Cómo analizar el impacto de la educación de adultos: el ejemplo del EduMAP

De izquierda a derecha:

Francesca Endrizzi
DVV International
Alemania

Beate Schmidt-Behlau
DVV International
Alemania

 

Resumen ¿De qué manera es posible determinar la eficacia, los logros y las deficiencias de las iniciativas de educación? Esa es la pregunta clave que analiza el proyecto europeo “La educación de adultos como un medio para promover una ciudadanía activa y participativa” (“Adult Education as a Means to Active Participatory Citizenship”, EduMAP). En este artículo se describe cómo fue diseñado este proyecto para medir el impacto y, asimismo, se presentan algunas conclusiones iniciales.


La educación de adultos es un ámbito complejo. Identificar los factores que influyen en la transformación, el cambio, e incluso el empoderamiento de las personas en situación de riesgo puede ser un desafío muy abrumador, pero los potenciales beneficios justifican el esfuerzo. Si se lleva a cabo adecuadamente, un proyecto como EduMAP puede ayudar a comprender de qué manera encajan los distintos componentes de un sistema integrado por diseñadores de políticas, proveedores institucionales de enseñanza, profesionales del sector educativo y alumnos. Dicho de otro modo, sirve para analizar el impacto de la educación de adultos en las políticas y en la práctica.

Formular las preguntas apropiadas

En el proyecto de investigación titulado “La educación de adultos como un medio para promover una ciudadanía activa y participativa” (“Adult Education as a Means to Active Participatory Citizenship”, EduMAP) se analizan las políticas y las prácticas de los programas de educación de adultos orientados a jóvenes de toda Europa entre los 16 y los 30 años de edad que se encuentran en riesgo de exclusión1. En el proyecto participan grupos de investigación de Finlandia, Estonia, Hungría, Gran Bretaña, Alemania, Grecia y Turquía. Uno de dichos grupos se ha dedicado a desarrollar el prototipo de un sistema inteligente de apoyo a la toma de decisiones. Nosotras, las autoras, por ser miembros de una de las organizaciones que dirigió la fase de recopilación y análisis de los datos, colaboramos en la tarea de planificar el diseño general de la investigación y llevar a cabo la investigación.

Preguntas de la investigación

P. de I. 1.1 ¿Qué medidas es preciso aplicar en el campo de la educación de adultos para incorporar a los adultos jóvenes en riesgo de exclusión social a iniciativas de ciudadanía activa y participativa en Europa?

P. de I. 1.2 ¿Qué políticas es necesario aplicar en el campo de la educación de adultos para incorporar a los adultos jóvenes en riesgo de exclusión social a iniciativas de ciudadanía activa y participativa en Europa?

P. de I. 2 ¿Cómo es posible establecer una comunicación más fluida entre los programas y las prácticas de educación de adultos…

  • para contactarse y comunicarse efectivamente con los adultos jóvenes en riesgo de exclusión social?  
  • para lograr una mejor interacción y una mayor participación de los alumnos?
  • para aumentar el grado de participación y colaboración al interior de las organizaciones de educación de adultos y con los actores externos pertinentes?

P. de I. 3 ¿Con qué tipo de información deben contar los diseñadores de políticas, las autoridades educa­tivas y los profesionales del área de la educación de adultos a fin de mejorar su capacidad para planificar y delinear políticas y programas de educación de adultos que respondan a las necesidades de los adultos jóvenes vulnerables?

 

¿Cómo puede contribuir la educación de adultos a aumentar la resiliencia de las personas y comunidades en riesgo, y cómo pueden los jóvenes llegar a cumplir un papel más activo y participativo en la sociedad? El proyecto analiza una amplia variedad de programas que se ocupan de los “ninis“ (personas que ni estudian ni trabajan), los migrantes y los refugiados, los roma y otras minorías étnicas, los desempleados de larga duración, los desertores escolares, las personas sin hogar y los reclusos).

