Adelaida Entenza / Nicole Bidegain / Cecilia Fernandez

Creado durante el período posterior a la descolonización, los levantamientos contra las dictaduras, los movimientos sociales contra la violación de los derechos humanos y el descontento social que en muchos países adquirió diversas formas y manifestaciones, el Consejo Internacional de Educación de Adultos (CIEA) se ha transformado en el representante mundial de los intereses de educadores de adultos de todos los países. Es la organización que en todas las conferencias mundiales —especialmente en la CONFINTEA y en las principales conferencias sobre el cambio climático, como la cumbre Rio+20— interviene en representación de los intereses de aprendizaje de todas las personas. Establecida originalmente en Toronto, Canadá, en la actualidad su sede se encuentra en Uruguay. Adelaida Entenza, Nicole Bidegain y Cecilia Fernández son funcionarias de su oficina especializada situada en Montevideo.

CIEA: 4O años de redeo

1. Las redes como forma de vencer la soledad

Como dice Manuel castells, la organización en red constituye la morfología de las principales organizaciones de las sociedades contemporáneas. Las posibilidades que ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación han permitido extender esta modalidad organizacional a circunstancias e instituciones impensables hace unas décadas (castells, 1998).

Son un espacio propicio para satisfacer la necesidad de las personas de formar parte de una comunidad, tener un espacio de referencia donde se comparten saberes no sólo intelectuales sino saberes que se aprenden desde la experiencia, desde la sensibilidad y desde la acción colectiva. Por lo tanto, estas formas organizacionales nacen alrededor de necesidades y las ganas de reagruparse en torno a intereses o identidades comunes. Hay diversos tipos de redes y funcionan de diversas formas y lo cierto es que algunas de ellas se constituyen como actores relevantes de cambios y de transformación social. Por ejemplo, el ciea se consolida como una red global por el derecho a la educación articulando educadores-as y activistas en todas partes del mundo. como se expresara en la declaración de la Viii asamblea del consejo internacional de educación de adultos (CIEA)

…Creemos en la posibilidad de un mundo donde valga la pena vivir, y expresamos nuestra determinación colectiva a trabajar en este sentido para que sea una realidad en todo el planeta… Un mundo donde también podamos aprender a partir de nuestras diferencias, fortalecer la solidaridad y construir comunidades, donde todos-as podamos participar de la vida en sociedad, en igualdad de condiciones.Ÿ (Malmö, junio 2011)

La explosión de las técnicas de información y comunicación (tics) en estas últimas décadas ha permitido el fortalecimiento y la transnacionalización de las redes. Las mismas se constituyen en plataformas de acceso a los conocimientos y saberes, son canales de conexión. es necesario tener personas o instituciones que operen como nodosŸ y se preocupen por hacer llegar la información a todas las partes de la red y por incorporar nuevos miembros (zaffaroni, 2006). a pesar de que actualmente diversos obstáculos persisten para el acceso a las tics, las brechas han ido disminuyendo y la variedad de herramientas ha ido incrementando acompañando e influenciando la transformación de las mismas.

2. Las redes como mecanismo efectivo para articularse y hacer incidencia

La incidencia participativa en políticas públicas a nivel local y global es una actividad que suele ser más efectiva a través del trabajo en red. Las redes globales son como los equilibristas, procuran mantener el equilibrio entre lo local y lo global. trasladan las necesidades existentes a nivel local, a los espacios globales de toma de decisión y posteriormente regresan a nivel local a realizar el monitoreo y seguimientos de los compromisos asumidos a nivel global.

A través del trabajo en red se pueden generar alianzas con organizaciones y redes de forma más rápida y fomentar el intercambio de información de los integrantes con sus aliados. Las alianzas enriquecen el trabajo de la red y abren las perspectivas a otros temas que interactúan con el tema específico de la red. ciea ha participado activamente en alianzas y articulaciones, contribuyendo desde una posición que incorpora diversas perspectivas: educación de personas jóvenes y adultas, género, no discriminación, construcción de ciudadanía, la lucha permanente para erradicar la pobreza, por el trabajo decente y por un mundo en paz donde el desarrollo sea sustentable.

