Nishu Kaul / Priyanka Dale

La investigación participativa permite activar procesos de empoderamiento de las personas más marginadas de la India, que no solo sufren discriminación por razones de género o pobreza, sino además por pertenecer a la casta registrada, un término políticamente correcto para denominar a personas a las que antes se conocía como «intocables». El trabajo con estas mujeres rompe el círculo del monopolio del poder que antes las había excluido. La mejor manera de superar y modificar esta situación es «adquirir conciencia de la realidad y conocer sus pormenores» Nishu Kaul y Priyanka Dale describen las distintas etapas de esta experiencia. Ambas trabajan en la Sociedad para la Investigación Participativa en Asia (Society for Participatory Research in Asia – PRIA).

Estrategias participativas para educación de adultos e inclusión social


«Sunita vive en la aldea de Lehrada, en el distrito de Sonipat en Haryana.
1 Ella trabaja en una red femenina de Haryana denominada «Sanjha Kadam», y está realizando sus estudios secundarios de segundo ciclo. Al recordar el pasado, reconoce que solía ser una niña muy tímida que se sentía incómoda al hablar con la gente. Decidió hacer un ejercicio de introspección para averiguar por qué era incapaz de comunicar sus sentimientos a los demás. Al hablar con uno de los facilitadores de PRIA le reveló: ‹Como no estaba segura de si lo que decía era o no lo correcto, prefería permanecer callada›.

Sin embargo, Sunita demuestra entusiasmo por aprender y espera con ansias la oportunidad de poder acceder a espacios de enseñanza. Desde que trabaja en «Sanjha Kadam» ocupándose de diversos asuntos relativos a la mujer en áreas locales, uno de los desafíos que constantemente ha debido afrontar es la movilización comunitaria y la obligación de comprender las necesidades de la comunidad para así trabajar de manera más coherente en la resolución de problemas. Luego de colaborar en diversos programas de PRIA pasó a incorporarse al grupo de aprendizaje a través de la acción, el cual se involucró en un proceso de investigación participativa destinado a generar una percepción más amplia de los asuntos que les conciernen, y a abordarlos mediante el uso de herramientas participativas como mapas sociales, árboles de problemas o debates grupales focalizados.

Durante una de las reuniones de seguimiento, Sunita señaló que el hecho de ser incorporada al proceso de investigación le sirvió para decidirse de una vez a hablar con las autoridades superiores. Al tomar contacto con las herramientas antes mencionadas tuvo la oportunidad de dedicarse a recopilar datos y a dialogar con personas de distintos niveles: alumnos que asistían a la escuela, los padres de estos, autoridades escolares y el sarpanch.2 Estas interacciones le permitieron adquirir la habilidad para formular preguntas pertinentes y desarrollar su propia perspectiva sobre cuestiones tales como las castas registradas (CR), como también mejorar sus conocimientos sobre temas de importancia como la vulnerabilidad educativa desde el punto de vista de la gente. El proceso completo le ha permitido adquirir una mayor confianza en sí misma, y en la actualidad, en directa colaboración con PRIA, dedica activamente sus empeños al tema de la violencia contra la mujer en Haryana.»

(Este es el caso de Sunita, del distrito de Sonipat, en Haryana. Actualmente ella trabaja en «Sanjha Kadam», una red femenina asociada directamente a PRIA).

Contexto

En la sociedad de la India, la estratificación sociocultural tiene su origen en los principios básicos de casta, clase y género. Pese a la promulgación de leyes constitucionales para evitar que las personas o las comunidades sean etiquetadas sobre la base de su identidad de casta, esta práctica no ha experimentado muchos cambios significativos a lo largo de los años. La mayoría de las veces, las medidas de protección y desarrollo destinadas a desvincular a las personas y a las comunidades de identidades estereotipadas de intocables han sufrido drásticas restricciones impuestas por miembros de castas superiores de la sociedad. El Gobierno, organizaciones de la sociedad civil (OSC) y activistas sociales han emprendido una gran cantidad de esfuerzos tendientes a abordar la situación. Sin embargo, las estadísticas sobre progresos generales en la situación de las castas registradas, con referencia a su desarrollo específico e intersectorial,3 revelan que siguen viviendo en condiciones de disparidad, como queda reflejado en todos los indicadores de desarrollo humano.

