del programa comprende una veintena de municipios en los círculos de Mopti, Bandiagara y Bankass. El proceso de educación ciudadana ha producido los siguientes resultados:

  • Producción de veinte manuales de educación y alfabetización concientizadora.
  • Apertura de 75 centros de alfabetización o Centros de Formación Intensiva (CFI) en el conjunto de la región.
  • Apertura de 25 círculos REFLECT, animados por multiplicadores lugareños, en el círculo de Mopti y en el municipio de Pignari Ban (círculo de Bandiagara).
  • Apertura de 10 centros o grupos de aprendizaje comunitario (GAC) en el municipio de Sio (círculo de Mopti).
  • Formación de 300 multiplicadores lugareños, o Ya Pinal, que tienen las capacidades de un educador lugareño y calificaciones avanzadas en formación técnica (nivel superior en alfabetización, que incluye nociones de derecho, de ciudadanía, de resolución de conflictos y de gestión local de recursos naturales). Estos multiplicadores realizan tareas de animación en diferentes lugares de los círculos de Mopti, Bankass y Bandiagara.
  • Formación de una masa crítica de 2 mil estudiantes formados en alfabetización y que tienen destrezas en escritura, lectura y cálculo, en el conjunto de las zonas de intervención.
  • Formación de una red de 40 escritores lugareños —y de 20 bibliotecas ambulantes— que tienen las competencias desarrolladas en un entorno letrado.
  • Relacionamiento de 100 tramitadores formados en el conjunto del programa con los jefes de aldea, con la visión de promover el desarrollo local: participación en elecciones municipales (sensibilización respecto del voto, distribución de carnés electorales, asesores, presidentes de mesas electorales), apoyo a la creación de certificados de estado civil (carnés de identidad, carnés de familia, certificados de nacimiento…), apoyo a modalidades alternativas de resolución de conflictos locales en la comunidad, producción de textos y

artículos diversos que se publican en el periódico Kabaaru, participación en iniciativas ciudadanas en el nivel comunal y municipal.

? Fortalecimiento de las capacidades de 30 educadores CED y de 20 profesores de escuela en pedagogía convergente, en el nivel de los centros de animación pedagógica del círculo de Mopti.

Es evidente que se va desprendiendo una visible masa crítica cuyo peso en los cambios sociales y políticos empieza a hacerse sentir.

Más allá de las reflexiones sobre la importancia que tiene la alfabetización en nuestra sociedad, se observa que la percepción de los ciudadanos, sobre todo de la juventud rural, ha cambiado visiblemente desde la instauración de la democracia y la descentralización en nuestro país. Es indiscutible que la masa crítica de recién alfabetizados, de escritores lugareños y de tramitadores que dominan el entorno letrado, tiene la capacidad de aportar a los cambios importantes con el fin de mejorar las condiciones de vida de las poblaciones en la lucha contra la pobreza.

 

 

 

Curso de alfabetización en Mali
Fuente: DVV International

 

 

 

 

Referencias bibliográficas

A. Cardinet – Dunod: Pratiquer la médiation en pédagogie (La práctica de la mediación en pedagogía) – 1995.

Boubacar Ba: Pouvoirs, ressources et développement dans le Delta central du Niger (Poderes, recursos y desarrollo en el delta central de Níger)), Edition l’Harmattan/La Sahélienne, 2008.

Démarche REFLECT: document de base de l’ONG ÉVEIL (Gestión de REFLECT, documento base de la ONG ÉVEIL), 2006.

Document de vision et de politique de l’ONG ÉVEIL (Documento de visión y políticas de laONG ÉVEIL), 2006.

Document de politique nationale de l’éducation non formelle (Documento de políticas nacionales de educación no formal), 2007.

DVV International: Educación de Adultos y Desarrollo N°69, 2007.

DVV International: Pamoja Mali: Outils utilisés pour l’analyse des thématiques dans les cercles REFLECT (Pamoja Malí: instrumentos utilizados para el análisis de las temáticas en los círculos REFLECT), 2009.

Ismaîla Samba Traoré: Emergence d’une masse critique au Macina, cas de l’expérience del’ONG ÉVEIL (Emergencia de una masa crítica en el Macina, un caso tomado de la experiencia de la ONG ÉVEIL), 2005.

Jürgen Habermas: La théorie de l’agir communicationnel – tome 1 et 2 (La teoría de la acción comunicativa) – Fayard 1981. Paulo Freire: Pedagogía del oprimido, 1971. Plan stratégique de l’ONG ÉVEIL de 2003–2007 (Plan estratégico de la ONG ÉVEIL de 2003 a 2007). Production documentaire sur la mise en oeuvre du PRODEC, la PC et les CED au MALI (Produc ción documental sobre la puesta en práctica del PRODEC, la PC y los CED en Malí). Rapport d’appui méthodologique de l’ONG ÉVEIL- FARY S KA (Informe del apoyo metodológico de la ONG ÉVEIL – FARY S KA), de octubre 2003.

Rapport du projet d’appui à la gouvernance dans la commune de Pignari Bana (Cercle de Bandiagara) avec l’appui financier de DVV International (Informe del proyecto de apoyo a la gobernabilidad en el municipio de Pignari Bana [círculo de Bandiagara] con el apoyo financiero de DVV International).

Notes

1 La Dirección Nacional de Alfabetización y de Lingüística Aplicada.

2 Textos de Ismaila Samba Traoré, editor de la Sahélienne: Emergence d’une masse critique au Macina: Expérience de l’ONG ÉVEIL au Mali (Emergencia de una masa crítica en el Macina: Experiencia de la ONG ÉVEIL en Malí).

3 Ismaila Samba Traoré, op. cit.

4 Pedagogía del Oprimido, 1970 .

5 Revista Educación de Adultos y Desarrollo, Nº 69, año 2007, con motivo del décimo aniversario de la muerte de Freire.

6 REFLECT: Enfoque que combina la alfabetización con el método de Paulo Freire .

7 El método concientizador preconizado por la ONG ÉVEIL se inspira en la visión de Paulo Freire y en la alfabetización en el idioma Fulfuldé, que es el que se habla en el medio.

8 Ismaîla Samba Traoré, op. cit.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.