Por más que son evidentes los impactos positivos que tienen para las personas y organizaciones, el trabajo en red, en términos de movilización, aprendizajes y transformación social, continúa la interrogante sobre qué beneficios obtiene una persona o una organización al integrarse a una red. La pregunta podría formularse de forma contraria: por qué las personas y las organizaciones quieren ser parte de las redes. La respuesta es clara: porque es necesario juntar esfuerzos, experiencias y sueños para un trabajo colectivo. Pensar el trabajo en red a través de un análisis de costos y beneficios, no solo mercantiliza las relaciones que ahí suceden y sus impactos sino que no permite captar la riqueza de la experiencia colectiva y sus implicancias.

Ser parte del ciea permite a sus integrantes implementar acciones de incidencia a nivel global y regional, ejercer influencia sobre el discurso internacional y los debates de políticas sobre la educación de personas jóvenes y adultas. La red también opera como vínculo para la cooperación y solidaridad entre miembros nacionales y regionales.

El ciea es un espacio de múltiples aprendizajes, de reflexión y formación de capacidades que contribuye a la regeneración del movimiento de educación de personas adultas y sus redes. el iaLLa – curso de formación en incidencia por el aprendizaje a lo largo de toda la vida – así como los seminarios virtuales son algunas de las oportunidades privilegiadas de aprendizaje intercultural e interregional para los miembros, otras redes y movimientos sociales.

A través de la estrategia de comunicación del ciea, los miembros acceden a información de otras regiones, pueden internacionalizar su trabajo, conectar sus experiencias locales con otras de otros continentes que suceden en forma simultánea, y que sin la existencia de la red sería muy difícil entrar en contacto. Por lo tanto, la red permite a sus miembros formar parte de una comunidad que incide por los mismos temas en diferentes partes del mundo, monitorear a sus gobiernos para el cumplimiento de los compromisos asumidos, y realizar movilizaciones y peticiones de apoyo ciudadano en todas las regiones y a nivel global.

3. Las redes como un espacio de aprendizaje

Para poder convertirse en actor global capaz de pensar y actuar en forma colectiva y global, la red debe convertirse en un espacio de aprendizaje. en este proceso, los medios para alcanzar los objetivos son tan importantes como los objetivos en sí mismos.

Como señala boaventura de Sousa Santos, reconocer los límites de nuestra ignoranciaŸ así como reconocer que los saberes, vienen de diversas fuentes y son todos válidos, nos invita a pensar en archipiélagos de saberes y no en la lógica jerárquica y piramidal de la construcción del conocimiento. Para las redes globales constituye un desafío poder articular los distintos saberes y proveer herramientas a sus miembros para desarrollar habilidades para la traducción cultural.

Para lograr un trabajo en red que reconozca y se fortalezca a través de los diferentes saberes, se deben llevar adelante procesos de profunda transformación en las formas en que los integrantes de las redes comprenden el conocimiento. La propuesta boliviana de descolonización y despatriarcalización del saber y de la educación puede dar pistas en este camino.

El trabajo en red permite abordar múltiples identidades, intersectar agendas y aprender en la diversidad.

Por lo tanto, para los integrantes, la red no es sólo un espacio de aprendizaje irrepetible: es un lugar para ampliar nuestras visiones, para generar alianzas con otras personas y redes que no son de educación y de las que tenemos tanto que aprender.

4. Los desafíos de trabajar en redes globales

Las redes globales que combinan funciones a distintos niveles son particularmente útiles pero no es una tarea fácil. a nivel local, los miembros de una red, movimiento u organización pueden verse y conocerse. Pueden tener encuentros presenciales y comprender la posición del otro. cuentan con un contexto compartido en el cual funcionan. Pueden desarrollar un análisis compartido de las estrategias que funcionan en dicho contexto. también pueden desarrollar pautas y lineamientos en común, tales como las reglas para debatir y llegar a consensos en asuntos de controversia.

Trabajar a nivel global es complejo y demanda tener la capacidad de desarrollar un pensamiento complejo. Los miembros de redes globales y organizaciones internacionales tienen el privilegio y la responsabilidad de pensar a gran escala desde el punto de vista geográfico y en un plano temporal que también es muy extenso.

Participar en una red de estas características es un ejercicio que tiene valor educativo en sí mismo. Las redes internacionales son lugares donde se negocian las normas. ningún actor puede pretender que su visión del mundo predomine. esto también constituye una capacidad que debemos aprender para poder vivir en un mismo planeta. a tales efectos, debemos desaprender la vieja cultura del pensamiento hegemónico, el uso de las estrategias de poder tradicionales y aceptar la verdad que yace en las visiones opuestas.