“ El estudio sobre la disponibilidad, la accesibilidad y la manejabilidad de los datos reveló la existencia de diversas prácticas y políticas que reflejan diferencias en los procedimientos de recopilación de información.”

Estructurar la recopilación de datos

El proyecto de investigación se ha organizado en diferentes etapas de trabajo. El primer paso consistió en formarse una idea general de la situación del sector creando un inventario de las políticas de educación de adultos relacionadas con adultos jóvenes vulnerables en los 28 estados miembros de la Unión Europea (UE) y Turquía. También se analizó la disponibilidad y la accesibilidad de los datos, para así adquirir una visión preliminar del propósito de crear una base de datos. El estudio sobre la disponibilidad, la accesibilidad y la manejabilidad de los datos reveló la existencia de diversas prácticas y políticas que reflejan diferencias en los procedimientos de recopilación de información. Mediante una selección de casos se identificaron prácticas educativas exitosas en 20 países2. Se investigaron en total 40 de dichos casos, y se evaluaron las respuestas de más de 800 personas encuestadas en entrevistas personalizadas y grupos focales en los que participaron diseñadores de políticas, profesionales del sector educativo y jóvenes que asistían a programas de educación. Paralelamente se analizaron y mapearon las “ecologías comunicativas” de los proveedores de enseñanza y los potenciales beneficiarios de las prácticas de educación, para así comprender los flujos de información, las necesidades de comunicación y los canales empleados por grupos escogidos de adultos jóvenes (más adelante se analizará en detalle este tema).

El proceso de investigación

El proceso de investigación consiste en una revisión de las dificultades que afronta la investigación social y una indagación en el variado y transversal campo de la educación de adultos. Desde un comienzo quedó claro que al identificar políticas y prácticas pertinentes en materia de educación de adultos existen realidades que son propias de cada país y están determinadas por un contexto particular. Teniendo en cuenta la complejidad de nuestro tema, y que se trabajó con un repertorio de políticas muy diversas y con datos estadísticos altamente parcializados provenientes de todos los estados miembros de la UE y de Turquía, para el trabajo de campo decidimos adoptar un enfoque de investigación inductivo.

Para estudiar el impacto se requieren datos comparables. Por el hecho de trabajar en distintos entornos y países, el diseño de la investigación y los documentos de orientación cobran especial importancia. Ellos fueron elaborados en EduMAP con el fin de facilitar la recopilación conjunta de datos para todas las preguntas de investigación (véase el cuadro en la columna izquierda). El objetivo de las entrevistas semiestructuradas realizadas en la etapa de trabajo de campo era determinar el grado de eficacia e identificar los logros y las deficiencias de las iniciativas educativas que pretenden facilitar la participación de los alumnos en la vida social, política y económica, al igual que mapear y estudiar las diversas ecologías comunicativas que existen en la educación de adultos entre los proveedores de iniciativas educativas y los jóvenes en situación vulnerable. El diseño de la investigación había sido previamente sometido a prueba en Rumania. Esta prueba piloto fue necesaria no solo para afinar el diseño de la investigación y las preguntas de la encuesta, sino además para formarse una idea de los problemas potenciales con que los equipos de investigación se iban a encontrar en el terreno. Con el objeto de crear una visión compartida y un enfoque común antes de iniciarse la etapa de trabajo sobre el terreno, en abril de 2017 se llevó a cabo un taller de capacitación adicional en el que participaron todos los investigadores.

Diseño, herramientas y análisis de la investigación

El diseño final de la investigación constó de tres líneas de acción.

Primera línea de acción. Análisis del contexto. Esta fase fue esencial, ya que proporcionó un contexto detallado y una validación para los programas educativos identificados. Permitió explorar la accesibilidad para fines de investigación y gestionar el acceso de los investigadores.