La situación es aun más sombría en el caso de las mujeres y niñas de las CR,4 debido a que adolecen de una vulnerabilidad por partida doble: al ser mujeres y al pertenecer a la comunidad más marginada de la estructura social; un tercer flanco se añade cuando las mujeres son pobres. Un 51 % de las mujeres de CR de zonas rurales y un 56 % de las de zonas urbanas viven por debajo del umbral de pobreza y disponen de muy pocas vacantes laborales. Debido a la discriminación por casta, fuera de emplearse como trabajadoras explotadas o esclavizadas, las mujeres de CR menos instruidas y con mayor grado de analfabetismo se ven obliga das a desempeñar oficios degradantes, como la recogida manual de excrementos o la limpieza manual de letrinas de pozo seco.

Curso de alfabetización para mujeres pertenecientes a castas registradas

Curso de alfabetización para mujeres pertenecientes a castas registradas Fuente: Nishu Kaul

La discriminación que sufren a diario las mujeres de CR se caracteriza, además, por la violencia psicológica, emocional y física, lo que no hace más que confirmar la necesidad de empoderar a las muchachas más jóvenes para que logren acceder a las alternativas y oportunidades disponibles para resguardar su bienestar. Una de las herramientas más poderosas consiste en incorporar a la generación más joven de integrantes de CR en el proceso de autorreflexión orientado a los problemas y necesidades de esos grupos. En este proceso es necesario comprometer la participación de los agentes de cambio para que comprendan los problemas de las CR al ser planteados por boca de sus propias integrantes, y así puedan ayudarlas a analizar críticamente la situación con miras a desarrollar una percepción holística del asunto. Es menester que los miembros de los CR se involucren intensamente y de manera participativa en el proceso, para así hacer oír su voz.

La iniciativa adoptada por PRIA, que está orientada hacia esta percepción, empleó la investigación participativa como herramienta para acelerar la intervención de las muchachas de las CR en el proceso de cambio social, particularmente en el contexto de la discriminación social basada en el género y la casta. Se trató de una iniciativa conjunta entre PRIA, el Centro de Estudios Dr. Ambedkar5 y la Universidad de Kurukshetra en Haryana, gracias a la cual 12 mujeres de CR fueron incorporadas a actividades de investigación y planificación de políticas, de manera que pudieran cumplir un papel más significativo a nivel local. Esta iniciativa no solo ayudó a las mujeres a generar sus propios conocimientos acerca de las actuales prácticas de discriminación social, sino que además las motivó a cuestionar algunas de ellas. Las instituciones académicas que tomaron parte en el proceso percibieron una dimensión más profunda en su papel de abordar temas que podrían influir en los debates sobre políticas y en sus resultados, en particular con respecto a las comunidades de CR.

La investigación participativa como herramienta de cambio social

El conocimiento siempre ha sido una importante fuente de poder y control. Ha operado como un factor que acentúa la división de la sociedad entre «pudientes» y «desposeídos», o «poderosos» e «indefensos». El monopolio del conocimiento6 ha sido considerado de manera unánime como una de las causas de la permanente subyugación de los pobres, ya que la generación de conocimientos, como también su certificación y su difusión, están en manos de las élites intelectuales. En la lucha por desbaratar este monopolio se requieren nuevas herramientas que permitan echar por tierra el mito del control de las élites sobre la generación y el uso de los conocimientos.

En las estrategias participativas de transformación social se ha resaltado la intervención de las propias personas en los esfuerzos por lograr la distribución ideal del poder. La investigación participativa es un método de indagación, aprendizaje y cambio en virtud del cual el hecho de adquirir conciencia de la realidad y de conocer sus pormenores es considerado una vía para cambiarla. Este ejercicio involucra, por tanto, la participación de la comunidad en todo el proceso de investigación, desde la formulación del problema y la interpretación de los resultados hasta la planificación de medidas correctivas basadas en las conclusiones.

