Hecho para medir: uso del INAF para determinar los niveles de alfabetismo

Roberto Catelli Jr.
Ação Educativa
Brazil


 

 

 

Resumen El artículo analiza la experiencia de crear y poner en práctica el Indicador de Alfabetismo Funcional (INAF) en Brasil como instrumento de medición de los niveles de alfabetismo. Esta metodología facilita el debate sobre el analfabetismo y las políticas públicas de educación para jóvenes y adultos. El estudio identificó una reducción del analfabetismo absoluto en Brasil entre 2001 y 2015, pero identificó también que un número significativo de personas están en un nivel rudimentario de alfabetización.


Desde la década de 1980, en Europa y Estados Unidos comenzaron a desarrollarse nuevos estudios preocupados del nivel de aprendizaje. El debate tenía relación con los cambios económicos y sociales que se han producido a partir de la segunda mitad del siglo XX. Muchos procesos de producción y las condiciones de inclusión en el mercado laboral cambiaron durante este período. Esto ocurrió tanto en los países ricos como en las economías periféricas, en particular en América Latina. El cambio estimuló la renovación de los procesos educativos, destacando el problema del bajo nivel de educación. La investigación derivó en el diseño de estrategias internacionales destinadas a fomentar los procesos de enseñanza y de evaluación que servirían de base para informar sobre los conocimientos adquiridos de manera efectiva por los jóvenes y los adultos, tomando en cuenta sus necesidades personales y profesionales.

Los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) formularon conceptos, metodologías de evaluación y políticas de alfabetización y educación de adultos, sobre todo después de la adopción del concepto de educación a lo largo de toda la vida, reemplazando una visión que concebía la educación de jóvenes y adultos como una mera política compensatoria.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)1 dio a conocer los resultados de su primera Encuesta Internacional de Alfabetización de Adultos (IALS) en 1995. Esta evaluación se realizó en 1994 con jóvenes y adultos de entre 16 y 65 años en sus domicilios, tanto en Canadá como en Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia, Suiza, Suecia, Irlanda y los Estados Unidos. El IALS se transformó en el primer perfil de alfabetismo de la población adulta y permitió realizar una comparación entre varios países.

“El INAF analiza el nivel de alfabetismo con el objeto de influir en el debate en torno al desarrollo educativo del país y debatir sobre el significado del analfabetismo, que no puede ser restringido a una visión binaria de leer y escribir.”

Los primeros resultados indicaron que muchos países necesitaban desarrollar estrategias para mejorar el nivel de alfabetismo de la población. En Polonia, en el Canadá francoparlante y en los Estados Unidos, la mitad de la población, o más, se situó en los dos niveles más bajos del dominio Document literacy.2 El Canadá francoparlante, Polonia y Suiza se destacaron negativamente en el área de Prose literacy. Por último, los peores resultados en el dominio Quantitative literacy,3 fueron obtenidos por Polonia y el Canadá francoparlante. Sin embargo, todos los países mostraron un alto porcentaje de personas con bajos niveles de alfabetismo en general, lo que confirmó la necesidad de contar con nuevas estrategias para elevar el nivel de alfabetismo de la población, con especial atención a las nuevas demandas del mercado laboral.

La creación del INAF en Brasil

En Brasil, las conclusiones de evaluaciones de la OCDE, junto con la iniciativa de la UNESCO para estudiar lo que se conoció como alfabetización funcional en América Latina, contribuyeron en Brasil a la creación del Indicador de Alfabetización Funcional (INAF), bajo la coordinación de la ONG Ação Educativa y el Instituto Paulo Montenegro.

En 1998, la Ação Educativa participó en el Taller Regional de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) a fin de estudiar los niveles de alfabetismo en la región, prestando especial atención a las poblaciones de adultos. Desde entonces, Ação Educativa ha desarrollado una metodología para medir los niveles de alfabetización de la población de 15 a 64 años, en colaboración con el Instituto Paulo Montenegro. El INAF no fue creado para analizar el proceso de inserción de los brasileños en el mercado de trabajo brasileño, sino más bien para crear un instrumento que pudiera contribuir a la defensa de los derechos educativos de la población brasileña y ampliar el debate educativo en el país (Ribeiro, 2015).

El INAF analiza el nivel de alfabetismo con el objeto de influir en el debate en torno al desarrollo educativo del país y debatir sobre el significado del analfabetismo, que no puede ser restringido a una visión binaria de leer y escribir (x cantidad de personas no saben leer ni escribir). Se construyeron instrumentos que buscaron abarcar la complejidad del fenómeno, tanto en la dimensión de las capacidades cognitivas como en las prácticas sociales en diferentes contextos de la vivencia de los jóvenes y adultos. Estos instrumentos se aplicaron sobre el terreno por primera vez en 2001, generando informaciones sobre la situación de alfabetismo de la población brasileña.

