Imelda Arana Sáenz

Cuando la educación popular se impuso como objetivo principal la liberación de los grupos marginados y reprimidos de la población, no pudo evitar analizar la condición de las mujeres, quienes en ese entonces sufrían diversos tipos de represión, circunstancia que aún se sigue observando. Por una parte, comparten la marginación de su clase social, y a menudo de su origen étnico. Pero además, el orden social tradicional las priva de sus derechos básicos y las subordina al hombre. Esta realidad proporciona las bases de la educación en cuestiones de género, como una rama que forma parte de la educación de adultos. Imelda Arana Sáenz, socióloga colombiana dedicada particularmente a los estudios sobre la mujer, describe la creación y el desarrollo de la exitosa Red de Educación Popular entre Mujeres de América Latina y el Caribe (REPEM).

La Educación Popular feminista en red: 30 años de la Red de Educación Popular entre Mujeres – REPEM

Aflora la REPEM

La red de educación Popular entre Mujeres se crea a principios de los años 80 del siglo XX, inicialmente como un grupo de trabajo del naciente consejo de educación de Personas adultas de américa Latina —ceaaL—, impulsado por iniciativa de algunas mujeres integrantes de organizaciones socias de dicho consejo. es el periodo en que irrumpe con fuerza el movimiento de educación Popular —EP— en la región, surgido en la década de los 70 del siglo anterior, como una corriente de pensamiento y acción social que busca contribuir a la transformación política, económica, social y cultural de la región, marcada por largos procesos dictatoriales y donde la problemática de las mujeres no se perfila aún como un eje central de reflexión y análisis, y menos aún de acción política. Los núcleos de mujeres de la naciente REPEM impulsan con gran fuerza el pensamiento de la educación popular, en el contexto de la corriente de la educación como práctica de libertadŸ liderada por Paulo Freire, se alimenta y a su vez contribuye al desarrollo del pensamiento y la acción práctica de la EP y gesta la perspectiva de la educación Popular feminista ePF, en la región.

En 1981 la REPEM se constituye en organización autónoma, en un ambiente de reflexiones, debates y cuestionamientos acerca de la difícil relación que comporta para las feministas que lideran la educación popular, el agenciar unas prácticas y unos postulados que no dan cuenta plena de las condiciones y realidades de las mujeres. Las organizaciones que luego constituyen esta red despliegan una importante fundamentación conceptual a partir del análisis de las relaciones entre la educación, la economía y el desarrollo, así como entre la educación, el empoderamiento y la ciudadanía activa de las mujeres. Las acciones de la red se centran desde entonces en el desarrollo de procesos de formación y educación entre mujeres, de incidencia política con perspectiva feminista para el empoderamiento político, social, económico y cultural de las mujeres, y para las superación de las condiciones que sustentan la discriminación, la desigualdad, la violencia y la pobreza que enfrentan en los distintos países de la región.

Como red de educación Popular entre Mujeres, rePeM lleva a cabo procesos colectivos de coordinación, reflexión y análisis entre los grupos que trabajan desde la perspectiva de la educación popular con, desde y para las mujeres en la región. a partir de ahí, la relación entre educación popular y derechos de las mujeres se constituye en motor que impulsa la búsqueda de una perspectiva que articule esos dos aspectos de la acción social y política de las organizaciones de mujeres que actúan dentro de la EP. de ello surge la perspectiva de la educación popular entre mujeres, que luego se constituye en educación Popular feminista. Las tensiones entre feminismo y movimiento popularŸ como pensamiento y como campo de movilización política, impulsa a las organizaciones populares de mujeres y a las feministas que trabajan con ellas, a buscar nuevas explicaciones acerca de las situaciones de opresión que afectan a las mujeres en su diversidad cultural y social, así como nuevas formas de ejercicio político, acordes con las condiciones particulares de participación femenina, de tal forma que les sea posible participar políticamente de manera libre y acceder a espacios de poder, en igualdad con los hombres, con quienes comparten las luchas por los derechos colectivos. Lo común y lo diferente entre luchadores hombres y luchadoras mujeres se hace presente en cada reyerta con los poderes dominantes y opresores donde los logros obtenidos pocas veces benefician específicamente a las mujeres.