Algunos desafíos que enfrentan las redes globales en el actual contexto:

  • tener uno o varios centros donde las relaciones entre los actores sean intensas, frecuentes y relativamente permanentes.
  • La importancia de analizar la formalización e informalización de los procedimientos de las redesŸ que se vincula al proceso horizontal y al desarrollo de nuevas formas creativas de funcionamiento que sean democráticas.
  • combinar flexibilidad con continuidad de la red. La estructura de la red necesita evolucionar con ella, por eso se habla de la red en movimiento. de este modo, la estructura ideal es la mínima que posibilite democratización, diversidad, descentralización y dinamismo de la red.
  • La intensidad y el nivel de participación de los miembros influyen directamente sobre la capacidad de influencia de la red y su peso como actor en el ámbito local y global. es esencial incentivar la participación y el compromiso sostenido a lo largo del tiempo.
  • La necesidad de construcción de una memoria colectiva de la red que recoja los aprendizajes y los procesos más allá de las personas y organizaciones que transitan por la red.
  • Vincular la comunicación a las nuevas tics y fomentar el acceso ciudadano a las mismas.
  • Por último, es prioritario asegurar un financiamiento sustentable. de acuerdo al último informe oficial del departamento de asuntos económicos y Sociales (DAES) de naciones unidas, la ayuda al desarrollo no satisface las demandas de los países y los compromisos para brindar mayor ayuda aún siguen sin cumplirse. en un contexto de dificultades financieras, muchos países donantes han hecho recortes en la ayuda al desarrollo. en el 2011, por primera vez en muchos años, los flujos de ayuda se redujeron en términos reales (DAES, onu, 2012). este contexto ha afectado fuertemente el trabajo de las redes y las ha obligado a desarrollar estrategias innovadoras para su sustentación. entre ellas, se ha apelado a la colaboración de sus miembros y al trabajo más coordinado con otras instituciones tratando de sumar recursos y esfuerzos. de todas formas, estas iniciativas por sí solas no parecen ser sustentables a mediano plazo.

5. Algunas formas de evidenciar el impacto del trabajo en red

El CIEA desde sus inicios ha realizado acciones de incidencia y articulación en redes a nivel local y global por el derecho a la educación. a continuación rescatamos tres experiencias desarrolladas en los últimos años que demuestran que a través del trabajo en red se generan procesos de fuerte participación ciudadana donde activistas de todas partes del mundo concuerdan en objetivos concretos, alcanzándose logros significativos en términos de compromisos de los gobiernos y movilización/sensibilización ciudadana.

5.1. La experiencia del Foro Internacional de la Sociedad Civil en la CONFINTEA VI

Como forma de preparar el trabajo del ciea y sus aliados hacia la CONFINTEA VI, el ciea lideró un proceso de movilización de las y los activistas por el derecho a la educación de personas jóvenes y adultas a nivel nacional, regional y global.

En este proceso se destaca que el ciea promovió, en la etapa preparatoria, el fuerte involucramiento de las organizaciones de la sociedad civil en la elaboración y socialización de los informes nacionales, a través de una fuerte campaña. a su vez, la lista de servicio administrada por el ciea, con más de 3000 suscriptores, constituyó una efectiva herramienta para circular información actualizada sobre el proceso de conFintea y las actividades de las organizaciones de la sociedad civil. a nivel internacional, el ciea organizó un seminario virtual con sus miembros y asociados para definir las estrategias de incidencia, realizar análisis y reflexiones.

A través de una iniciativa del ciea, un grupo de movimientos y redes internacionales, nacionales y locales (belén) se decidió organizar el Foro internacional de la Sociedad civil (FISC, por sus siglas en portugués) durante los 3 días previos a la conferencia oficial. el propósito de este foro fue brindar un espacio para el intercambio de ideas, la construcción de alianzas y preparar la estrategia de incidencia para la conferencia oficial. el foro congregó a más de 500 onGs, sindicatos y activistas de 80 países diferentes. Luego de 3 días de debate en belén, se acordó un conjunto de 10 puntos básicos que eran necesarios para garantizar los compromisos asumidos por los gobiernos. estos puntos fueron utilizados en las negociaciones con los delegados de los gobiernos en conFintea Vi. Finalmente, de las 144 delegaciones presentes, 22 aprobaron todos los puntos propuestos por la sociedad civil y 14 los aprobaron en forma parcial.