Incorporación de muchachas de CR en el proceso de cambio social mediante la investigación participativa. Información sobre la iniciativa

La iniciativa comenzó con una evaluación de necesidades de capacitación efectuada en cinco distritos de Haryana, cuya finalidad principal era comprender las percepciones de muchachas integrantes de CR acerca de los obstáculos que afrontan a nivel individual e institucional cuando procuran acceder a los planes y beneficios que han sido concebidos para ellas. Las lecciones extraídas de esa evaluación fueron empleadas para desarrollar un módulo de cursos asociado a un taller de capacitación intensiva de 3 días. A él asistieron 30 muchachas de CR que coincidieron en identificar la educación como una de las herramientas más importantes para su desarrollo personal. Durante el taller propiamente tal ellas se quejaron de que, debido a la discriminación por razones de casta y de clase, son excluidas de los procesos educativos. El taller permitió identificar a 12 jóvenes que deseaban profundizar en el estudio de las causas de esa marginación en el área donde vivían. Tanto PRIA como la Universidad secundaron este esfuerzo de las muchachas y les brindaron el apoyo necesario. Estas 12 jóvenes de entre 18 y 30 años de edad, provenientes de 5 distritos de Haryana (Sonipat, Ambala, Sirsa, Fatehabad y Kurukshetra) participaron en todas las etapas de la iniciativa. La mayoría de ellas se encuentran estudiando en colleges y universidades, mientras que otras trabajan en organizaciones basadas en la comunidad.

Enfoque y metodología

Las muchachas decidieron explorar las vulnerabilidades educativas de los niños y niñas de CR en 5 distritos de Haryana. El título de su investigación fue «La educación primaria y los niños y niñas dalit: su situación en cinco distritos de Haryana».

Dentro de cada distrito, las investigadoras (mujeres miembros de CR) escogieron cinco aldeas en función de criterios tales como población de CR, aldeas encabezadas por CR, vecindad a escuelas secundarias, disponibilidad de escuelas públicas, etc. Una vez seleccionadas las aldeas, se identificó a los grupos encuestados, compuestos por niños y niñas que pertenecen o no a CR, por sus padres y madres, por autoridades escolares y dirigentes de las aldeas escogidas.

Métodos para recopilar datos

Las investigadoras utilizaron la investigación participativa, que incluía metodologías cuantitativas y cualitativas. Emplearon una combinación de métodos nuevos y convencionales para obtener datos pertinentes y actualizados de la manera más eficiente posible. Sostuvieron debates cualitativos con la comunidad, lo cual les sirvió para dialogar con personas situadas a ambos extremos de las intervenciones (con un grupo de funcionarios que participan en iniciativas de desarrollo y con un grupo de beneficiarios de las mismas). Ello les permitió desarrollar aptitudes analíticas y experimentar las realidades con un mayor grado de conciencia. Estas jóvenes promesas en el campo de la investigación entraron en contacto con herramientas para la recopilación de datos, tales como los debates grupales focalizados, el «árbol de problemas», las guías para la entrevista y los estudios de casos para documentación.

Etapas de la investigación

Antes de iniciarse formalmente el trabajo de investigación con estas mujeres, fue necesario aunar criterios respecto de cuáles eran los objetivos que se perseguían y qué se haría con los resultados. El proceso comenzó con un taller destinado a establecer conjuntamente el diseño de la investigación y a preparar las herramientas para la recopilación de datos.

a) Establecer diseño de la investigación

La información básica dentro de la cual se enmarcarían las preguntas de la investigación provino de un estudio anterior efectuado por PRIA en cinco distritos, cuyo fin era identificar las dificultades individuales e institucionales para acceder a los recursos educativos ofrecidos por el gobierno de Haryana. Una vez determinado el diseño básico para emprender la investigación, se elaboró un detallado plan de acción que permitió fijar cronogramas para cada actividad. Fue entonces cuando las investigadoras debieron preparar baterías de herramientas para recopilar datos sobre el terreno, y recibieron asesoramiento sobre herramientas de investigación.