En el ejercicio de reflexión sobre la práctica social como grupo, las mujeres observan el hecho de la poca visibilidad de sus propias demandas en las diferentes acciones educativas emprendidas por el movimiento de la educación Popular – EP. La ausencia de análisis sobre las condiciones de las mujeres, sobre su situación particular, sus necesidades y su posición en la sociedad, les conduce a pensar, organizar, realizar y sistematizar estrategias formativas y prácticas pedagógicas adecuadas a la población femenina y, por esa vía, el pensamiento y la política feministas se incorporan para materializar la perspectiva de la educación Popular feminista —EPF—, que permite que los procesos de educación, formación y capacitación con las mujeres hagan posible el análisis sobre la opresión, la subordinación, la exclusión que viven; las múltiples discriminaciones de que son objeto, de manera especial las mujeres de sectores populares por razones de clase, género y etnia, como parte de la construcción de una manera propia de ver la educación como práctica de libertad. Las experiencias de la educación popular feminista cuestionan los sistemas de educación tradicionales y promueven el cambio cultural, establecen un diálogo de saberes que favorece la identificación y valoración de los conocimientos de los pueblos y de sus mujeres.

Reunión de REPEM                          Fuente: Imelda Arana Sáenz

La política entre Mujeres

La REPEM es una red feminista y como tal hace suyas las estrategias de la política entre mujeres que aportan colectivos feministas del mundo a partir de sus experiencias organizativas, promotoras de conciencia de género y formativas, con las cuales se fortalecen las capacidades de gestión social autónoma y se incrementa el poder de las mujeres y sus organizaciones como sujetos políticos. Mediante la práctica política entre mujeres y el partir de sí, la red logra establecer y afianzar metodologías y prácticas de fortalecimiento personal y colectivo que re cogen intereses compartidos por las organizaciones enredadas y se constituyen en postulados de la educación Popular feminista, entre ellas:1

  • Procesos de autoconciencia y conciencia colectiva sobre el mundo subjetivo, y de comprensión y manejo de las relaciones de poder entre los géneros, identificando, desaprendiendo y construyendo, a partir del reconocimiento y el análisis de la propia experiencia, de las historias personales, de la historia de la participación y de la organización, así como de las historias de exclusión e injusticia individuales y colectivas, haciendo posible la creación de escenarios de cambio de largo alcance.
  • La construcción de perspectivas pedagógicas apropiadas a la educación entre mujeres como son la Pedagogía de GéneroŸ y la Pedagogía Crítica Feminista, basadas en el rescate de los saberes y las experiencias de las mujeres; la arrogación como punto de partida de la realidad de las mujeres, sus prácticas sociales y quehaceres cotidianos; la reflexión sobre ellos y la vuelta a los mismos para transformarlos. en síntesis la desconstrucción de las ideas y concepciones androcéntricas que por muchos siglos han subvalorado, invisibilizado y desconocido a las mujeres como actoras sociales y políticas, y como sujetos de derechos.
  • La formación como ejercicio político de las mujeres, esto es, procesos de formación garantes de condiciones que brinden a las mujeres posibilidades de acceso a formación avanzada, acceso a los conocimientos y la cultura universales, mediante propuestas educativas y formativas, con tiempos y espacios y actividades de enseñanza acordes con la vida de las mujeres, menos regidas por normas y esquemas formales; aportando contenidos de aprendizaje apropiados a la superación de las desventajas académicas, laborales y sociales, y el acortamiento de la brecha cultural que afecta a la mayor parte de las mujeres y a otras poblaciones.
  • acción sistemática en incidencia política por la equidad y la justicia de género, que implica ampliar a las mujeres el acceso, control y uso de los recursos y bienes sociales, materiales y culturales, combinado con la capacidad para la toma de decisiones y la exigencia de rendición de cuentas, por parte de las instituciones creadas para el desarrollo de las políticas públicas y para impartir justicia en torno a ello, así como la exigibilidad de garantía del ejercicio de los derechos Humanos.
  • afirmación de los activos de las mujeres. Metodología consistente en el reconocimiento de la diversidad de recursos que las mujeres pueden utilizar

Para desarrollar sus proyectos y alcanzar sus aspiraciones. el activo2 se define como un bien, un derecho, un valor intangible o una capacidad que le permite a las mujeres actuar en pro de sus intereses y superar las visiones de sí como de personas carentes y víctimas. Los activos son el medio de la negociación o el intercambio: son lo que se poneŸ en una negociación, lo que se intercambia o canjea.3 el trabajo entre mujeres crea condiciones que hacen más fácil la superación de las dificultades y los obstáculos en la medida en que cada grupo aporta conocimientos, habilidades, ideas y recursos que pueden aunarse para aumentar un portafolioŸ grupal de activos. en lugar de centrarse en las debilidades y las carencias, se ve a las mujeres como poseedoras de activos y se reconocen los variados recursos con los que cuentan y con los que pueden negociar para satisfacer sus necesidades, alcanzar sus aspiraciones y lograr mejores niveles de vida.4

