Mamadou Aliou Bah

Uno de los objetivos más importantes de la educación de adultos es el de asesorar a las personas en sus esfuerzos por adaptar sus formas de vida y modalidades de trabajo tradicionales a las condiciones actuales, a fin de mejorar y afianzar sus medios de subsistencia. Como ejemplo puede citarse un proyecto realizado con agricultores de la provincia guineana de Boké, cuya actividad ha girado tradicionalmente en torno al cacahuete, que es uno de sus cultivos básicos. Asesorados por la ONG Club des Amis du Monde (CAM), uno de los socios de DVV International para las iniciativas emprendidas en África Occidental, ellos aprenden a mejorar sus cosechas y obtener mayores utilidades al afiliarse a cooperativas y al organizarse para encontrar mejores oportunidades de comercialización. Mamadou Aliou Bah, especialista en educación que ha trabajado durante muchos años para DVV International en Guinea, describe este proyecto que fue financiado por la Unión Europea.

Los cultivadores de cacahuete en Guinea y la función de la educación de adultos en la integración de los pequeños agricultores

1. Antecedentes históricos sobre la producción del cacahuete1

El cacahuete es uno de los principales cultivos de Guinea en los ámbitos económico y alimentario. Es uno de los cultivos comerciales de este país, y ocupa el 16,41 % (160.632 ha) de la superficie destinada a sembradíos alimentarios (978.662 ha).

Durante la Primera República (1958-1984), la política agrícola guineana se caracterizó por una marcada colectivización de los medios de producción, fijación y control estatal de los precios de los productos alimentarios en todas las etapas de distribución. Los impuestos se pagaban en especie (normas de comercialización).

Si bien la industria del cacahuete no estaba dirigida a la exportación, a causa de la estatización de las actividades de producción, procesamiento, transporte y comercialización, siguió siendo, sin embargo, un sector muy importante.

Tras el cambio de orientación política experimentado por Guinea en 1984, y una vez aprendidas las lecciones que dejó la situación imperante hasta entonces, el nuevo gobierno emprendió profundas reformas políticas, económicas y sociales, que se tradujeron en medidas con un marcado acento liberalizador:

  • Derogación de las normas de comercialización.
  • Liquidación de las empresas estatales de comercialización agrícola.
  • Liberalización del comercio.
  • Anulación de las licencias de importación.
  • Un papel más activo de los bancos comerciales en las transacciones privadas.
  • Exoneración de todos los impuestos aduaneros, devaluación de la moneda nacional.
  • Alza de los precios a los productores.

En el área agrícola, el objetivo principal del gobierno guineano consiste en garantizar la seguridad alimentaria para todos los habitantes del país y ofrecer en los mercados externos productos de exportación competitivos en cuanto a calidad, cumplimiento de normas, cantidad y precio.

Este objetivo apunta a respaldar la expansión de la producción de cacahuete mediante el desarrollo del procesamiento y de la cosecha artesanal. Se trata de uno de los principales cultivos de Guinea, tanto en el plano alimentario como en el plano económico.

El cacahuete ocupa el cuarto lugar en importancia después del arroz, la mandioca y el maíz. Según cifras del Servicio Nacional de Estadísticas Agrícolas (SNSA), la producción del cacahuete pasó de 206.000 toneladas el año 2000 a 300.000 toneladas en 2004, lo que supone un aumento de aproximadamente un 36 % en 5 años. Constituye uno de los cultivos más importantes debido a su contribución a la seguridad alimentaria y a los ingresos agrícolas generados por sus ventas.

La producción de cacahuete es objeto de un activo comercio y contribuye al ingreso familiar de los hogares guineanos. Es un cultivo practicado en todas las regiones del país, y comercializado en los mercados de reagrupamiento y de consumo, en la mayoría de los mercados guineanos (Boké, Labé, Conakry, Guéckédou), y en los mercados de países fronterizos (Guinea Bissau, Gambia, Senegal, Sierra Leona y Liberia).

1.1 Competitividad internacional del cacahuete en la economía guineana

Durante los últimos años, el ambiente internacional para la economía guineana ha sido desfavorable. Los términos de intercambio se deterioraron notoriamente. Los precios de los productos primarios exportados por Guinea (bauxita, como también café, cacao y especialmente algodón) han tendido a la baja.

El ambiente regional para Guinea durante las dos últimas décadas también ha estado caracterizado por la inestabilidad política reinante en algunos países limítrofes, un factor que inhibe los intercambios regionales. Por tanto, Guinea ha debido afrontar un panorama regional poco prometedor. No obstante, en lo que respecta al cacahuete, el volumen de exportación a los países fronterizos ha aumentado notoriamente, situación que puede constatarse incluso si no se dispone de cifras.

La considerable devaluación y la constante depreciación del franco guineano (la moneda nacional) con respecto a las monedas extranjeras explican la facilidad de venta del cacahuete guineano y su exportación a los países vecinos.