  • Primera etapa: trazar un mapa social. Para atreverse a hablar acerca de temas tan delicados como los relativos a la casta, la gente necesitaba confiar en las investigadoras y en la organización a la que están vinculadas. Entre las aldeas consideradas en la muestra hubo algunas donde en un comienzo las investigadoras tuvieron que esforzarse para lograr un buen entendimiento con los aldeanos. Se utilizaron mapas sociales y de recursos como herramientas para interactuar de manera formal e informal con los habitantes, abarcando aspectos sociales, económicos, culturales y políticos de su vida.
  • Segunda Etapa: análisis del mapa social. Una vez elaborado el mapa social, se efectuaron análisis basados en la ubicación de los grupos de CR, en los recursos que tenían a su disposición y el grado de acceso a los mismos, y en la cantidad de escuelas existentes. Los resultados de este análisis fueron compartidos con los habitantes para validar los datos recopilados, pero también para ayudarles a los aldeanos a comprender su entorno inmediato.
  • Tercera etapa: Debate grupal focalizado (DGF) en dependencias de una CR. Tras notificar al sarpanch y a las personas interesadas sobre el debate y su finalidad, se celebraron debates grupales focalizados (DGF) en dependencias de la CR. El objetivo de los DGF era hacer participar a la gente en discusiones sobre los derechos de las CR y la transgresión de los mismos reflejada en la vulnerabilidad educativa de los niños y niñas de esas comunidades. El diálogo fue coordinado por las investigadoras, que posteriormente recibieron asesoramiento sobre todas estas herramientas.
  • Cuarta etapa: Elaboración del árbol de problemas y análisis de los mismos. Luego de celebrarse los DGF, se pidió a las participantes que se distribuyeran en pares de dos (si el grupo era más grande) y analizaran cualquiera de tres problemas fundamentales relacionados con la vulnerabilidad educativa de los niños y niñas de CR. La mayoría de los problemas identificados por las comunidades tenían que ver con factores socioeconómicos que afectan el bienestar de la comunidad. En algunos lugares también se consideró como un asunto prioritario la actitud de los padres y madres, de funcionarios públicos y de representantes elegidos. Entre las tres alternativas propuestas, el grupo optó por el problema más grave, que afectaba su vida y necesitaba ser abordado cuanto antes. El árbol de problemas fue elaborado sobre la
    base de la dificultad identificada, y de su relación causa-efecto.
  • Quinta etapa: recopilación de datos de las escuelas. Las investigadoras escogieron las escuelas que habían identificado en la aldea. Se dio preferencia a las escuelas secundarias de segundo ciclo. En los casos en que no había escuelas secundarias, se consideraron las escuelas preparatorias. Fueron las muchachas quienes la mayoría de las veces tomaron contacto con los rectores de los establecimientos para ponerlos en antecedentes de la iniciativa conjunta de PRIA y la Universidad de Kurukshetra. La recopilación de datos de las escuelas incluyó las siguientes etapas:
  • Sexta etapa: guía para entrevistas. Gracias al uso de guías para entrevistas,
    también se recopilaron datos de los siguientes grupos:
    1. Niños y niñas desertores escolares, pertenecientes a la categoría de CR. Desde la interacción inicial en la aldea, se identificó a cuatro niños y niñas desertores escolares que pertenecían a la categoría de CR, y se los entrevistó a fin de conocer sus motivos para adoptar esa decisión y las dificultades que afrontaron al tratar de continuar sus estudios. Además se les formularon preguntas pertinentes que figuraban en la guía previamente diseñada para la entrevista.
    2. Padres y madres de niños y niñas desertores escolares: se entrevistó a los padres y madres de estos cuatro desertores, con sujeción a las pautas fijadas por la guía para la entrevista.
    3. Autoridades escolares: en cada aldea se entrevistó a cuatro autoridades escolares, incluidos el rector y tres maestros (dos mujeres y un hombre). Se tomó nota de sus puntos de vista sobre la vulnerabilidad educativa de las CR, las tasas de matrícula y de retención de los niños y niñas de CR en sus escuelas, y sus sugerencias para mejorar el sistema educativo.
    4. Jefe de la aldea (sarpanch): También se entrevistó al sarpanch de la aldea para conocer su postura sobre la situación de la educación en las CR, y sobre los beneficios y los planes educativos disponibles para los miembros de esas comunidades, etc.
  • Séptima etapa: estudio de casos. Las jóvenes investigadoras documentaron un estudio de casos sobre niños y niñas desertores escolares tras sostener entrevistas a fondo con ellos. Para cada aldea se documentó un estudio de casos en el que se entregaban detalles de una niña de CR que había abandonado sus estudios en la aldea. Dichos estudios proporcionaron análisis contextuales detallados sobre los factores que afectan el proceso educativo de niños y niñas de CR, en particular de estas últimas