Dialéctica del trabajo en red 5

En las últimas décadas, los movimientos sociales y especialmente los movimientos de mujeres y feministas han privilegiado la articulación en redes y alianzas. Las redes permiten tejer relaciones en espacios cercanos y lejanos y entre unos y otros; permiten enlazar lo local, lo nacional, lo regional y lo global, para el logro de las agendas y para mancomunar luchas; coadyuvan a articular intereses cuyo logro demanda la suma y el potenciamiento de esfuerzos conjuntos entre actoras y actores múltiples. Las redes permiten mantener la cohesión entre organizaciones y mujeres asociadas sin detrimento de la autonomía de las organizaciones que la conforman, manteniendo firmes los lasos que las unen y el entrelazamiento en la dirección de las regiones donde confluyen los diferentes nodos. La red se constituye también en fuente de apoyo mutuo entre mujeres y organizaciones, manteniendo vivos los objetivos comunes, el intercambio de experiencias en los asuntos compartidos, facilita el desarrollo de proyectos y acciones conjuntas, lo cual no significa que todas piensen, actúen y asuman todo de manera análoga,o que no existan diferencias o discrepancias. Se trata de que éstas se constituyan en fuente de capacidades y potencialidades teóricas y prácticas que fortalezcan el poder de incidencia de la red.

En el caso de REPEM, la red también responde a la necesidad de los grupos de mujeres de contar con espacios autónomos para el intercambio y el aprendizaje de saberes personales y colectivos, en la perspectiva de fortalecer y enriquecer las prácticas sociales y políticas y la vida misma de las mujeres y entre mujeres. Las estrategias de formación y producción de conocimientos producidos en red han dado visibilidad al trabajo de la educación Popular entre Mujeres, y han hecho de las diferentes acciones de la red espacios de aprendizaje y promotores de procesos. en esa perspectiva la red ha resultado ser la modalidad de organización más favorable a las características de los propósitos conjuntos de una red de educación popular y al funcionamiento de las organizaciones de mujeres constituyentes de REPEM.

La heterogeneidad de procedencias, experiencias de vida, niveles de formación académica, historias personales, realidades socioeconómicas y culturales, edades, intereses, activos personales, familias, entre otras realidades, hace de la rePeM un grupo humano muy grande, diverso y complejo, que a fin de sortear exitosamente acciones para el logro de anhelos compartidos, ha debido aglutinarse en una entidad que respeta la diversidad de niveles de compromiso, la variedad de tiempos y recursos que cada una puede aportar, las expectativas que cada grupo y cada mujer tienen sobre el accionar de la organización como unidad. todo ello ha podido sortearse con las posibilidades que ofrece una red, donde hay responsabilidades individuales, junto a compromisos colectivos; donde cada organización y cada mujer da en la medida de sus condiciones y posibilidades. donde hay líderes con autoridad, que son destacadas por los colectivos para ser sus voceras en momentos y ante entidades clave, donde hay experticias en diversos campos de la actividad humana, donde hay solidaridad y complementariedad en el trabajo, donde las jerarquías en asuntos de estructura de coordinación son rotativas y temporales, donde no se trabaja por un pago, sino que otro tipo de compensaciones no monetarias tiene lugar; donde el aprender entre mujeres es el horizonte para crecimiento y beneficio personal y colectivo.

En su acción política y cultural, la REPEM ha debido desplegar su presencia en el ámbito de la cultura global, lo que se constituye en un reto en la perspectiva de lograr que la red sea el espacio en donde se reivindique la educación popular feminista y los derechos de las mujeres, en los contextos locales, regionales y mundiales; en una lógica que guarda equilibrio entre la necesidad de construir pautas de funcionamiento, con procedimientos claros, y el imperativo de actuar con flexibilidad, agilidad de respuesta y creatividad para enfrentar situaciones de facto y las propuestas diversas que recibe, con la debida preservación de la construcción participativa, incluyente y democrática de la vida de la red.

Posibilidades y amenazas de las nuevas tecnologías

Los mecanismos utilizados para man tener el dinamismo de la rePeM como red han sido múltiples y han ido cam biando a medida que la vida socialy los procesos de interacción y de comunicación se han transformado. Se han percibido efectos no deseables en la vida organizacional como producto de los cambios, pues hacer los procesos ágiles y oportunos mediante el uso de las nuevas tecnologías ha provocado costos colaterales en las vidas y las relaciones, tanto interpersonales como grupales; a lo cual se agrega que en el camino se van quedando fuera las mujeres y organizaciones que por diversas razones no logran ponerse a tono con las nuevas lógicas mediáticas y virtuales.