Las exportaciones internacionales podrían verse limitadas por la incapacidad de cumplir con las normas internacionales. Aun así, Guinea, que en la actualidad no se encuentra preparada para cumplir con las normas de calidad exigidas por el mercado mundial, debería orientarse en el corto plazo hacia el mercado subregional, teniendo siempre presente que los mercados regionales e internacionales se rigen por disposiciones que exigen que los productos destinados a la exportación respeten normas de calidad.

1.2 Producción de cacahuete en la zona del proyecto (Boké)

Las condiciones socioeconómicas de la prefectura de Boké (situada en el litoral de la región natural de Baja Guinea) están influidas por dos aspectos predominantes: la agricultura y la industria minera basada en las reservas de bauxita. La población de Boké es de aproximadamente 401.296 habitantes, que se dedican a la agricultura, a la ganadería y a la pesca.

En la región de Boké la agricultura sigue siendo el sector de actividad económica más importante para la población. Ella da empleo a 785.800 personas, de las cuales 404.841 son mujeres. Con todo, se trata de una agricultura de subsistencia, que se caracteriza por su escaso rendimiento.

cacahuete

 

Fuente: Mamadou Aliou Bah

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Toda la producción agrícola reunida solo garantiza, desgraciadamente, una seguridad alimentaria de 7 meses por año.

Así y todo, la producción y la venta del cacahuete ocupan un lugar de privilegio. Más del 50 % de las familias de Boké trabajan en este sector y se benefician directa o indirectamente de esa actividad, muy por encima de la extracción y venta de aceite rojo de palma, o de las actividades pesqueras y de ahumado de pescado.

El predominio del cultivo del cacahuete (más de 14.000 toneladas anuales) se observa más particularmente en la zona de Bowé (el área abarcada por el proyecto). En esta región, el cacahuete ocupa, en términos de superficie, el segundo lugar después del cultivo del arroz, y la primera posición entre las leguminosas de grano que se plantan en ese territorio.

El cultivo del cacahuete se practica en la casi totalidad de las explotaciones agrícolas de la zona. También ocupa un lugar destacado en cuanto a cantidad de cultivadores. Fuera de su importante función en la alimentación (salsa de cacahuete puro o a base de cacahuete) es uno de los cultivos comerciales más importantes de la región.

2. Formulación del proyecto AFAB

La formulación del Proyecto de Apoyo al Sector del Cacahuete de Boké (Projet d’appui à la filière arachide de Boké – AFAB), se basó en conclusiones de estudios prospectivos y en comprobaciones sobre el terreno, teniendo en cuenta:

  • Las condiciones socioeconómicas de la región de Boké, que están influidas por la agricultura, en la que predomina la producción de cacahuete (cultivo practicado en la casi totalidad de las explotaciones agrícolas).
  • El desarrollo en esta región de la industria minera en torno a las mayores reservas de bauxita del país (explotadas desde 1973 por la Compañía de Bauxita de Guinea, y dentro de muy poco por otras sociedades mineras internacionales: RUSSAL, ALCAN-COA, RIO TINTO-SIMFER, Guinea Alumina Corporation, BHP BILLITON, etc.)

El objetivo general del proyecto AFAB es el de contribuir al mejoramiento de las condiciones económicas de quienes trabajan en la industria del cacahuete de Boké. Más específicamente, se pretende mejorar las rentas obtenidas de la explotación de este fruto al reforzar las capacidades de los actores involucrados.

Dentro del marco de sus estrategias, el proyecto ha escogido a asociaciones de productores de cacahuete como beneficiarios directos de estas iniciativas de reforzamiento de capacidades que en el último término deberían permitir un mejoramiento de los ingresos reportados por la producción.

Por lo general, la mayor parte de estas asociaciones han sido creadas específicamente para acceder a fondos de ayuda cuya concesión a menudo está condicionada al agrupamiento de los beneficiarios sin estructuración adecuada (de conformidad con la ley L/14, que regula la organización y el funcionamiento de los grupos de interés económico en Guinea) ni conocimientos sobre el espíritu y los principios de cooperación, a lo que se añade una insuficiencia en el desarrollo organizativo y en la promoción de intereses económicos de los miembros de estas agrupaciones, lo cual podría remediarse con la creación de una empresa común autofinanciada y autogestionada. Estas asociaciones de productores están, por lo general, afiliadas a entidades coordinadoras locales (sindicatos y federaciones) poco funcionales y poco familiarizadas con la organización y la gestión del sector, pero capaces de movilizar y de reunir a todos los actores que intervienen en el mismo.

Las asociaciones de productores escogidas como destinatarias por el proyecto AFAB siembran arroz, maíz y cacahuete como principales cultivos comerciales. Una breve evaluación previa a la formulación del proyecto ha permitido identificar varias limitaciones:

  • Las dificultades para acceder a mercados (o para colocar el producto en mercados) más atractivos: las relaciones entre los intermediarios (recolectores locales, comerciantes especializados, mujeres dedicadas al procesamiento del cacahuete) y los productores de cacahuete no son buenas. Estos últimos suelen percibir a los intermediarios como personas que los explotan, que controlan su producción, que pagan precios demasiado bajos y recurren a prácticas abusivas para maximizar sus utilidades.
  • La falta de aptitudes técnicas y organizativas: la débil estructuración de las asociaciones de productores de cacahuete, la ausencia de autorización (reconocimiento oficial), la deficiente gestión administrativa y financiera, como asimismo la elevada tasa de analfabetismo, empeoran esta situación adversa.