Como resultado de este proceso, se puede decir que se sintió la fuerte voz de la sociedad civil, se logró ejercer influencia en la conferencia oficial y se conformó una sólida plataforma de expertos y activistas en el campo de la educación de personas adultas para el proceso de seguimiento.

5.2. A Sumar Saberes para conectar el trabajo en red a nivel global y local

La oficina de Género y educación del ciea ha participado en diferentes conferencias internacionales de naciones unidas influyendo en los documentos oficiales para que los gobiernos adopten compromisos por una educación no sexista y de calidad. Mujeres de diferentes regiones del mundo, orígenes étnicos, edades han representado al ciea a nivel global y han monitoreado los compromisos asumidos por los gobiernos a nivel local.

Por ejemplo, en el período 2010 – 2012 Geo/ciea realizó en uruguay un proceso de capacitación en incidencia participativa a nivel local y global dirigido a 130 mujeres activistas, educadoras, políticas y comunicadoras del interior del país denominado A Sumar SaberesŸ. en el año 2010, dos representantes del grupo formaron parte de la delegación de Geo/ciea en la undécima conferencia de la Mujer de la cePaL realizada en brasilia con el objetivo de asegurar que el derecho a la educación de las mujeres sea incluido entre los compromisos asumidos por los gobiernos en el documento resultante (consenso de brasilia). La primera versión del documento no proponía ninguna medida específica en relación a la educación de las mujeres de américa Latina. Sin embargo, luego de la incidencia realizada por Geo/ciea con las delegaciones gubernamentales, especialmente con la delegación uruguaya, brasilera y mexicana, se logró incluir siete enmiendas sobre educación y género en el consenso de brasilia [ver siguientes artículos del consenso de brasilia: 1.p); 2.s); 5.a); 5.b); 5.c); 5.e) http://www.eclac.org/ mujer/noticias/paginas/5/40235/consensobrasilia_eSP.pdf].

El trabajo de incidencia a nivel global fue acompañado por un trabajo simultáneo a nivel local llevado adelante por las demás participantes de A Sumar Saberes que establecieron contactos con los mecanismos de la mujer de los departamentos, autoridades de las intendencias y con los medios de comunicación. La experiencia aportó a las mujeres un aprendizaje concreto sobre cómo realizar incidencia a nivel global potenciando su capacidad para actuar y hacer seguimiento luego a nivel local a través de la articulación con otras organizaciones y movimientos.

En 2012, otro grupo de mujeres participó en la iniciativa y cuatro representantes del grupo participaron en la delegación del ciea en el Foro Social temático, preparatorio a rio+20 Porto alegre. allí pudieron desarrollar sus capacidades de articulación con otros actores sociales a nivel global, así como sus capacidades de influencia y trabajo con los medios cuando retornaron a sus localidades.

Al regreso Geo/ciea organizó mesas de diálogo ciudadano con autoridades locales, donde las mujeres tuvieron la oportunidad de interactuar con autoridades departamentales y medios de prensa. como resultado específico de la mesa de diálogo desarrollada luego de Porto alegre, las participantes de A Sumar Saberes lograron la concreción de una reunión con el intendente de su departamento para llevar adelante sus propuestas para avanzar hacia la autonomía económica de las mujeres del departamento, especialmente las mujeres víctimas de violencia doméstica y las mujeres clasificadoras de residuos.

Muchas participantes expresaron que les sirvió para tomar conciencia de muchas injusticias y discriminaciones que están naturalizadas en la sociedad a través de la educación. a su vez, mencionan que aprendieron nuevos conceptos, realidades y abordajes que articulan una perspectiva local con la global. Muchas participantes afirmaron que constatan que no están solasŸ, ya que existen otras mujeres como ellas que están luchando día a día por una sociedad más justa y con equidad de género. en base a esto, se sienten apoyadasŸ por el trabajo en red del ciea, se movilizan e intercambian. A Sumar SaberesŸ significó para muchas acceder a un mundo de información y oportunidades antes desconocido a través de la información y oportunidades que proporciona el ciea.