Segunda línea de acción. Investigación focalizada de casos escogidos. En esta etapa el proyecto se trasladó al terreno. Se realizaron entrevistas individuales semiestructuradas y se organizaron grupos focales en tres categorías de encuestados:

  1. Diseñadores de políticas,3 incluidos los políticos, las autoridades educativas, las propuestas de políticas, los especialistas en materia de políticas y los coordinadores de programas nacionales.
  2. Profesionales del área de la educación de adultos, tales como profesores y educadores, al igual que asistentes sociales, orientadores e instructores.
  3. Participantes en iniciativas de educación de adultos (entre 16 y 30 años de edad).

Tercera línea de acción. Investigación focalizada en adultos jóvenes en situación de riesgo: mapeo de ecologías comunicativas. Esta línea de investigación se concentró en los adultos jóvenes y no en los programas educativos, e incluyó por lo menos a un grupo de personas que no participaban —o nunca habían participado— en programas de educación de adultos. La intención era comprender su situación de vida, sus prácticas y códigos de comunicación, sus experiencias, los obstáculos que afrontan, sus actitudes y sus aspiraciones con relación a la educación de adultos y la ciudadanía activa y participativa. Los datos fueron recopilados a través de un mapeo de ecologías comunicativas.

El mapeo de ecologías comunicativas es una herramienta conceptual y metodológica empleada para comprender cómo los adultos que se encuentran en una situación de riesgo específica acceden a la información general sobre educación de adultos. Inserto en un enfoque etnográfico, este método nos permite analizar las prácticas y las necesidades de comunicación en el contexto de la vida y de las estructuras sociales y culturales de las personas (Lennie y Tacchi 2013). El mapeo permitió apreciar con mayor claridad las interconexiones y los desajustes entre la oferta y los usuarios de la educación de adultos, como también identificar potenciales oportunidades de comunicación que no han sido aprovechadas.

Al momento de escribir este artículo nos encontramos en plena fase de análisis de datos. El análisis de datos se efectuó aplicando un enfoque híbrido, combinando la codificación educativa e inductiva en ciclos iterativos (véase la figura 1). Ello significa que los datos que han ido surgiendo, las conclusiones de los estudios piloto y nuestro marco conceptual nos han orientado en el desarrollo de una biblioteca de códigos (libro de códigos principal) que es válida para todo el consorcio de socios (véase la figura 2 para apreciar un ejemplo). Sobre la base de este libro de códigos principal posteriormente codificamos los datos recopilados utilizando un software de análisis cualitativo de datos (ACD), y seleccionamos y agrupamos los datos necesarios para responder a las preguntas de investigación.

Los datos serán analizados por país, con especial énfasis en las particularidades y en el impacto de cada caso investigado. Los resultados finales serán utilizados para extraer conclusiones sobre políticas apropiadas y condiciones favorables en el terreno, al igual que sobre el diseño de programas de educación de adultos para incorporar a los adultos jóvenes en riesgo de exclusión social a iniciativas de ciudadanía activa y participativa, con lo cual se potenciaría el impacto de la educación de adultos.

Algunas conclusiones iniciales

  • Las necesidades de los alumnos son importantes. Ha quedado demostrado que los programas educativos que adoptan un enfoque centrado en los alumnos producen un notorio impacto y responden más eficazmente a las necesidades de los jóvenes, fomentando el desarrollo de sus habilidades para practicar una ciudadanía activa y participativa.

  • La existencia de una red de servicios de apoyo, incorporados en las prácticas educativas o no vinculados directamente con ellas, contribuye a potenciar el impacto de la educación de adultos. El hecho de apoyar a los participantes en su proceso de aprendizaje ofreciéndoles servicios personalizados —por ejemplo, ayuda financiera, psicológica y social—, les permite afrontar mejor las complejas situaciones que puedan presentarse.

  • Los equipos profesionales que participan en la educación de adultos deberían ser multidisciplinarios. Además de los capacitadores técnicos y maestros tradicionales, otros especialistas de diversas áreas —tales como psicólogos, instructores y orientadores profesionales, que trabajen para los proveedores de enseñanza o colaboren con ellos— pueden contribuir a la obtención de buenos resultados.

