La influencia de los instructores en los resultados de los programas de alfabetización en Marruecos

De izquierda a derecha:

Laila Bouzarra
Cadi Ayyad University, Marruecos

Monia Alazali
Cadi Ayyad University, Marruecos

Mohammed Bougroum
Cadi Ayyad University, Marruecos


Resumen – Un análisis empírico efectuado en Marruecos, sobre la base de datos longitudinales originales obtenidos de una encuesta aplicada en la ciudad de Marrakech, reveló que en los resultados de los programas de alfabetización influyen poderosamente las cualidades profesionales de los instructores y sus condiciones de contratación (título universitario, formación profesional y monto de sus honorarios). Este estudio ayuda a escoger mejor los criterios empleados para definir el perfil adecuado de un alfabetizador.


En el mundo hay cerca de 781 millones de adultos analfabetos, mientras que 8,6 millones de marroquíes —el equivalente a un tercio de la población adulta del país— siguen sin saber leer ni escribir (HCP 2014). La tasa de analfabetismo de Marruecos es de 32 %, con un alarmante predominio en las zonas rurales (47,7 %) en comparación con las zonas urbanas (22,2 %), y entre las mujeres (41,9 %) en comparación con los hombres (22,1 %) (HCP 2014).

Estas cifras revelan que el analfabetismo representa un enorme obstáculo para el desarrollo del país. Paradójicamente, se dispone de muy pocos estudios —o prácticamente de ninguno— sobre la alfabetización de adultos y sobre los factores que influyen en los resultados de los programas implementados en el contexto marroquí, pese a que la diversidad de actores involucrados, los métodos de organización, las condiciones de enseñanza y las poblaciones destinatarias de las actividades de alfabetización de adultos imponen la necesidad de reflexionar sobre este sector estratégico del sistema de educación y formación.

En la economía educativa, la mayoría de los estudios teóricos y empíricos sobre los resultados del sistema educativo se concentran en la educación formal. Dichos estudios apuntan principalmente a evaluar los efectos que una serie de factores relacionados con la organización del contexto escolar produce en el aprendizaje de los alumnos, con el objeto de definir las medidas políticas y pedagógicas más eficaces para mantener un sistema educativo funcional.

En este artículo se ofrece un análisis más detallado sobre los instructores y su influencia en la eficacia de los programas de educación de adultos aplicados en Marruecos, teniendo en cuenta sus características y los principales obstáculos que deben afrontar.

Para que se formen una idea del contexto, a continuación ofrecemos una breve reseña de las políticas de alfabetización implementadas en Marruecos y el papel que han desempeñado en ellas los alfabetizadores.

La estrategia nacional de alfabetización de Marruecos

El año 2000, las autoridades aprobaron la Carta Nacional de Educación y Formación (Charte Nationale d’Éducation et de Formation, CNEF). Elaborada y aprobada de manera consensuada y participativa, la CNEF está destinada a servir como criterio de referencia para la reforma estructural de todo el sistema de educación y formación; la idea es superar los obstáculos que han surgido en lo referente al acceso y la calidad. Gracias a la CNEF ha sido posible situar a la alfabetización de adultos como una prioridad de las políticas públicas y, más específicamente, de las políticas educativas.

Con el objeto de concretar este compromiso político con la alfabetización de adultos, las autoridades han adoptado una estrategia nacional para la alfabetización y la educación no formal. La finalidad de esta estrategia, que fue elaborada en 2004 y revisada en 2009, era reducir la tasa de analfabetismo al 20 % para 2011 y al 10 % para 2026.

La implementación de la CNEF y de la Estrategia Nacional de Alfabetización les ha permitido a las autoridades aumentar considerablemente su capacidad para prestar servicios de alfabetización al diversificar sus programas y sus operadores. Los programas de alfabetización que se están ofreciendo deberán ahora estructurarse en cuatro programas: (i) el programa general; (ii) los programas ofrecidos por operadores públicos; (iii) los programas ofrecidos por ONG; y (iv) los programas ofrecidos por el sector privado que están dirigidos a las empresas.