El analfabetismo es un problema generalizado en Guinea, incluso en la subregión de África Occidental. Se calcula que la tasa de analfabetismo guineana es de un 65 %, cifra que se eleva a 75,5 % en la región de Boké. (Fuente: Documento de la Estrategia para Reducción de la Pobreza [Document de Stratégie de Réduction de la Pauvreté – DSRP], Boké 2006).

El nivel de organización de una asociación está estrechamente vinculado a las capacidades de lectura, escritura y cálculo de sus miembros. Si los responsables carecen de un nivel de alfabetización aceptable, las posibilidades de incremento y aumento de las utilidades de la asociación seguirán siendo muy limitadas.

Por añadidura, el auge del sector minero en esta zona ha traído consigo una explosión demográfica y el progreso de otros sectores económicos, fenómeno que afecta la salud y el desarrollo de la población, especialmente en lo que respecta a:

  • La vulnerabilidad al VIH/SIDA de quienes trabajan en la industria del cacahuete en Boké, en particular las mujeres dedicadas al procesamiento, que son constantemente cortejadas por hombres que se sienten atraídos por los ingresos que ellas obtienen. (Boké ha sido calificada como una zona de alto riesgo por la encuesta centinela sobre tasas de prevalencia del VIH/SIDA).
  • La expansión en esta zona del fenómeno de la explotación y el tráfico de niños y niñas, que afecta a los hijos e hijas de quienes trabajan en este sector; como ejemplo concreto puede citarse el caso de muchachas que son colocadas como empleadas de hogar en familias de asalariados de las compañías mineras, y los niños que laboran como recolectores en las plantaciones de anacardos (nueces de cajú), o son enviados a Senegal como talibés o alumnos de escuelas coránicas.

Frente a estas realidades, el Proyecto de Apoyo al Sector del Cacahuete de Boké – AFAB representa una alternativa que parte del principio de que ciertos intermediarios pueden cumplir un papel esencial y desarrollar un potencial para promover esta industria de manera más igualitaria. Dentro de este contexto, el desarrollo de vínculos comerciales entre productores e intermediarios, apoyado por el refuerzo de las capacidades organizativas y el mejoramiento en la prestación de servicios integrados al sector (aprovisionamiento, formación, materiales e implementos, comercialización, etc.) por intermedio de entidades coordinadoras, favorecerá la organización y el funcionamiento de esta industria, con el consiguiente aumento en las utilidades reportadas por la producción del cacahuete.

Por otra parte, la organización de actividades transversales como la alfabetización, la prevención del VIH/SIDA y la sensibilización frente la explotación y el tráfico de niños y niñas contribuirá:

  • al reforzamiento organizativo de las asociaciones de productores (gestión administrativa y financiera, formalización de contratos, etc.) gracias a las capacidades de lectura, escritura y cálculos de sus miembros y responsables.
  • a la protección de los productores y de sus familias contra las infecciones sexualmente transmisibles (IST) y el VIH/SIDA, y contra y los peligros y perjuicios de la explotación y del tráfico de niños y niñas a que están expuestos.

AFAB

AFAB Fuente: Mamadou Aliou Bah

Estas actividades, traducidas en propuestas de proyectos, han sido presentadas por DVV International con el fin de solicitar una subvención a la delegación de la Unión Europea, en el contexto del llamado a licitación 2009 (EuropAid: 128155/L/ACT/GN). La duración del proyecto propuesto es de dos (2) años, con un costo total de € 210.500, de los cuales € 157.875 (75 %) son subvencionados por la UE y € 52.625 (25 %) corren por cuenta de DVV International (con fondos aportados por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania – BMZ).

El respaldo al desarrollo de este sector productivo constituye la primera iniciativa de este tipo en la región de Boké, donde el cultivo del cacahuete y su cadena de valor ocupan un lugar de privilegio en la actividad económica. Por consiguiente, el aumento de la producción y de la productividad, por una parte, y el mejoramiento de las condiciones de procesamiento y de comercialización, por otra, concuerdan con las aspiraciones de los beneficiarios, lo que contribuye a generar utilidades monetarias y se traduce en condiciones de vida más dignas para los habitantes (acceso a la atención de salud, escolarización de los hijos, reducción del tráfico de niños y niñas, protección contra las IST y el VIH/SIDA, lucha contra la desnutrición, modernización del hábitat, etc.), sobre todo si se tiene en cuenta que la incidencia del SIDA en la región avanza a un ritmo inquietante, pues la tasa de prevalencia ha pasado de 1,9 en 2011 a 4,7 en 2004.2

El AFAB se inscribe, por tanto, en una dinámica de promoción y de desarrollo de un sector prometedor y sostenible que reviste una enorme importancia para las mujeres de zonas rurales y urbanas. Si tenemos en cuenta el problema de la feminización de la pobreza, esta iniciativa contribuye a aumentar los ingresos e incluso la emancipación económica de las mujeres, lo que constituye una de las prioridades de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), a los cuales ha adherido la República de Guinea.