  • El hecho de contar con habilidades “blandas” o interpersonales también supone una ventaja. Los profesionales del área de la educación de adultos coincidieron en la importancia de poseer empatía, de tener una capacidad para escuchar y comunicarse, de demostrar una actitud positiva y un criterio flexible, y de contar con experiencia previa en el sector, como requisitos fundamentales para reforzar el impacto y los logros.

 

Sin ser una herramienta de investigación directa, el proceso de comunicación permite que los investigadores participen en la concepción del diseño de investigación y generen un sentido de pertenencia que resulta fundamental para que todos se mantengan al tanto de los progresos. Los debates y reflexiones regulares sobre los datos que iban surgiendo, al igual que el intercambio de percepciones y experiencias, se realizaron a través de reuniones virtuales entre los miembros del equipo. Durante el trabajo sobre el terreno se fueron tomando notas de campo, las cuales se recopilaron en un cuaderno en el que se registraron acontecimientos y conversaciones, al igual que impresiones e interpretaciones sobre lo que ocurría y se comentaba. Las notas de campo constituyeron un valioso apoyo para comprender con mayor claridad los datos y elaborar teorías sobre las investigaciones a lo largo del proceso.

Obstáculos y lecciones aprendidas

Durante el proceso fueron surgiendo múltiples obstáculos que, sin embargo, nos motivaron aun más para investigar el complejo y valioso papel que cumple la educación de adultos y el impacto que produce. A continuación nos referiremos a tres de ellos:

1. Obstáculos conceptuales

La primera dificultad tuvo que ver con la definición y el uso de dos términos interrelacionados: vulnerabilidad, en relación con el grupo destinatario de la investigación, y ciudadanía activa y participativa.

El grupo se negó terminantemente a emplear la expresión “grupos vulnerables”. El hecho de agrupar a las personas en torno a ese criterio se presta para que sean estigmatizadas y etiquetadas. La vulnerabilidad podría ser considerada como una parte de la condición humana que potencialmente afecta a cada persona de manera especial según su situación personal y social. Una vez adoptada esta perspectiva, decidimos definirla en función de una limitación de las opciones y capacidades de las personas (Abrisketa y otros 2015). En este sentido, el concepto empleado en el proyecto EduMAP se encuentra estrechamente vinculado a la idea de “personas desfavorecidas”, aquellas que sufren ciertas desventajas o posiblemente carecen de oportunidades.

Definimos la ciudadanía activa y participativa en función de tres dimensiones: la dimensión político-jurídica, que incluye la participación cívica y política, la posibilidad de optar a formar parte de comités o de otros órganos similares, de participar activamente en actividades del vecindario o encabezar proyectos basados en la comunidad; la dimensión sociocultural, que incluye el desarrollo de habilidades sociales, de capital social o de ambas herramientas, como también la activa participación en redes y en iniciativas culturales o la promoción de actividades de tipo artístico; y la dimensión económica, que se concentra en el sector laboral y está vinculada al desarrollo de todo tipo de aptitudes que mejoren las posibilidades de conseguir empleo, o a la entrega de información sobre los derechos y los recursos de apoyo disponibles. Coincidimos con la visión del EduMAP en cuanto a que la educación contribuye a fortalecer la cohesión social y la ciudadanía activa. En lo relativo al concepto de resiliencia humana, que es la cara opuesta de la vulnerabilidad, procuramos comprender cómo el fomento de la ciudadanía activa y participativa les ayuda a los jóvenes a afrontar de mejor manera los riesgos y los fracasos.4

2. El problema de la accesibilidad

Una dificultad de carácter más práctico tuvo que ver con la tarea de explorar la accesibilidad de los casos y con las negociaciones para conseguir que se les permitiera el acceso a los investigadores. La etapa de análisis del contexto fue fundamental a este respecto. Comenzamos por consultar con los contactos y redes existentes, tales como organizaciones y especialistas en el campo de la educación de adultos, quienes nos sugirieron buenas prácticas basadas en sus conocimientos y experiencia en el sector. Una vez establecido el contacto con el encargado de controlar el acceso, que podía ser el director de la organización o el coordinador del programa, las puertas ya estaban abiertas. Se identificaron otros actores pertinentes empleando el recurso del efecto multiplicador, y al mismo tiempo los profesionales del sector nos entregaron información sobre potenciales encuestados entre los jóvenes.