El lugar que ocupan los alfabetizadores

Tanto los jefes del departamento a cargo de la alfabetización como los proveedores de servicios, los investigadores y los beneficiarios están cada vez más convencidos de que, más que la logística y los recursos materiales, el factor decisivo para su éxito radica en el valor de los recursos humanos que intervienen directamente en la implementación de los programas de alfabetización (Boukous, Agnaou 2000: 55). Desde esta perspectiva la Estrategia Nacional de Alfabetización de Marruecos destaca el perfil de los responsables de instruir a personas analfabetas.

Para ser contratados, estos instructores deben ser nativos de la misma región que la de los alumnos adultos a los que están supervisando, o deben poseer por lo menos un conocimiento exhaustivo del dialecto, las tradiciones, las costumbres, los hábitos y la cultura de la región en cuestión. De esta manera se genera un clima de confianza entre los alumnos de los cursos y los alfabetizadores, y surge entre ellos una relación de mayor afinidad.

Dada la importancia de la formación, la Agencia Nacional de Lucha contra el Analfabetismo (Agence Nationale de Lutte Contre l'Analphabétisme, ANLCA) optó por una formación funcional focalizada que se adapta mejor a la realidad sobre el terreno, lo que les permite a los instructores adquirir nuevos conocimientos sobre andragogía, mejorar sus aptitudes pedagógicas, planificar y gestionar sus clases,  y por último evaluar el progreso académico de sus alumnos.

Este tipo de formación también fue diseñado para capacitar a los capacitadores o alfabetizadores, al igual que a los diseñadores de programas. Su objetivo es capacitarlos para que puedan elaborar y publicar manuales y obras de referencia cuando sea necesario, especialmente en lo que respecta a la alfabetización funcional en el lugar de trabajo. De este modo es posible ampliar la noción de situaciones de aprendizaje, la cual debe servir de base para diseñar los programas sectoriales (DLCA 2012: 44).

Las actuales opciones disponibles en cuanto a criterios y condiciones para esta planificación ofrecen una idea de los aspectos que los actores del sistema y las instancias decisorias consideran necesarios para que los programas de alfabetización de adultos funcionen adecuadamente. Sin embargo, dichas opciones carecen de mecanismos que permitan justificarlas, por lo que a las instancias decisorias les resulta difícil verificar si la implementación de las políticas de alfabetización está produciendo el efecto deseado, y si la situación está realmente mejorando, o de hecho empeorando (UNESCO 2004).

Es entonces cuando entra en juego nuestra investigación.

El papel de los alfabetizadores

El objetivo de nuestro estudio es analizar el papel de los alfabetizadores en los programas de alfabetización de adultos, a fin de identificar los criterios y las características que debe poseer el perfil de un instructor para permitir que estos programas logren conseguir mejores resultados internos y un mayor grado de eficiencia.

La elección de variables que permiten medir los resultados y el grado de éxito obtenidos en dichos programas depende en gran medida del enfoque adoptado. Los conocimientos pueden ser declarativos o procedimentales (satisfacción, conocimientos específicos, conocimientos prácticos, etc.). En este artículo, el concepto de resultados se refiere al desempeño real de los beneficiarios, el cual se mide en función de las calificaciones que obtienen en lectura, escritura y aritmética tanto durante los programas como al final de los mismos. 

Para este fin empleamos datos derivados de una encuesta efectuada dentro del marco de un estudio sobre los factores que determinan la calidad de los programas de alfabetización en Marruecos. Dicho estudio fue llevado a cabo entre 2007 y 2008 por nuestro Equipo de Investigación sobre Economía Social y Solidaria (Équipe de Recherche en Économie Sociale et Solidaire, ERESS) en la Universidad Cadi Ayyad, como parte de una alianza de investigación entre el Departamento de Lucha contra el Analfabetismo (DLCA) del Ministerio de Educación Nacional y la UNESCO (oficina del Magreb).

Este estudio consiste en el seguimiento de una muestra representativa constituida por los beneficiarios de programas de alfabetización impartidos en la ciudad de Marrakech. La muestra consta de 1.619 alumnos supervisados por 61 instructores, y se distribuye entre cuatro programas de alfabetización. Todos los alumnos respondieron un cuestionario sociodemográfico al comienzo del proceso de alfabetización, y además rindieron tres exámenes para la medición de aptitudes de lectura y escritura,1 aplicados en tres etapas de dicho proceso (inicial, intermedia y final).