Con la globalización se provocan situaciones que facilitan el flujo de informaciones, bienes y oportunidades, lo cual proyecta cambios en las relaciones sociales, crea para la ciudadanía conectada globalmente posibilidades de activar movimientos transnacionales que reivindica asuntos como el respecto a la diversidad, la autonomía, la libertad y el derecho al buen vivir. en este nuevo escenario se encuentra hoy el movimiento feminista, haciendo uso de las redes como estrategiaŸ de relacionamiento y como medioŸ de información y comunicación, para potencializar su alcance político, militante, social y cultural; lo cual ha facilitado el encuentro entre las diversas expresiones del movimiento feminista, entre éstas y las demás organizaciones de mujeres, así como la articulación con otros movimientos sociales, ambientalistas y ecologistas; de la diversidad sexual y de género; de grupos étnicos y raciales; sindicatos, y grupos de jóvenes, entre otros.

Las acciones emprendidas por las redes de mujeres para fortalecerse y fortalecer su quehacer en estos nuevos escenarios han sido múltiples, entre ellas: la construcción y concertación de agendas, la incidencia política articulada, los intercambios y pasantías, la identificación y difusión de buenas prácticas, la creación de espacios virtuales para la deliberación; la facilitación de espacios de formación presenciales y virtuales, la producción de investigaciones con metodologías participativas que proporcionan información para el ejercicio político; la conformación de listas, chats, blogs y el uso de redes sociales, entre muchas más.

No obstante las bondades de los recursos, han surgido internamente en rePeM preguntas sobre el sentido y la pertinencia de las redes construidas sobre las nuevas tecnologías, con gran vuelo en las informaciones y las noticias que se producen en tiempo real y que no dan espera ni tiempo para pensar en los mecanismos para lograr el equilibrio entre el ser democrático e incluyente, el hacer eficiente y eficaz, y el pensar–aprender en la reflexión y creación colectiva y deliberativa. ello lleva a preguntarse sobre si siguen siendo las redes un entramado, un tejido social democrático y solidario posible en estos tiempos, y cómo mantener este espíritu, cuando la celeridad de las comunicaciones marcan una agenda que no se logra asimilar y, menos aún, socializar oportunamente.

Igualmente cabe la pregunta de si es posible en el momento actual seguir pensando en procesos de articulación equilibrada entre ser, pensar y hacer, que contribuyan al logro de la justicia social, económica y de género en una estructura de red, donde la dimensión educativa sea el elemento estratégico para lograr la justicia de género. Éste es el gran interrogante que se plantea actualmente rePeM, dado que su membresía le apuesta aún al trabajo en red, como estrategia necesaria para el avance de sus derechos; trabajo que debería darse en una dialéctica en donde las personas, los grupos y lo local se fortalecen y crecen en la interrelación y articulación más amplias: las redes.

Gestión de recursos y financiación

El hecho de estar ante una entidad conformada mayoritariamente por organizaciones de mujeres, y entre ellas muchas de sectores populares, constituye una impronta de autogestión muy fuerte. La capacidad de las mujeres para gestionar recursos y utilizar de manera racional y equitativa los que caen bajo su responsabilidad, es ingente. Por lo cual los activos de las afiliadas a la REPEM han constituido una fuente de recursos y de financiación, no contabilizada y a veces no reconocida debidamente por sus mismas integrantes. además el trabajo en red contribuye a minimizar costos y a generar economías de escala en cada acción y cada asunto de la actividad cotidiana, reduciendo los costos de transacción económica para implementar las propuestas. Y en el campo de las nuevas tecnologías se maximiza el valor de la representación, en tanto minimiza los costos de las representaciones y los liderazgos.

Al tiempo, y en la vivencia de lo indicado anteriormente, las integrantes de la rePeM han tenido que gestionar y negociar nuevos recursos ante la cooperación internacional, especialmente para el fortalecimiento y la sostenibilidad institucional de la red, pues no hay condiciones para establecer cuotas de mantenimiento que sean garantía de financiamiento estable de alguna de sus acciones. Ha sido grande el apoyo de agencias de cooperación y organizaciones no gubernamentales de los países europeos con simpatías por las prácticas de la educación popular y las movilizaciones por el derecho a la educación de las personas adultas y la alfabetización. también han brindado apoyo para acciones específicas, entidades internacionales, intergubernamentales y onG globales que apoyan las luchas por los derechos de las mujeres y/o las luchas por el derecho a la educación. La conformación de alianzas con organizaciones de mujeres o mixtas para la organización de, o la participación en, eventos internacionales, ha permitido la gestión de recursos que han posibilitado la presencia internacional de la rePeM en las conferencias —y las reuniones de seguimiento— internacionales de educación, educación de personas adultas, derechos de las mujeres, desarrollo, población; asimismo que en conferencias mundiales y latinoamericanas de la mujer.