3. Valoración de los enfoques REFLECT y STAR en el proyecto AFAB

El enfoque REFLECT, sigla de Regenerated Freirian Literacy through Empowering Community Techniques (Alfabetización freireana regenerada mediante técnicas para el empoderamiento de la comunidad) tiene su origen en los trabajos de Kurt Lewin con grupos desfavorecidos en Estados Unidos en la década de 1940. En el tercer mundo, este método se transformó en investigación-acción participativa, un enfoque participativo de la enseñanza de adultos en el que se combina la filosofía del educador brasileño Paulo Freire con la metodología de diagnóstico rural participativo, las que son implementadas mediante herramientas del método acelerado de investigación-acción participativa (MAIAP).

Freire ha combinado estos dos enfoques para transformar la alfabetización en un proceso más funcional, basándose en lo concreto (herramienta y símbolo), luego en lo semi-concreto (el dibujo del símbolo) y por último en lo abstracto (el nombre del símbolo escrito) para enseñarles a los adultos a leer, a escribir y a contar.

El STAR (Stepping Stone and Reflect) es un enfoque de la educación centrado en la prevención del VIH/SIDA, aplicado por primera vez en Uganda por ActionAid International. Se lo vincula al enfoque REFLECT para abordar con delicadeza algunos temas tabú asociados a la cultura y a la tradición de los pueblos africanos, a saber el amor, el sexo y la sexualidad (fenómenos que son propios de la vida cotidiana del público destinatario y constituyen el origen de muchas enfermedades contagiosas).

Al escogerse y valorarse estos dos enfoques (REFLECT y STAR) dentro del marco del proyecto AFAB, se tiene en cuenta su carácter flexible y participativo para:

  • alfabetizar de manera funcional a un grupo destinatario que cotidianamente anda en busca de medios de subsistencia (extrema pobreza).
  • abordar de manera significativa temas culturalmente tabú que afectan la situación social y sanitaria de quienes trabajan en la industria del cacahuete (sexualidad, matrimonio precoz, violencia conyugal, explotación y tráfico de niños y niñas, etc.), en grupos donde a veces nos encontramos con maridos y esposas, padres e hijas, yernos y suegros que normalmente jamás tratan en conjunto este tipo de temáticas.

Así pues, valiéndose de ambos enfoques, los círculos REFLECT-STAR han sido creados para garantizar la alfabetización y la sensibilización de los actores involucrados en este sector productivo con respecto a las IST y el VIH/SIDA, al igual que sobre la explotación y el tráfico de niños y niñas. Estos círculos están a cargo de facilitadores endógenos, que se han beneficiado de la red nacional de practicantes del Reflect (PAMOJA-Guinea), y de una transferencia de aptitudes sobre animación de círculos REFLECT-STAR, a fin de asegurar la continuidad del proceso y garantizar la perpetuación de las prácticas REFLECT-STAR, una vez finalizado el proyecto.

4. Resultados y efectos obtenidos gracias al proyecto

A lo largo de los dos años de ejecución (2010-2011), el proyecto AFAB apoyó a 24 asociaciones de productores de cacahuete en las cuatro (4) comunas rurales (CR) de Boké y sus alrededores. Atendió de manera directa a 912 personas, de las cuales 622 eran mujeres, y de manera indirecta a 92 intermediarios (comerciantes especializados y mujeres dedicadas al procesamiento del cacahuete) que trabajaban en los 24 grupos de interés económico (GIE). Se estima que el total de beneficiarios finales ascendió a unas 64.323 personas (16 % de la población) entre recolectores de las aldeas, encargados de almacenaje, transportistas, comerciantes de cacahuete y mujeres procesadoras, que obtienen parte de sus ingresos trabajando en el sector del cacahuete.

La estrategia de intervención del proyecto favoreció la activa implicación de todas las partes interesadas: DVV International y el Club de Amigos del Mundo (CAM) en lo relativo a la gestión estratégica y operativa del proyecto; los servicios técnicos descentralizados del Estado (la Agencia Nacional de Promoción y Asesoramiento Agrícola; la Dirección Prefectoral de Alfabetización; la Dirección Prefectoral de Salud; y la Sección Prefectoral de Asuntos Sociales, Promoción de la Mujer y de la Infancia) en lo concerniente a programas de divulgación y asesoramiento sobre temas agrícolas, como también al seguimiento y evaluación de medidas de alfabetización y de lucha contra el VIH/SIDA y el tráfico de niños y niñas; las organizaciones coordinadoras (la Unión de Productores Agrícolas de Kakandé, la Federación de Organizaciones Campesinas de Baja Guinea, afiliada a la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas de Guinea) en lo referente al apoyo a la organización y al funcionamiento de la industria del cacahuete de Boké.

Presentación de la ONG CAM

El Club de Amigos del Mundo (CAM) es una ONG nacional guineana creada en 1996, que se ha impuesto como misión contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades de base mediante el reforzamiento de las capacidades y la movilización de recursos en los ámbitos de la educación ambiental, la educación básica, la alfabetización y la salud reproductiva, como asimismo de las IST y el VIH/SIDA.