También se recopiló información sobre los instructores y las condiciones en que trabajan (características personales y profesionales, experiencia, motivación, formación, contratación, herramientas educativas, etc.).

Los datos fueron empleados en dos etapas. En primer lugar, un análisis de varianza (ANOVA) ayudó a identificar las variables que tienen algún impacto en el mejoramiento del desempeño académico de los beneficiarios. En segundo lugar, la modelización multinivel ayuda a analizar explícitamente el papel de los instructores y los efectos de sus cualidades en el mejoramiento de los resultados de los programas de alfabetización marroquíes2.  

Resultados de los análisis de varianza (ANOVA)

El análisis de varianza (ANOVA) es un modelo estadístico que se emplea para comparar valores medios de muestreo empleando la prueba exacta de Fisher, y se basa, por tanto, en la normalidad de las distribuciones y en la independencia de las muestras. Permite que el comportamiento de una variable cuantitativa sea estudiado y explicado como una función de una o más variables ficticias categóricas.

En este artículo, la variable cuantitativa que hay que explicar se refiere a las calificaciones finales obtenidas por los beneficiarios, mientras que las variables ficticias explicativas tienen que ver con las diversas dimensiones que se espera que influyan en la eficacia de un programa de formación. Ellas son las cualidades de los beneficiarios y de los instructores, y los aspectos relativos a las condiciones laborales.

Cómo influyen las características de los alumnos en su desempeño

El test ANOVA indica que las calificaciones finales promedio obtenidas por los alumnos difieren considerablemente entre uno y otro perfil de beneficiarios (en cuanto a género, edad, actividad profesional, estado civil, experiencia previa) y también depende de si reciben o no reciben materiales. Tal parece que, en relación con cada una de estas variables, los perfiles con mejores calificaciones que los demás son: mujeres; beneficiarios de 25 años de edad o menos; trabajadores manuales y artesanos; personas solteras; beneficiarios que han asistido a escuelas públicas durante su niñez; y beneficiarios que recibieron el manual y otros materiales. Por otro lado, el test ANOVA no arroja resultados significativos asociados al lugar de residencia o al idioma materno de los beneficiarios. Ello significa que estas variables tienen escasa influencia en el nivel de rendimiento de los beneficiarios.

Al aplicar también el análisis de varianza a las características de las viviendas de los beneficiarios, advertimos que las calificaciones finales no varían en función de las condiciones de esas variables, en particular el tamaño de la vivienda, si hay o no hay en el hogar hijos que asistan a la escuela, la conexión de la vivienda a redes de agua y electricidad o la disponibilidad de una computadora.

La influencia de las cualidades de los instructores en el desempeño de los alumnos

Con respecto a las cualidades personales de los instructores, notamos que su género no influye en las calificaciones finales de los beneficiarios. Por otra parte, pertenecer a un grupo etario puede tener alguna incidencia: en los instructores de entre 25 y 30 años de edad se observan los progresos más significativos.

Dependiendo de las cualificaciones adquiridas por los instructores y la asignatura que hayan estudiado, las calificaciones finales promedio varían notoriamente en función de las condiciones de ambas variables. De hecho, las diferencias más acusadas se observan entre los instructores con un alto nivel de formación universitaria (grado de máster) en un área asociada a la alfabetización.

El test ANOVA revela que, para las variables relacionadas con la experiencia y el estatus administrativo de los instructores, las calificaciones finales varían en función de las condiciones de cada una de estas variables. En efecto, las calificaciones más altas las obtienen alumnos cuyos instructores cuentan con más de 6 años de antigüedad y no tienen un compromiso formal con el operador.

Del mismo modo, el método de contratación y los principales motivos por los cuales los instructores trabajan en esta profesión constituyen también factores que influyen poderosamente en las calificaciones finales. El test ANOVA no arroja resultados significativos para la variable relativa al período de formación. Dicho lo cual, se advirtieron importantes diferencias según la duración de la formación, ya que los instructores con la mayor cantidad de cursos de formación son aquellos en que se observan los mejores resultados. Asimismo, en comparación con las mayores duraciones, la duración más rentable de una formación parece ser entre 5 y 10 días.