3. Problemas metodológicos

La interacción con los jóvenes también fue una tarea complicada. El empleo de entrevistas semiestructuradas para recopilar datos no resultó ser el método más eficaz para obtener información de los adultos jóvenes que se encuentran en una situación particularmente desfavorecida. Por otra parte, no había tiempo para establecer una relación de confianza, o incluso para realizar las entrevistas, ya que la mayoría de los adultos jóvenes tenían limitaciones de horario. Hubo experiencias positivas con el empleo del mapeo de ecologías comunicativas, y la incorporación de los entrevistados en la tarea de trazar el mapa demostró ser una herramienta más adecuada por su carácter interactivo y más práctico, lo que permitió que los jóvenes encuestados superaran la sensación de incomodidad asociada a la entrevista.

Conclusiones

El análisis cualitativo de datos se ha revelado como una herramienta eficaz para efectuar una investigación a fondo de los programas de educación de adultos. El estudio de la diversidad de experiencias y puntos de vista de los principales actores involucrados, incluidos los beneficiarios directos, nos permitió adquirir una visión global de la naturaleza sistémica de cada caso, y evaluar su impacto con mayor precisión.


Para obtener más información


Los resultados y actividades del proyecto EduMAP pueden consultarse en su sitio web: www.uta.fi/edumap


Referencias

Abrisketa, J.; Churruca, C.; de la Cruz, C.; Garcia, L.; Marquez, C.; Morondo, D.; Nagore, M.; Sosa, I. y Timmer, A. (2015): Human rights priorities in the European Union’s external and internal policies: An assessment of consistency with a special focus on vulnerable groups. Proyecto FRAME dedicado a promover los derechos humanos en las políticas europeas: Paquete de trabajo n.º 12 – Informe de resultados n.º 2. https://bit.ly/2ujWnef

Lennie, J. y Tacchi, J. (2013): Evaluating communication for development: A framework for social change. Londres: Routledge.

Millennium Ecosystem Assessment (2003): Ecosystems and Human Well-Being. https://bit.ly/2RZ54VK


Notas

1 / El proyecto de investigación fue financiado con fondos aportados por el Programa de Investigación e innovación Hotizonte 2020, de la Unión Europea.

2 / Los estudios de caso fueron investigados en Austria, Chipre, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Malta, Holanda, Portugal, Rumania, España, Suecia, Gran Bretaña y Turquía.

3 / Adoptamos la definición de “diseñador de políticas” que se proporciona en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003), según la cual se trata de: “una persona con autoridad para determinar políticas y prácticas, o para influir en ellas, a nivel internacional, nacional y local”.

4 / Para una visión más amplia de la conceptualización de la vulnerabilidad y la ciudadanía activa y participativa en el proyecto EduMAP, véase Adult Education as a Means to Active Participatory Citizenship: A Concept Note. https://bit.ly/2pWyBT2


Sobre las autoras

Dr. Beate Schmidt-Behlau cuenta con formación en ciencias de la educación, y desde 2002 ha ocupado diversos cargos en DVV International. En la actualidad es responsable principal para Sudamérica y coordinadora de investigación local en el proyecto EduMAP.

Contacto
schmidt-behlau@dvv-international.de

Francesca Endrizzi ha estado trabajando desde 2017 como investigadora junior en DVV International. Previamente realizó ­investigaciones en áreas tales como el ­desarrollo internacional y las políticas de innovación social.

Contacto
endrizzi@dvv-international.de

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.