CAM cuenta con 68 miembros y tiene su sede en la región de Labé, con cuatro sucursales en otras cuatro regiones administrativas del país.

Desde el 2000 hasta hoy (2012) CAM ha puesto en marcha diversos proyectos de desarrollo en áreas tales como la educación básica, la alfabetización y la educación ambiental y sanitaria, en asociación con numerosas instituciones internacionales que operan en Guinea, a saber DVV International, World Education, Save the Children, Population Services International, etc.

CAM cuenta con una larga experiencia en materia de diseño e implementación de proyectos, por una parte, y de colaboración con las autoridades locales, por otra. Asimismo, puesto que la ONG funciona en Boké desde hace algunos años, conoce muy bien el terreno.

Su asociación con DVV International se inició en 2008 a través de un proyecto de educación ambiental llevado a cabo en Sangaredi, a partir del cual se detectó la necesidad de respaldar al sector del cacahuete, lo que condujo al desarrollo del Proyecto de Apoyo al Sector del Cacahuete de Boké (AFAB).

El reforzamiento de las capacidades organizativas de las asociaciones de productores quedó garantizado a partir de medidas adoptadas en torno a tres ejes principales:

  • El desarrollo organizativo de las asociaciones para apoyar la adecuada estructuración, la obtención de certificados de reconocimiento oficial y la adquisición de aptitudes de gestión administrativa y financiera (capacitación sobre las funciones y responsabilidades de los representantes elegidos, elaboración de herramientas para la gestión material, administrativa, financiera y contable, etc.).
  • El mejoramiento de la productividad agrícola para el control del cronograma de producción del cacahuete (calendario agrícola) y las técnicas de conservación posteriores a la cosecha; la introducción de variedades mejoradas de semillas de cacahuete; y la necesidad de que la formación de los productores de semillas se especialice en el área del cacahuete.
  • La agilización del proceso de prestación a las asociaciones de productores de servicios integrados al sector, por intermedio de la Unión de Productores Agrícolas de Karandé, lo cual garantiza la identificación de necesidades de servicios de las asociaciones, el establecimiento de vínculos entre prestadores de servicios y personas necesitadas que trabajan en el sector, y el seguimiento del cumplimiento de los contratos de prestación de dichos servicios.

Transporte de cacahuetes au mercado

Transporte de cacahuetes au mercado Fuente: Mamadou Aliou Bah

El mejoramiento de la capacidad de organización y de venta del sector del cacahuete de Boké se efectuó a través de actividades en torno a tres grandes ejes.

  • El establecimiento de vínculos comerciales entre productores de cacahuete e intermediarios de la zona (recolectores locales, comerciantes especializados, mujeres dedicadas a elaborar pasta de cacahuete).
  • El reforzamiento de las capacidades técnicas y organizativas de ambas partes.
  • El reforzamiento de las capacidades de la organización coordinadora local (la Unión de Productores Agrícolas de Kakandé) para dirigir las actividades orientadas a establecer relaciones más fluidas con el mercado (organización de mesas redondas para redactar convenios de venta), facilitar la prestación de servicios integrales a quienes trabajan en el sector (aprovisionamiento, formación, comercialización, mecanización, etc.) y crear una base de datos sobre las prestaciones de servicios y sus beneficiarios, sobre las utilidades y sobre los productos comercializados.

El mejoramiento de las capacidades instrumentales básicas (lectura, escritura y cálculo) y de las competencias útiles para la existencia cotidiana (habilidades para la vida) se realizó a partir de medidas que giraron en torno a dos grandes ejes:

  • La apertura, el equipamiento y el apoyo para el funcionamiento de 24 círculos REFLECT-STAR de alfabetización y de sensibilización sobre las IST y el VIH/ SIDA y sobre la explotación y el tráfico de niños y niñas.
  • La difusión de emisiones radiofónicas y la organización de jornadas de manifestaciones artísticas en torno a temáticas asociadas a la prevención del VIH/SIDA y la lucha contra la explotación y el tráfico de niños y niñas.

La recopilación y la interpretación de estos resultados se efectuaron sobre la base del documento de seguimiento y de evaluación de los indicadores de rendimiento, elaborado especialmente para este fin. Dicho documento incluye fichas para recolección de datos por indicadores, y un cuadro operativo que define las informaciones que deben recopilarse, la periodicidad y el método para recopilar e interpretar cada uno de los indicadores objetivamente verificables.

Según fuera la naturaleza de las informaciones, la recopilación de datos sobre los indicadores se efectuaba semestral y anualmente.

Estos efectos o casos exitosos no son resultados que hayan sido definidos de antemano en forma precisa, sino que son producto de iniciativas emprendidas por el proyecto. Entre estos casos exitosos pueden mencionarse:

El control del mercado de la cosecha (venta directa al momento de la cosecha) del cacahuete por las asociaciones de productores

La libre iniciativa de los productores ha sido respaldada por una estrategia comercial de «venta agrupada» que consiste en un agrupamiento de todas las partidas de cacahuete producidas por zona (por agricultores que están o no afiliados a las cooperativas), cuya venta total ha sido confiada a representantes elegidos de las asociaciones respaldadas por el proyecto en la mayoría de las localidades. Puesto que los productores agrícolas que han recibido apoyo han adquirido un espíritu empresarial, han logrado controlar por completo el mercado de la cosecha del cacahuete, privilegiando al mismo tiempo una relación mutuamente beneficiosa para ellos y los intermediarios.