Por añadidura, el test ANOVA arroja resultados significativos para las variables relacionadas con el ritmo y la manera de proceder de los instructores, pues notamos que aquellos que trabajan más son los que exhiben los mejores resultados cuando se trata de mejorar el desempeño académico de los beneficiarios. Lo mismo se aplica a aquellos que dejan tareas a los beneficiarios o que redactan informes. Para las demás variables (cumplimiento de otra función por parte de los instructores, recibir visitas de supervisores y cantidad de visitas recibidas), el test ANOVA revela que las calificaciones finales obtenidas por los beneficiarios no varían en función de las modalidades de dichas variables.

Observamos, además, que el test ANOVA arroja resultados muy significativos para las variables relacionadas con la "remuneración de los capacitadores". Tanto los capacitadores que trabajan ad honorem (con un sueldo simbólico inferior a 1.800 dirhams marroquíes [USD 186] anuales), como los capacitadores remunerados (con un sueldo superior o igual a 18.000 dirhams marroquíes [USD 1.865] por año), influyen favorablemente en las calificaciones finales obtenidas por sus beneficiarios, lo cual es un dato positivo y relevante.

Asimismo, los beneficiarios que utilizan los manuales (facilitados por el DLCA o cualquier otro operador) al parecer exhiben un mejor rendimiento. Por otro lado, el test ANOVA no arroja resultados significativos para la variable asociada al uso de otros materiales de aprendizaje.

Análisis multinivel

Los resultados del análisis de varianza (ANOVA) permiten apreciar que, al igual que en la educación formal, son numerosas las variables que pueden influir en el desempeño de los alumnos en programas de alfabetización de adultos. No obstante, si pretendemos verificar el porcentaje atribuible a la intervención del instructor, es preciso efectuar un seguimiento del impacto producido por otros factores y determinar el porcentaje de las variaciones observadas en las calificaciones finales de los alumnos que es atribuible a este conjunto de factores, como asimismo el porcentaje relacionado más específicamente con las características propias de los instructores.

Para este fin empleamos los modelos multinivel. Ellos se adaptan a los datos con una estructura jerárquica, y permiten modelizar diferencias no solo entre microunidades (beneficiarios), sino además entre macrounidades (clases, instructores o ambos factores) (Paterson, Goldstein 1991). De manera que el análisis se realiza cada vez, corrigiendo un aspecto para comprender el efecto que se produce en los demás. La modelización multinivel se lleva cabo en varias etapas. La primera etapa consiste en estimar el llamado modelo vacío (modelo 1), el cual no tiene en cuenta ninguna variable explicativa. Este modelo puede utilizarse para determinar la varianza relativa en cada uno de los niveles considerados, a fin de identificar el grado en que sería apropiado adoptar una estructura jerárquica en la modelización de los efectos. Posteriormente, lo que hay que hacer es introducir, etapa por etapa, las características de los beneficiarios (modelo 2) y las de los instructores (modelo 3), tras lo cual todas estas variables serán finalmente incorporadas en un "modelo completo", produciendo así los resultados finales de este modelo multinivel (modelo 4).

El "efecto de los instructores"

Los resultados de la estimación del modelo revelan que el 66,2 % de la varianza en las calificaciones de los alumnos en el examen final de alfabetización es atribuible a las cualidades de los beneficiarios, mientras que el 33,8 % de la varianza en estas calificaciones obedece a las cualidades de los instructores.

La última proporción, comparable con el porcentaje de varianza interclase que figura en los resultados obtenidos a partir del efecto de los docentes en la educación primaria y en otros tipos de enseñanza formal, es considerada un factor importante y constituye un poderoso incentivo para incorporar variables explicativas en una estructura jerárquica.

Principales resultados y análisis de la situación

En el modelo 2 se observa que, de las 14 variables incorporadas en el modelo, 6 producen un efecto estadísticamente significativo en el desempeño de los beneficiarios. Ellas son: las calificaciones iníciales obtenidas por los alumnos, su género, su edad, su situación laboral, su estado civil y sus antecedentes académicos. Los resultados de este modelo revelan que estas variables individuales explican el 21,54 % de la varianza intragrupal (66,2 %) y el 25,53 % de la varianza intragrupal de 33,8%. Al introducir en el modelo 3 las características relativas a los instructores —específicamente género, edad, cualificaciones, materias estudiadas, experiencia, duración de la formación docente, remuneración y métodos de enseñanza empleados—, aquellas asociadas a su experiencia y a su formación universitaria y profesional resultan significativas. Este modelo explica el 49,25 % del 33,8 % de varianza interclase, y el 27,88 % de la varianza interclase.