Hoy las organizaciones de mujeres en américa Latina y el caribe se encuentran ante la incertidumbre financiera, creada por un lado por la baja del interés de las diferentes instancias de las naciones unidas y de la cooperación internacional por los asuntos relacionados con las mujeres sin más, es decir sin enganches con la pobreza, la guerra o las calamidades, y por otro, por la crisis económica y estructural que vive europa, de donde proceden importantes recursos de cooperación.

A lo anterior se suma que aún con las facilidades que aportan las redes virtuales se hace evidente la disminución de oportunidades para el encuentro presencial entre mujeres, con lo cual se afectará cada vez más la participación de las mujeres de los sectores más apartados y todavía excluidos; y las bondades del crecimiento global de las nuevas tecnologías informáticas ahondará las brechas digitales que han configurado la desigualdad social, económica, política y cultural, con incidencia específica sobre la situación de las mujeres.

Se perfilan crecientes dificultades para encontrar la cooperación y solidaridad económica para la construcción de espacios de relación y organización en red.

Valor agregado de acción en red

La REPEM, gracias a la experiencias de 30 años del trabajo en red entre mujeres agrupa actualmente 140 organizaciones —no gubernamentales y de base— de diferentes países de la región, contando con organizaciones sólidas en argentina, brasil, bolivia, chile, colombia, costa rica, ecuador, el Salvador, Guatemala, Honduras, México, nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto rico, república dominicana, uruguay, y Venezuela. Varias de estas organizaciones son también socias del ceaaL con el cual se mantienen lazos de cooperación y acción conjunta, siendo las dos organizaciones líderes de la educación popular y de la educación de personas jóvenes y adultas en la región.

En 30 años de vida, la rePeM se ha posicionado en la región por su presencia en actividades de incidencia política en espacios nacionales, regionales y globales, entre otros: a) el Foro Social Mundial, donde hace parte del consejo internacional y de los Foros Hemisféricos, temáticos y nacionales; b) los procesos de seguimiento y monitoreo a las conferencias Mundiales sobre la educación y las metas de la educación Para todos – EPT, la educación de Personas jóvenes y adultas, y las campañas de alfabetización; así como el acompañamiento de la campaña Mundial por la educación; c) las acciones que corresponden a su misión en torno a las conferencias contra el racismo y la discriminación racial; sobre la Mujer, el desarrollo, la población, la no violencia contra las mujeres, la Financiación del desarrollo; el Llamado de acción contra la Pobreza, desde el Grupo de trabajo Feminista; la campaña por la despenalización del aborto, el Foro democracia y cooperación, integrando el comité internacional junto a redes regionales latinoamericanas, africanas y asiáticas. igualmente a la conferencias de la Mujer de la CEPAL.

Fuente: Imelda Arana Sáenz

Todas esas acciones posibilitadas por el trabajo en red que han permitido a la rePeM tener la representación regional para américa Latina del movimiento alternativas de desarrollo con Mujeres para una nueva era DAWN (por su sigla en inglés), y de la oficina de Gestión de Geo/icae (oficina internacional de educación y Género del consejo internacional para la educación de Personas adultas); además de contar con estatus consultivo ante ECOSOC, de la organización de las naciones unidas; y de ser socia estratégica del Programa regional ciudades Seguras: Violencia contra las mujeres y políticas públicas, que coordina el Fondo de desarrollo de las naciones unidas para la Mujer UNIFEM.

Notas

1 apartes del texto Fundamentación del grupo de trabajo en educación, género y ciudadanía GTE, insumo preparatorio de la Vi asamblea General y de la conmemoración de los 30 años de la rePeM, en noviembre de 2012.
2 jeanine anderson. Cómo generar activos políticos de las mujeresŸ. asamblea de rePeM. Marzo 2004.
3 (ibid)
4 (ibid).
5 Se incluyen aquí apartes de documento sistematizado por janneth Lozano b., con aportes de los escritos de jeannine anderson, cecilia zafaroni, iliana Pereyra y Herlinda Villarreal, integrantes de la rePeM. bogotá, agosto de 2011.

Educación de Adultos y Desarrollo
Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.