Esta reversión de la tendencia del mercado ha permitido reducir considerablemente el margen de utilidad habitual de los intermediarios, lo que los ha obligado a organizarse para crear en febrero de 2011 una asociación de intermediarios del sector del cacahuete de Boké (una muestra de instinto de supervivencia).

Por otra parte, el hecho de practicar la venta por contrato les ha permitido a los productores superar una barrera cultural que hacía creer que, según nuestras tradiciones culturales (donde la confianza está basada en la garantía moral), el hecho de que en un acuerdo comercial se exigiera por adelantado la firma de un documento escrito era un claro indicador de falta de confianza hacia la otra parte. Se trata de un argumento que suele esgrimirse para aprovecharse de los débiles.

La organización, por medio del enfoque REFLECT-STAR, de debates comunitarios en torno a temas preocupantes o culturalmente tabú

La organización de sesiones REFLECT-STAR destinadas a alfabetizar a los productores y a sensibilizarlos frente a cuestiones relativas a la prevención del VIH/SIDA y el tráfico de niños y niñas, ha permitido no solamente iniciar debates comunitarios en la zona del proyecto en torno a temas culturalmente tabú (matrimonio precoz y forzoso, amor, sexualidad, explotación y tráfico de niños y niñas, etc.), sino que además ha ofrecido una tribuna para que las personas vulnerables o victimizadas, como las mujeres y los niños y niñas que son objeto de explotación —en especial las muchachas que trabajan en el servicio doméstico— hagan oír su voz.

El reforzamiento de las aptitudes endógenas (aldeanos capacitados como facilitadores) en la animación de las sesiones de REFLECT-STAR de información, educación y comunicación sobre estos temas culturalmente tabú ha permitido formalizar espacios interactivos y entablar un diálogo que desde un comienzo sea inclusivo y permita que los sectores vulnerables tomen la palabra para dar a conocer fenómenos vividos cotidianamente por los habitantes, y que son el origen de las enfermedades contagiosas y las violaciones de los derechos de mujeres, niños y niñas. Es así como los testimonios sumamente desgarradores de las víctimas son recogidos y difundidos por la radio rural de Boké durante las emisiones interactivas dedicadas a temas asociados a las aptitudes necesarias para la vida cotidiana, que son el objeto de interés del proyecto AFAB.

La organización coordinadora (Unión de Productores Agrícolas de Kakandé) asume la tarea de prestar servicios de apoyo a las empresas del sector

El proceso de identificación de necesidades y de prestación de servicios de apoyo a las empresas, encabezado por las organizaciones coordinadoras de productores, ha culminado con la creación al interior de la Unión de Productores Agrícolas de Kakandé (UPAK) de una base de datos sobre el sector (los diversos prestadores de servicios de apoyo a las empresas y las tarifas que cobran, cifras anuales de producción y de venta de cacahuete, etc.) que es gestionada directamente por la UPAK. Asimismo, todas las actividades de facilitación e intermediación emprendidas por el proyecto AFAB han sido realizadas en colaboración con la UPAK y coordinadas por la Federación de Organizaciones Campesinas de Baja Guinea, afiliada a la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas de Guinea. Lo anterior se tradujo en la afiliación a la UPAK de las 24 GIE que recibieron apoyo, en el reconocimiento del sector del cacahuete por parte de la Federación de Organizaciones Campesinas de Baja Guinea (Fédération des Organisations Paysannes de Basse-Guinée – FOPBG), y en la reactivación de las asociaciones de procesadoras y de recolectores mediante la celebración de elecciones y la renovación de los miembros de las juntas administrativas.

Gracias al enfoque aplicado en el sector por el proyecto AFAB, hoy en día se está iniciando el proceso de empoderamiento de los actores y la organización del sector del cacahuete en Boké (mediante el sistema de cultivo comercial, al cual se da prioridad en el plan nacional; los documentos estratégicos de lucha contra la pobreza; y la Política Nacional de Desarrollo Agrícola – Visión 2015).

Experimentación y adopción de dos nuevas variedades de semillas mejoradas (AK 10 y Flor 11)

Los productores de cacahuete en la zona abarcada por el proyecto se ven a menudo enfrentados al problema del aprovisionamiento de semillas certificadas, lo que los lleva a utilizar la única variedad de semilla disponible a nivel local: la Diakaba.

Durante la evaluación del rendimiento de la campaña agrícola 2010, los funcionarios del proyecto constataron la existencia de una notoria divergencia entre la cosecha obtenida por un productor de Deramagnaki (el Sr. Bah Ibrahima Danedjo) y las demás. Al analizar el caso con mayor detalle, descubrieron que este productor utilizaba una variedad de semilla (AK 10) distinta a la Diakaba, que le había sido facilitada en calidad de muestra por Proyecto de Desarrollo Rural Integrado (PDRI) que operaba en la zona.