5.2. Un grupo de redes para acciones de incidencia participativa: el caso del Grupo de Trabajo de Educación

Se creó una fuerte alianza de redes globales y regionales de la sociedad civil para el proceso hacia la conferencia de desarrollo Sustentable – rio+20 que se realizó en junio 2012 en rio de janeiro con el propósito de realizar acciones de incidencia por el derecho a la educación en la conferencia oficial y en la cumbre de los Pueblos.

este grupo está formado por el consejo internacional para la educación de Personas adultas (ciea), el Foro Mundial de educación (FMe), la campaña Latinoamericana por el derecho a la educación (cLade), el consejo Latinoamericano de educación de adultos (ceaaL), la jornada de educación ambiental para Sociedades Sustentables y responsabilidad Global, la Facultad Latinoamericana de ciencias Sociales (FLacSo), la internacional de la educación, la red de educación Popular entre Mujeres de américa Latina y el caribe (rePeM), acao educativa.

ciea, en nombre del Grupo de trabajo de educación organizó un intercambio virtual:

Educación en un Mundo en Crisis: Límites y Posibilidades frente a Río+20Ÿ con más de 2000 suscriptores (ver contribuciones al seminario virtual a través de este

link: www.ciea2.org) previo al Foro Social temático realizado en enero 2012 en Porto alegre. en el Foro Social temático, a las actividades del Grupo de trabajo de educación asistieron alrededor de 200 personas por día. este proceso de consulta ayudó a construir posiciones hacia las actividades de la conferencia de naciones unidas para el desarrollo Sustentable, rio+20.

como resultado de este proceso, el Grupo de trabajo de educación ha desarrollado un documento de posición para rio+20. este documento está disponible en inglés, español, portugués y francés para su amplia difusión entre los miembros del ciea, sus aliados y delegados oficiales.

en junio 2012, en la conferencia de naciones unidas para el desarrollo Sustentable, rio+20, el Grupo de trabajo de educación implementó una doble estrategia organizando actividades en la cumbre de los Pueblos y, al mismo tiempo, organizando el caucus de educación dentro de la conferencia oficial para poder realizar acciones de cabildeo con las delegaciones oficiales para la inclusión de las posiciones del Grupo de trabajo de educación en el documento final. La estrategia de redeo permitió contactar delegaciones oficiales de distintas partes del mundo así como diferentes medios de comunicación. Finalmente, el Grupo de trabajo de educación y los/as participantes del caucus de educación difundieron el documento de posición al final de las negociaciones, y fue ampliamente difundido y tomado como referencia por varias organizaciones, para el análisis de los resultados de la conferencia oficial. esta forma de organización que incluye debate y elaboración de propuestas entre múltiples actores a través de las tics, y acciones de incidencia directa en una coalición de aliados, es una manera muy efectiva de ampliar el área de influencia y utilizar los escasos recursos existentes con un gran impacto en términos de agenda y de construcción del movimiento.

todas estas lecciones aprendidas sobre el trabajo en red contribuyen al nuevo proceso que el ciea se propone en relación a la educación como eje central en los debates sobre la agenda de desarrollo post 2015.

Fuentes consultadas:

Castells, Manuel. (1998) La era de la información. economía, Sociedad y cultura, Vol. i: La Sociedad red, alianza editorial, Madrid.

CIEA. (2011) declaración final de la Viii asamblea Mundial del ciea en Malmö. documen to disponible en: http://aworldworthlivingin.se/final-declaration-from-the-viii-ciea-worldassembly-in-malmo/

DAES onu (2012) encuesta mundial económica y social 2012: en búsqueda del nuevo Financiamiento para el desarrollo, disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/publications/wess2012.html

Zaffaroni, cecilia. (2006) redes: contexto y caracterización. Proceso preparatorio hacia la asamblea Mundial del ciea. Seminario Virtual 6-24 de marzo, 2006.

Anderson, jeanine -las redes y su rol en este siglo globalizadoŸ seminario virtual rePeM, julio 2000.

Anderson, jeanine – Redes y organización en red. Seminario virtual del ciea Proceso preparatorio hacia la Asamblea Mundial del CIEA en Nairobi 2006.

Haddad, Sérgio. Participación de la Sociedad civil en conFintea Vi. adult Learning, September 2011; vol. 22, 4: pp. 34-39.

Sousa Santos, boaventura (2008): La gramática del tiempo. Para una nueva cultura política, capítulo 2 Una sociología de las Ausencias y una Sociología de las Emergencias, San Paulo, cortez editora.

 

 

 

 


Stand de información
Fuente: Imelda Arana Sáenz

 


Educación de Adultos y Desarrollo
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.