Por último, en el modelo 4 se incorporan todas las variables pertinentes en el análisis, a fin de crear un modelo completo. Por consiguiente, al examinar los efectos fijos de estas variables podemos apreciar que entre todas las características asociadas al instructor que se han incorporado, y aquellas escogidas como significativas según el modelo 3, solo los efectos de las cualificaciones adquiridas, la duración de la segunda formación profesional y la remuneración continúan siendo significativos.

1. El efecto de las cualificaciones adquiridas

Desde una perspectiva cuantitativa, la educación universitaria representa un criterio para evaluar el nivel de cualificación de los instructores. Así pues, en general se considera instructores cualificados a aquellos que han completado estudios universitarios de larga duración. Los alumnos apoyados por instructores que poseen un nivel de formación inferior a la licenciatura exhiben un rendimiento considerablemente inferior en comparación con aquellos que son supervisados por instructores con cualificaciones superiores. Esta circunstancia debería servir de acicate para que los profesores sigan estudios complementarios que les permitan adquirir los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para dominar los  contenidos de las asignaturas que deben enseñarles a los alumnos, facilitando así su aprendizaje.

2. El efecto de la duración de la formación profesional

Es posible distinguir dos tipos de formación profesional: la formación inicial que se recibe antes de iniciar una carrera, y la formación durante la docencia que los instructores reciben mientras cumplen su labor de alfabetizadores. Nuestro análisis empírico revela que solo la formación continua de instructores influye notoriamente en el mejoramiento de las aptitudes de los beneficiarios. Asimismo, los resultados ponen de manifiesto que, en comparación con la educación continua de larga duración (más de diez días), la educación continua de corta duración (entre uno y cinco días) es más eficaz cuando se trata de mejorar los resultados internos de los programas de alfabetización.

3. El efecto de la remuneración

Los resultados de nuestra modelización revelan que la variable que relaciona el monto de los honorarios pagados a los instructores también es un factor decisivo siempre que se compruebe que la remuneración pagada a los instructores produce un efecto negativo en el mejoramiento del desempeño de los beneficiarios cuando su monto es inferior a 6.000 dirhams (menos de USD 625) anuales.

Conclusión

Consciente de la importancia del papel que cumplen los instructores en los esfuerzos por mejorar los resultados de sus programas de alfabetización, en su estrategia nacional de alfabetización el Gobierno de Marruecos ha definido ciertos criterios y condiciones en lo concerniente al perfil de los instructores. Las conclusiones de nuestro análisis  de los efectos de las características de los instructores en los resultados de los programas de alfabetización coinciden con la visión de la estrategia nacional de alfabetización, en particular con respecto a la exigencia de que los instructores posean una formación de nivel universitario, y de que los instructores sean supervisados mediante una capacitación de corta duración durante la docencia. Nuestro estudio también arrojó luz sobre la importancia que se asigna a la relación entre el monto de la remuneración que reciben los instructores y los resultados internos de los programas de alfabetización en Marruecos.

En definitiva, nuestro estudio confirmó el papel clave de los instructores como coadyuvantes para mejorar el resultado de los programas de alfabetización, y asimismo identificó las principales variables que deben considerarse para transformar a los instructores en un factor determinante de los resultados obtenidos por estos programas. Estas variables se refieren al nivel de formación inicial, a las oportunidades de capacitación a corto plazo durante la docencia y a las condiciones salariales. Este es un requisito fundamental para asegurarse de que los programas de alfabetización se encuentren encaminados a mejorar sus resultados, condición necesaria para estar en sintonía con los objetivos políticos que fueron fijados en la Carta Nacional sobre Educación y Formación y en la Estrategia Nacional de Alfabetización.


Notas

1 / Las aptitudes de lectura y escritura se refieren al desempeño académico de los beneficiarios después de haber completado el programa de alfabetización.