Al investigarla a fondo, el equipo concluyó de manera teórica que se trataba de una variedad mejorada de maduración acelerada que se daba muy bien en la zona del proyecto, y además salió a relucir que se había introducido en el área otra variedad (Flor 11) que poseía las mismas características de la AK 10.

Fue así como el proyecto hizo las gestiones para obtener en el centro Telemele (por intermedio de técnicos de la Agencia Nacional de Promoción Rural y Asesoramiento Agrícola [ANPROCA]) una partida de 110 kilos de semilla AK 10 y otra de 68 kilos de Flor 11, que fueron distribuidas entre las 24 asociaciones para someterlas a prueba, objetivo que se concretó posteriormente en las siguientes actividades:

  • Acondicionar dos parcelas por separado (proyecto piloto de demostración) para sembrar 5 kilos de la semilla anterior (Diakaba) en la primera, y 5 kilos de la nueva semilla (AK 10 o Flor 11) en la segunda.
  • Realizar de manera paralela labores de siembra y mantenimiento en ambas parcelas, utilizando las mismas prácticas, y hacer un seguimiento simultáneo de su evolución.
  • Realizar la cosecha, cuantificar y comparar los rendimientos.
  • Redactar un informe sobre el desarrollo del proceso experimental y el rendimiento medio obtenido con cada variedad, que incluyera además conclusiones y recomendaciones para la distribución masiva de las variedades de semilla de cacahuete «AK 10 y Flor 11» en la zona de intervención del proyecto AFAB.

Este proceso experimental fue supervisado por especialistas de servicios técnicos descentralizados del Estado (de la Agencia Nacional de Promoción Rural y Asesoramiento Agrícola). Los resultados definitivos fueron los siguientes:

  • Desde el punto de vista de la calidad: las dos variedades nuevas de semillas se adaptaban bien a las condiciones del medio. Tenían un ciclo normal (el mismo ciclo de maduración acelerada de 90 días que la antigua semilla Diakaba) y una excelente resistencia a la escasez de lluvias, etc.
  • Desde el punto de vista de la cantidad: en igualdad de condiciones de cultivo, sus rendimientos medios eran claramente superiores a los de la variedad Diakaba.
  • Los resultados se presentaron de la siguiente manera:

– Diakaba (variedad anterior), con un rendimiento medio de 856 kg/ha, es decir 21 % inferior al de la variedad Flor 11 y 37 % inferior al de la variedad AK 10.

 

– Flor 11 (nueva variedad), con un rendimiento medio de 1.126 kg/ha, es decir 21 % superior al de la Diakaba y 16 % inferior al de la AK 10.

 

– AK 10 (nueva variedad), con un rendimiento medio de 1.340 kg/ha, es decir 16 % superior al de la Flor 11 y 37 % superior al de la Diakaba.

 

 

AFAB Círculo Reflect

Fuente: Mamadou Aliou Bah

En vista de los resultados, las asociaciones de productores han adoptado estas nuevas variedades de manera automática e integral, a tal punto que ninguna de ellas quiso vender la cosecha obtenida con ambas variedades y prefirieron guardarla como fuente de semillas para la próxima campaña agrícola. Asimismo, la mayoría de las asociaciones solicitaron el apoyo del proyecto o de la UPAK para que se les suministre una importante partida de esas semillas con miras a la campaña agrícola de 2012.

En atención a las dificultades que comúnmente afrontan los productores para aprovisionarse de semillas de calidad, de manera paralela el proyecto ha identificado y capacitado de manera práctica a dos productores de semillas de transición, que recibieron las nuevas variedades además de apoyo en forma de maquinaria agrícola y de adiestramiento en el proceso de producción de semillas de cacahuete, este último impartido por técnicos de la ANPROCA. Sin lugar a dudas, este proceso favorecerá la masiva multiplicación de las variedades «AK 10 y Flor 11» de semillas de cacahuete, para beneficio de los productores de otras localidades.

Introducción y adopción de tecnologías apropiadas para valorizar los subproductos del cacahuete

Dentro del marco de los viajes de estudio previstos en el proyecto, se escogieron como objetivo dos zonas de producción de cacahuete (Dabola y Koundara) para efectuar visitas de intercambio. Los centros de interés previamente seleccionados para estos viajes de estudio estaban vinculados a métodos de cultivo, procesamiento y comercialización del cacahuete.

Tras las visitas preparatorias efectuadas a estas dos localidades por funcionarios del proyecto, se identificaron dos nuevas tecnologías apropiadas para valorizar los subproductos del cacahuete, las que podían resultar provechosas para quienes trabajan en este sector en Boké. Se trataba de:

  • La fabricación de jabón a partir de granos de cacahuete descompuestos.
  • La extracción de aceite de cacahuete.