b) Análisis de dato

Tras recopilarse los datos, se organizó un taller de dos días de duración para que las muchachas analizaran esta información de manera colectiva y elaboraran un proyecto de informe sobre la base de las conclusiones. El método empleado para analizar los datos incluyó los siguientes aspectos

  • Aportar conocimientos teóricos sobre análisis de datos y sobre cómo elaborar la hoja maestra.
  • Prestar apoyo de orientación y asesoramiento para cuantificar las respuestas cualitativas, asignando códigos a las respuestas y anotando los códigos en la hoja maestra.
  • Prestar apoyo de orientación y asesoramiento para calcular la frecuencia.

Para facilitarles la tarea a las investigadoras y ayudarlas a comprender el proceso de análisis de datos, se les encomendó examinar los datos por distrito en sus propios grupos, en vez de efectuar un análisis colectivo de la situación. Las investigadoras también examinaron los DGF y el «árbol de problemas», empleando herramientas de observación obtenidas del informe sobre procesos que habían redactado tras cada DGF. Ellas recopilaron las principales conclusiones y las expusieron en una disertación que sirvió de base para que elaboraran un informe detallado.

Curso de alfabetización

Curso de alfabetización Fuente: Nishu Kaul

El proceso completo les ayudó a comprender el procedimiento científico para llegar a conclusiones sobre distintos temas de investigación, y también les sirvió para identificar y dar prioridad a temas que les conciernen a las personas que son objeto de la investigación. Asimismo, el proceso las llevó a convencerse de que la investigación no es una herramienta que pueda ser aplicada únicamente por élites intelectuales, sino que ellas mismas eran capaces de hacerlo si se les entregaban las herramientas necesarias.

c) Fase posterior a la investigación

  • Reunión de reflexión con las investigadoras
    Luego de transcurrido un mes desde el final del proceso de investigación, se organizó una reunión de reflexión para las investigadoras. El propósito era recoger sus experiencias colectivas e individuales. Compartieron los desafíos que tuvieron que afrontar, las lecciones que aprendieron durante todo el proceso, y sus opiniones sobre futuros cursos de acción.
  • Intercambio de experiencias a nivel nacional
    También se organizó un pequeño taller a nivel nacional, donde las investigadoras pudieron presentar sus trabajos y reflexionar sobre el proceso. Durante este encuentro, las muchachas expusieron las principales conclusiones de su estudio, al igual que sus reflexiones en torno a su experiencia en el uso de la investigación como herramienta de acción social.

Resultados obtenidos y lecciones aprendidas

La importancia y la eficiencia de la investigación en acción radica en el hecho de que establece una asociación igualitaria entre los investigadores y los participantes, hasta que llega un momento en que ambas partes logran comprender más claramente el contexto. Es solo a través de un proceso colaborativo de consulta y reflexión como puede iniciarse el proceso de comprensión y análisis crítico.

Resultados para las mujeres de CR

La iniciativa como un todo no solo ayudó a crear capacidades como investigadoras en las mujeres de CR, sino que además sirvió para abrir los ojos de la comunidad y, lo que es más importante, de los académicos. En un comienzo, cuando se puso en marcha el proceso, no solo las propias muchachas sino también los facilitadores abrigaban dudas acerca de la idoneidad de aquéllas para utilizar la investigación como una herramienta que reportara beneficios comunitarios.

Permanecer en el campus universitario, trasladarse desde sus distritos y aldeas a la universidad, interactuar con miembros del cuerpo docente y con los alumnos, fueron todas experiencias que sirvieron como poderosas fuerzas impulsoras para que estas muchachas se incorporaran a la labor de investigación, considerada en sus comunidades una ocupación «elitista».