El estudio se organizó a partir de una prueba cognitiva y un cuestionario contextual. Las entrevistas se llevaron a cabo por primera vez en 2002 en todo país, cubriendo las áreas urbanas y rurales de personas de 15 hasta 64 años. Las entrevistas se llevaron a cabo en el domicilio del encuestado y los resultados fueron producidos sobre la base de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI)4 para construir una escala de competencias.

“ Los resultados indicaron que la lectura y la escritura son muy poco utilizadas por la mayoría de los brasileños en el espacio de trabajo.”

Los ítems que componen la prueba de alfabetismo involucran la lectura y la interpretación de los textos cotidianos (noticias, instrucciones, textos narrativos, gráficos, tablas, mapas y anuncios). El cuestionario de contexto aborda las características sociodemográficas y las prácticas de lectura, escritura y cálculo que los sujetos realizan en su vida diaria.

Lo que revelan las cifras

Las encuestas se realizaron anualmente, entre 2001 y 2005, alternando el enfoque entre la lectura y la escritura y la aritmética. Desde 2007, los avances metodológicos permitieron la integración de estas dos dimensiones en un mismo banco de ítems y en la misma escala de competencia. Desde entonces, la encuesta nacional se ha realizado cada dos años, y el rango de aplicación se extendió a tres años a partir de 2011.

Observando la serie histórica de resultados del INAF se puede reflexionar sobre el sentido que la educación de adultos puede tener para jóvenes y adultos, siendo posible también realizar algunas inferencias sobre la propia construcción de currículos y las propuestas de aprendizaje para este grupo.

Los resultados obtenidos en más de una década muestran una reducción significativa en el número de analfabetos, que cayó de 12% a 4%. Desde el punto de vista del nivel de alfabetismo ello significa que un número considerablemente mayor de brasileños logran aplicar la lectura, la escritura y las operaciones aritméticas a sus tareas cotidianas, aunque en un nivel rudimentario. En este período se verifica una pequeña reducción, de 27% a 23%, del porcentaje de personas que están en el nivel rudimentario. Esto significa, a su vez, que a más de una cuarta parte de la población le costaba mucho emplear la lectura, la escritura y las operaciones aritméticas para resolver problemas relacionados con la vida cotidiana, tales como reconocer la información en un cartel o un folleto, o incluso saber cómo calcular el precio de una mercancía, previendo también el interés más bajo en una compra.

También cabe señalar que a partir de 2009 observamos un estancamiento en el crecimiento de la población que podría considerarse funcionalmente alfabetizada para leer y escribir. En el estudio de 2001-2002, 61% de los encuestados eran considerados funcionalmente alfabetizados, cifra que aumentó a 66% en 2007. En los tres estudios llevados a cabo entre 2009 y 2015, el porcentaje de alfabetos funcionales se quedó estancado en 73%, es decir, 27% de la población era analfabeta funcional de acuerdo con el INAF 2015.

La escuela no es una garantía

El INAF 2015 también indica que entre aquellos que nunca han asistido a la escuela el 46% de los encuestados poseía un nivel de alfabetización rudimentario o elemental (8%). Es decir, eran capaces de utilizar las aptitudes de lectura y escritura en algunas actividades de la vida diaria, aunque las hubieran aprendido en ámbitos no escolares que pudieran estar relacionados con la vida familiar, espacios de educación profesional o no formales.

Por otro lado, sólo el 40% de los encuestados que tenían educación secundaria se encontraban en los dos niveles más altos de las escalas de alfabetismo INAF, lo que demuestra que el hecho de haber asistido a una escuela no garantiza que puedan tener suficientes habilidades para aplicar la lectura y escritura en diferentes contextos de la vida cotidiana.

Un estudio especial llevado a cabo por el INAF 2015 se dedicó a investigar si las actividades del mercado de trabajo también podrían colaborar para producir un aumento en los niveles de alfabetización. Los resultados indicaron que la lectura y la escritura son muy poco utilizadas por la mayoría de los brasileños en el espacio de trabajo. El 41,5% de los encuestados no había leído nada en el trabajo en los últimos tres meses, mientras que el 21% dijo que no leyeron nada en casa en los últimos tres meses. Sólo el 3% de los encuestados estaba usando correos electrónicos en el trabajo; el 21% utilizaba agenda y el calendario; solo el 2% leía formularios, y el 3,5% leía notas y mensajes. Es evidente que para la mayoría de los brasileños el lugar de trabajo no constituye un espacio en el que el uso de la lectura y la escritura pueda contribuir a elevar el nivel de alfabetismo de los individuos.