2 /  Los resultados de los programas se miden en función del nivel del desempeño de los beneficiarios (calificaciones obtenidas en los exámenes).


Referencias

Boukous, A. ; Agnaou, F. (2000): Alphabétisation et développement durable au Maroc. Rabat: faculté des lettres et des sciences humaines.

DLCA (2008): Tendances récentes et situation actuelle de l’éducation et de la formation des adultes. Informe nacional para el Reino de Marruecos en la CONFINTEA VI.

DLCA (2012): Alphabétisation au Maroc. Bilan 2007-2012: Pour une participation de tous dans la société. Marruecos: Ministerio de Educación Nacional.

Haut Commissariat au Plan (HCP) (2014): Direction de  la Statistique, RGPH 2014 et Enquête nationale sur l'emploi. http://www.hcp.ma/ 

Paterson, L.; Goldstein, H. (1991): New Statistical Methods for Analysing Social Structures: an introduction to multilevel models. En: British Educational Research Journal, 17 (4), 387-393.

UNESCO (2004): Programme d’évaluation et de suivi de l’alphabétisation (LAMP). Rapport international de planification,  1. Montreal: ISU.


Lecturas complementarias

Alazali, M.  (2018): Demande, effets et impact des programmes d’alphabétisation au Maroc: Analyse quantitative selon la perspective des bénéficiaires. Marruecos: Universidad Cadi Ayyad.

Ait Daoud, L. (2016): Éducation des adultes au Maroc: Analyse statistique et économétriques des déterminants de la qualité des programmes d’alphabétisation. Tesis para optar al grado de doctor en Economía. Marruecos: Universidad Cadi Ayyad.

Arrègle, J-L. (2003): Les modèles linéaires hiérarchiques: principes et illustration. En: Journal of Management,  6 (1), 1-28.

Bougroum, M.; Oujour, H.; Kissami, M. A. (2005): Étude de pays: Des options réelles pour les politiques et les pratiques – le Maroc. Documento de referencia elaborado para el Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2006.

Dolton, P.; Marcanero-Gutierrez, O. (2011): If you pay peanuts do you get monkeys? A cross country analysis of teacher pay and pupil performance. En: Economic Policy, 26 (65).

Ouane, A. (1984): Alphabétisation et formation des formateurs: L’expérience de l’Afrique francophone. En: Revue Internationale de l’Education, 30 (3). Adult Education in a Rapidly Changing World (1984), 341.

Informe de seguimiento de la EPT en el mundo (2006): La alfabetización, un factor vital. París: UNESCO.


Sobre los autores

Laila Bouzarra posee el grado de PhD en Economía por la Universidad Cadi Ayyad (Marrakech, Marruecos). Su tesis se tituló: "Análisis del papel del instructor en los programas de alfabetización en Marruecos: análisis multinivel". Es investigadora en ciencias de la educación y miembro del grupo de investigación en economía social y solidaria de la Universidad Cadi Ayyad (Marrakech).

Monia Alazali posee el grado de PhD en Economía por la Universidad Cadi Ayyad (Marrakech, Marruecos). Su tesis se tituló: "Demanda, efectos e impacto de los programas de alfabetización en Marruecos: análisis cuantitativo de la perspectiva de los beneficiarios". Es una joven especialista en educación y técnicas cuantitativas. Es profesora e investigadora en la Facultad Multidisciplinaria de Safi, Universidad Cadi Ayyad (Marruecos).

Mohammed Bougroum es profesor de Economía en la Universidad Cadi Ayyad (Marrakech, Marruecos) e investigador asociado en el Laboratorio de Economía y Sociología del Trabajo (LEST, Universidad de Aix-Marseille). Se especializa en temas asociados al mercado laboral, la educación y la economía social.

Configuración de cookies
ESTÁS DEJANDO DVV INTERNATIONAL
Aviso importante: Si haces clic en este enlace, abandonarás el sitio web de DVV International. DVV International no es responsable del contenido de sitios web de terceros a los que se puede acceder a través de enlaces. DVV International no tiene ninguna influencia en cuanto a qué datos personales pueden acceder y / o procesar esos sitios. Para obtener más información, consulte la política de privacidad del proveedor del sitio web externo.