La elaboración del árbol de problemas y otras herramientas similares les ayudaron a percibir con mayor profundidad las causas fundamentales de la exclusión, y a vislumbrar el impacto en la comunidad. El proceso en su conjunto las hizo participar en debates reflexivos y observaciones analíticas sobre su propia realidad.

La creación de capacidades en las mujeres a través de la investigación participativa pudo ser garantizada en tres niveles:

  • Creación de perspectivas: No solo acerca de los objetivos de investigación, la significación que estos tienen para las investigadoras, y los resultados del proceso, sino además sobre temas como discriminación basada en el género, exclusión de determinadas comunidades de los procesos de desarrollo, resguardos constitucionales, y otros de similar relevancia.
  • Creación de conocimientos: sobre la manera de comprender el proceso de investigación participativa, sobre diversas herramientas para recopilación de datos, sobre una serie de planes y cuestiones asociados a los dalits.
  • Creación de aptitudes: para formular y preparar sus planes de acción, para tomar la iniciativa de recopilar por su cuenta datos de diversas aldeas del distrito; para comunicarse con distintos grupos de interés y tomar contacto con diversas instituciones.

Puesto que los métodos empleados tenían un carácter participativo, los debates hicieron reflexionar a las comunidades acerca de la situación educativa de los dalit y sobre caminos a seguir para mejorar las condiciones y la calidad de la educación. Las participantes plantearon sugerencias y tomaron parte en un proceso de diálogo a través de debates grupales que les ayudaron a determinar el rumbo de las futuras iniciativas. Durante todo este proceso tuvieron que intervenir en debates reflexivos que las llevaron a observar su propia realidad con ojos críticos.

La iniciativa en su conjunto permitió que las investigadoras asimilaran nuevos conocimientos, generaran perspectivas y adquirieran las capacidades que les permitieran ser consideradas aptas para actuar como agentes de cambio en sus comunidades. Como exploraron las realidades de manera consciente, fueron capaces de canalizar el pensamiento crítico hacia la acción.

Resultados para los facilitadores y los socios del mundo académico

Como se analizó en la sección anterior, el proceso en general se inició en medio de un clima de dudas acerca de la capacidad de las mujeres dalit para llevar a cabo una investigación adecuadamente diseñada. Era la primera vez que la universidad tomaba parte en un estudio cuyos encargados no eran investigadores con formación universitaria. A los socios del mundo académico les preocupaba la autenticidad de los datos y no estaban seguros de que las muchachas fueran capaces de elaborar las hojas maestras para su análisis. Sin embargo, contrariamente a estas expectativas marcadas por el escepticismo, las jóvenes no solo se ocuparon de los detalles relativos al diseño de la investigación y a las directrices para usar las herramientas, sino que además asumieron por entero la tarea de analizar los datos y presentaron su informe en una reunión pública.

Los datos recopilados por las muchachas, junto con los estudios de casos, expusieron la realidad de la exclusión educativa de niños y niñas dalit en las escuelas. Estos resultados revistieron especial importancia para el Centro de Estudios Ambedkar de la Universidad de Kurukshetra, que cumple un papel clave en la otorgación de becas y otros beneficios educativos a la comunidad.

En un comienzo, el centro se mostró renuente a simplificar los métodos, las terminologías y los formatos para respaldar a las muchachas en el proceso de investigación, pero tras apreciar las claras percepciones y los conocimientos de las jóvenes acerca del proceso de exclusión y de discriminación, y sobre cómo afecta su vida este fenómeno, estuvo plenamente dispuesto a adaptar y reformular la totalidad del diseño de la investigación. La universidad no solo adoptó un formato más sencillo para todo el sistema de análisis de datos, sino que además apoyó a las muchachas en el trabajo de campo durante el período de recolección de datos.

Lecciones aprendidas

La totalidad del proceso fue concebida como una experiencia educativa para los facilitadores y para las investigadoras. El objetivo último de la estrecha y activa interacción entre los encuestados (principalmente alumnos y alumnas que pertenecían o no a la casta dalit, sus padres y las autoridades a cargo de administrar los sistemas educativos a nivel local), era esforzarse por resolver los problemas inmediatos.