Las preguntas complejas

Las evaluaciones producidas por la OCDE a partir de la década de 1990 tuvieron como principal objetivo la integración de los ciudadanos en el mercado laboral, sobre la base de su nivel de alfabetismo. Ya INAF produce los resultados para aportar al debate sobre el derecho de las personas a acceder a la sociedad letrada. Podemos preguntarnos cómo estos estudios pueden arrojar luz en el debate sobre la formulación de los currículos o programas no escolares para jóvenes y adultos. ¿Cómo los currículos para los jóvenes y adultos también podrían prestar mayor atención a los problemas reales en la vida de los ciudadanos, sin necesidad de tener que volver a hacer itinerarios de aprendizaje diseñados como estrategia de enseñanza para los niños? ¿Cómo podemos hacer que un alto número de personas identificadas como analfabetos funcionales puedan hacer uso de la lectura, la escritura, operaciones aritméticas, como también del conocimiento científico y las ciencias humanas, para ampliar sus oportunidades de vida en una sociedad letrada?

Las respuestas ciertamente no son simples, pero un análisis más preciso de los informes producidos sobre la base de estas evaluaciones, un análisis de algunos de sus elementos de prueba y del perfil del público involucrado, pueden contribuir a una comprensión del perfil de los alumnos adultos en el país y de las habilidades que precisan adquirir para vivir en una sociedad letrada de una manera más autónoma. Ello permitiría elaborar propuestas más relevantes para jóvenes y adultos, tanto en el contexto escolar como en el ámbito no escolar, al igual que en el contexto laboral. Este último podría ser un espacio rico en términos de ofertas de formación, o incluso podría conducir a la creación de estrategias que usaran más intensivamente la lectura y la escritura para llevar a cabo tareas en diversos campos de actividad.


Notas

1 / La OCDE, fundada en 1948, es una organización internacional compuesta de 34 naciones. En América Latina, México y Chile son parte de OCDE. La institución aboga en favor del libre mercado, teniendo como objetivo crear soluciones a los problemas comunes que enfrentan sus miembros. Con este fin se llevan a cabo estudios comparativos en diversos ámbitos de la vida económica, incluyendo su relación con la educación.

2 / Los conocimientos y aptitudes que se requieren para localizar y utilizar la información contenida en diversos formatos, incluidas las solicitudes de empleo, los formularios de nómina, los cronogramas de transporte, los mapas, tablas y gráficos.

3
/ Más allá de la aritmética y la geometría, en la alfabetización cuantitativa se requiere también lógica, análisis de datos y probabilidades. Permite que las personas analicen evidencias, interpreten gráficos, comprendan argumentos lógicos, detecten falacias ideológicas, comprendan evidencias y evalúen riesgos. La alfabetización cuantitativa tiene que ver con saber razonar y pensar.

4 / La Teoría de Respuesta al Ítem es un método para analizar las respuestas a tests o cuestionarios, y su objetivo es aumentar el grado de exactitud y fiabilidad de las mediciones. Si deseamos que nuestro test mida efectivamente lo que se supone que debería medir (por ejemplo, la habilidad matemática, la competencia lectora o los conocimientos históricos de un alumno), la IRT es uno de los métodos que pueden aplicarse.


Referencias

Ribeiro, V. M.; Lima, A. L. y Gomes, A. A. B. (Orgs.) (2015): Alfabetismo e letramento no Brasil: 10 anos do Inaf. São Paulo: Global/Ação Educativa.


Lecturas complementarias

Benton, L. y Noyelle, T. (1992): Adult Illiteracy and Economic Performance. Paris: OECD.

Haddad, S. y Ribeiro, V. M. (1997): Alfabetismo e analfabetismo ­funcional. Camponas: Cadernos Cedes.

Murray, T. S.; Kirsch, I. S. y Jenkins, L. B. (1998): Adult Literacy in OECD Countries: Technical Report on the First International Adult ­Literacy Survey. Washington: Department of Education.

OECD (2005): Learning a living: First results of the Adult Literacy and Life Skills Survey (2005). Ottawa/Paris: Statistics Canada, OECD.

Ribeiro, V. M. (1999): Alfabetismo e atitudes. Campinas: Papirus.

Tiana Ferrer, A. (2009): ¿Qué sabemos hoy acerca de la evaluación de los aprendizajes de jóvenes y adultos? Una perspectiva internacional. En: Evaluación de aprendizajes en alfabetización y educación de adultos. Madrid: OEI.


Sobre el autor

Roberto Catelli Jr. posee una maestría en Historia Económica por la Universidad de São Paulo (1993), y un doctorado en educación por la Facultad de Educación de la Universidad de São Paulo. Es coordinador del Programa Educación de Jóvenes y Adultos de la Ação Educativa, coordinador del Indicador de alfabetismo Funcional (INAF) y editor de libros.

Contacto
catelli.roberto@gmail.com

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.