Durante su viaje de estudios, los participantes tuvieron la ocasión de adiestrarse en la fabricación de jabón a partir de granos de cacahuete descompuestos; a su regreso, cada uno de ellos organizó una sesión práctica para enseñarles esa técnica a los demás miembros, lo cual ha permitido que actualmente las mujeres de las asociaciones trabajen en la fabricación de jabones para uso doméstico a partir de residuos del cacahuete que anteriormente solían desecharse.

En cuanto a la introducción de la tecnología apropiada para la extracción de aceite de cacahuete, el proyecto invitó a dos especialistas locales de la zona de Gaoual-Koundara. El primero de ellos, oriundo de Koundara, era un herrero dedicado a fabricar almazaras. Capacitó a tres herreros locales en el procedimiento de fabricación de estos artefactos, formación que concluyó con la producción de un modelo de prensa por parte de los alumnos beneficiarios. El segundo, procedente de Gaouai, se encargó de adiestrar a 15 trabajadores de la industria del cacahuete de Boké en la extracción del aceite de cacahuete mediante una prensa fabricada por los herreros locales. Gracias a esa iniciativa, hoy esos modelos de almazaras están siendo fabricados en serie y distribuidos masivamente en la zona de intervención del proyecto AFAB en Boké y Telemale.

5. Algunos testimonios de actores del sector acerca de los efectos del proyecto AFAB

Una vez concluido el proyecto, algunos participantes quisieron dar a conocer sus impresiones acerca de la aplicación del proyecto de Apoyo al Sector del Cacahuete de Boké (AFAB):

Sr. Bah Abdoulaye, presidente de la asociación Samba Foula de Mobhi-Sangaredi.

«Al aumentar nuestras utilidades gracias al apoyo prestado por el proyecto AFAB, la asociación pudo financiar la construcción de un pequeño puente para el tránsito de motocicletas, que comunica los dos sectores de nuestra aldea, dividida por un brazo de río. Además, este año hemos aportado cerca de 7 millones de francos guineanos (alrededor de US$ 1.000) para financiar la construcción de la mezquita de nuestra aldea, tarea en la que están comprometidos todos los habitantes».

Sr. Diakhaby Ibrahima, supervisor de la ANPROCA en la zona de Sangaredi

«Yo trabajo en la zona de Sangaredi desde 1984. Es la primera vez que veo que un proyecto asume de manera metódica una verdadera preocupación por los productores en todas las etapas de la explotación agrícola: desde la resolución de problemas de aprovisionamiento hasta el apoyo de capacitación para dominar las técnicas de cultivo y procesos posteriores a la cosecha, pasando por el establecimiento de vínculos comerciales perdurables, la alfabetización de los productores y la gestión de los ingresos agrícolas.

En lo que a mí me concierne, los dos años de trabajo en el proyecto AFAB me han permitido participar activamente en iniciativas sobre el terreno y cumplir plenamente mi papel de asesor al servicio de los agricultores de la zona de Sangaredi».

Sr. Diallo Mamadou Lamarana, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Sangaredi

«Esta iniciativa es la primera de su tipo en nuestra región. Es la primera vez que veo a productores y a compradores reunirse para discutir sobre los precios y firmar contratos por adelantado. Esta práctica ha permitido disminuir los conflictos entre productores e intermediarios, en los cuales los miembros de la Cámara de Comercio debíamos mediar como árbitros ya fuera por un crédito no reembolsado, ya fuera por la negativa a pagar una deuda so pretexto de que el producto entregado estaba algo deteriorado».

Sr. Sacko Moussa, secretario administrativo de UPAK-Boké

«El refuerzo de la capacidad de la UPAK, que fue posible gracias al proyecto AFAB por medio de programas de formación sobre estructuración y dotación de equipamiento y herramientas de gestión, ha permitido que nuestra entidad adquiera un carácter funcional. Sobre todo nuestra participación en los esfuerzos por facilitar la prestación de servicios a los participantes del sector, y en la organización de mesas redondas para redactar contratos de venta entre productores e intermediarios, nos han encauzado en nuestra vocación como organización coordinadora».

Sr. Bah Saala, consultor y evaluador final del proyecto AFAB

«Este proyecto de apoyo al desarrollo del sector representa la primera iniciativa de este tipo en una zona donde el cultivo del cacahuete y su cadena de valor ocupan un lugar de privilegio en la actividad económica. Por consiguiente, el aumento de la producción y de la productividad, por una parte, y el mejoramiento de las condiciones de procesamiento y comercialización, por otra, se ajustan a las aspiraciones de los beneficiarios. La elaboración de convenios comerciales entre productores, por intermedio de sus GIE, y cosechadores y compradores bajo la égida de la UPAK y de la Cámara de Comercio, se ha transformado en una realidad».

AFAB Círculo Reflect

 

 

 

AFAB Círculo Reflect
Fuente: Mamadou Aliou Bah

 

 

 

 

 

 

Notas

1 Fuente: estudio de diagnóstico sobre el sector del cacahuete en Guinea, diciembre de 2006; y estudio sobre el sector del cacahuete en Boké, febrero de 2010.
2 Encuesta centinela sobre la tasa de prevalencia del VIH/SIDA en el corredor Kamsar-Sangaredi.

Educación de Adultos y Desarrollo

Más artículos

Lea la edición completa
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.