La tarea más compleja era simplificar los procesos de investigación y volverlos interesantes para los alumnos, las alumnas y la comunidad, de modo que estuvieran dispuestos a aceptar que las muchachas oficiaran de investigadoras. Incluso mientras se celebraban los debates grupales focalizados en escuelas y aldeas se hicieron esfuerzos por mantener el interés de los encuestados mediante el uso de actividades de motivación y algunos juegos recreativos. Las investigadoras fueron capacitadas a conciencia para hacer participar a los encuestados en esas actividades, y así estuvieran en condiciones de afrontar el desafío de recopilar datos por su cuenta.

Tras la recopilación inicial de datos, las muchachas dalit que participaron en el proceso comenzaron a ocuparse por sí solas de las áreas problemáticas. Al principio interactuaron con los padres y las autoridades escolares, y analizaron los problemas que afrontan los niños y niñas dalit cuando tratan de completar sus estudios. Su compromiso con esta causa y su dedicación a las comunidades salieron a relucir durante todo el proceso.

Curso de alfabetización

Curso de alfabetización Fuente: Nishu Kaul

La creación y la aplicación de conocimientos siempre son percibidas como tareas que solo especialistas con formación universitaria son capaces de asumir. La investigación participativa echa por tierra y pone en tela de juicio esta noción sobre la generación de conocimientos. Cuando se concibió la idea de capacitar como investigadoras a las muchachas dalit con la ayuda de especialistas calificados, el único resultado que se pretendía alcanzar era inculcar aptitudes en las participantes. Con todo, tan pronto como la iniciativa se puso en marcha, la totalidad del proceso fue adoptando la forma de una investigación social con pleno y activo apoyo de parte de los miembros de la comunidad. Se iniciaron debates y diálogos acompañados de medidas orientadas al desarrollo y un proceso educativo de movilización por el desarrollo. En definitiva, pudimos notar que el respeto por las capacidades y el potencial de las investigadoras fue creciendo gradualmente entre los especialistas profesionales, las comunidades, y entre las propias muchachas involucradas en el proceso.

Conclusión

Esta experiencia no es más que un comienzo para las niñas, que ahora se encuentran dotadas un nuevo bagaje de aptitudes que les ayudarán a analizar su entorno inmediato con un ojo más crítico, y también a relacionar los factores que afectan su vida con el mundo exterior. Ellas han comenzado a reivindicar los derechos que les corresponden, y a exigir la introducción de reformas en los mecanismos generales de tipo institucional, de tal manera que estos ofrezcan las condiciones necesarias para el desarrollo de sus derechos identitarios. Ahora las muchachas se encuentran en condiciones de compartir los conocimientos adquiridos con las comunidades y con las instituciones donde trabajan, para así contribuir al desarrollo de los miembros de las CR. También desean llevar a cabo experimentos similares en sus propias comunidades y cumplir el papel de agentes de cambio social. Sin embargo, lo anterior requerirá un apoyo adicional de diversos actores, de la sociedad civil, como también de las instituciones de gobierno local, de los medios de comunicación, de las instituciones académicas locales y, lo que es más importante, de sus propias comunidades.

Notas

1 Haryana es un estado de la India. Formado en 1966, es uno de los dos territorios que surgieron a partir de la provincia de Punyab, cuya superficie es más extensa.
2 El sarpanch es la máxima autoridad del gram panchayat (gobierno de la aldea) una institución de derecho público de autogobierno a nivel de aldeas que funciona en India y en Pakistán.
3 Undécimo Plan Quinquenal 2007-2012, Vol. 1, Crecimiento Inclusivo, Comisión de Planificación, Gobierno de la India.
4 Las castas registradas (conocidas también con el nombre de dalit) son agrupaciones de la población explícitamente reconocidas en el artículo 341 de la Constitución de la India, y que antes eran denominadas «las clases deprimidas» por los británicos.
5 El Centro de Estudios Ambedkar es un ala académica de la Universidad de Kurukshetra, cuya sede se encuentra en el distrito de Kurukshetra, en Haryana.
6 Tandon, Rajesh (2002), Participatory Research Revisiting the Roots, Mosaic Books, Nueva Delhi.

Educación de Adultos y Desarrollo

Más artículos

Lea la edición completa
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.