El Banco Mundial le solicitó al IIZ/DVV que emprendiera un estudio de documentos sobre dos (2) estrategias destinadas a promover la alfabetización y la capacitación para adquirir aptitudes de subsistencia:
En otras palabras, una de estas estrategias consiste en utilizar programas de alfabetización para ayudar a los alumnos a desarrollar sus aptitudes de subsistencia y transformarlas en herramientas más productivas.
La otra estrategia consiste en emplear programas de formación profesional: -extensión agrícola, microempresas-, incorporando aspectos pertinentes de la lectura, la escritura y la aritmética.
El equipo de investigación, encabezado por el Dr. John Oxenham, consultor principal, examinó en detalle los casos de cuatro (4) países africanos -Uganda, Kenia, Senegal y Guinea- y analizó cuidadosamente la documentación en poder de diversas organizaciones bilaterales y multilaterales.
Nuestro objetivo fue determinar si este tipo de estrategias puede:
Esta invitación fue el resultado de una evaluación realizada por el Banco Mundial de la política de educación técnica y profesional en África. El Banco deseaba analizar este ámbito desde la perspectiva de la educación para todos y del aprendizaje permanente, y no sólo desde el punto de vista de las escuelas, los colleges, los institutos técnicos y las universidades.
El informe completo será publicado en Human Development Working Papers Series at the Africa Region of the World Bank. Puede solicitarse a afrhdseries@worldbank.org . También podrá ser facilitado electrónicamente por el Banco Mundial. En el programa de trabajo del Banco, el estudio contribuye a la realización de una serie de estudios en la región de África sobre la manera óptima de apoyar a los países que desean invertir en el desarrollo de aptitudes profesionales. Asimismo complementa otros estudios anteriores sobre educación básica de adultos publicados recientemente. Mayor información acerca de dichos estudios puede encontrarse en el sitio en Internet del Banco sobre Educación Básica y Permanente de Adultos, http://www.worldbank.org/education/adultoutreach/publication.htm . Se agradece enormemente la contribución financiera del Norwegian Education Trust Fund for Africa a estos estudios.
Debido a la extensa bibliografía y a las numerosas referencias originales, a continuacíon nos limitamos a señalar aquellas que se encuentran en relacíon con los extractos aquí publicados.
En abril de 2000 los delegados asistentes al Foro Mundial de Educación, celebrado en Senegal, redactaron en conjunto el Marco de Acción de Dakar, en el cual se comprometieron a hacer todo lo posible por:
El Banco Mundial fue uno de los participantes clave en la preparación y en la realización del Foro, junto con la USECSO, la UNICEF y la OIT, entre otras organizaciones de la ONU comprometidas en esta área. Nuestro instituto participó en el proceso preparatorio en Alemania, e intervino en el Foro de Dakar como miembro de las organizaciones no gubernamentales que trabajan en el área de la educación y el desarrollo. Para nosotros esta circunstancia marcó otro hito en nuestra historia de más de cuatro décadas de apoyo continuo a la alfabetización de adultos junto con socios de África, Asia y Latinoamérica.
Cuando el Sector de Desarrollo Humano para la Región de África del Banco Mundial nos preguntó si estaríamos interesados en dirigir un estudio sobre alfabetización y medios de subsistencia, no pudimos menos que concordar inmediatamente en cuanto a la importancia de la investigación y a nuestra preparación para respaldarla. Consideramos que se trataba de una gran oportunidad para introducir información e ideas nuevas en los debates sobre enfoques respecto del mejoramiento de intervenciones de alfabetización en la teoría y en la práctica, ya fuera a partir de nuestros numerosos proyectos y publicaciones, o de programas y documentos de otros organismos. A lo largo de los años nuestros socios han debatido una y otra vez con nosotros sobre cuestiones tales como: «¿Acaso la alfabetización viene en primer lugar, y va seguida por el desarrollo?», o «¿qué grado de alfabetización se precisa como requisito previo para alcanzar el desarrollo?» o «¿cómo se pueden integrar ambos elementos?». Aspectos como las relaciones entre alfabetización, desarrollo de aptitudes y medios de subsistencia amplían esta búsqueda de mejores resultados en materia de desarrollo. A nuestro juicio, el título «Fortalecer las aptitudes de subsistencia mediante la alfabetización», refleja adecuadamente las conclusiones del estudio. Es al mismo tiempo un título programático para futuras iniciativas de alfabetización emprendidas por gobiernos, ONG, organismos de cooperación, y los propios participantes.
Nos parece que el equipo de estudio ha realizado una excelente labor. Al iniciarse el estudio, un taller en el que participaron los cuatro autores de los casos por países, el investigador principal y miembros de nuestro personal, estableció un criterio claro y común para abordar estos asuntos, además de un plan de trabajo. En otro taller realizado al final se revisaron los cuatro proyectos de informe y se formuló una serie de conclusiones comunes. Lo que ustedes tienen frente a sus ojos es el producto de la labor de equipo.
Quisiéramos agradecer al equipo de estudio y a todos quienes apoyaron su trabajo (¡fueron tantos en realidad!). Consideramos que el estudio es una importante aportación al cumplimiento de nuestro compromiso con los alumnos de cursos de alfabetización, con quienes les entregan conocimientos, y con una educación para todos de alta calidad.
Prof.(H) Dr. Heribert Hinzen
Director, IIZ/DVV
Henner Hildebrand
Supervisor, IIZ/DVV
Los primeros agradecimientos deben ser para la Región de África del Banco Mundial y para el gobierno noruego. Al iniciar y financiar este estudio están contribuyendo a enriquecer un área que no ha sido objeto de la atención, de la evaluación e investigación de alta calidad que el mundo podría haber llegado a esperar atendiendo al discurso de la reducción de la pobreza, la educación para todos y la educación permanente. Vaya el próximo reconocimiento para el Dr. Josef Mueller, ex funcionario de la Fundación Alemana para Desarrollo Internacional, y en la actualidad consultor independiente, por su denodada labor de recopilar y anotar materiales de diversas organizaciones de Alemania y de otras regiones del mundo.
El propio estudio dependió en gran medida de documentos que no son del dominio público. La mayoría de ellos tuvieron que ser identificados, localizados y recuperados de los expedientes y archivos de muchas organizaciones de diferentes países. Ello significó que muchas personas tuvieron que tomarse tiempo y darse el trabajo de sugerir a qué obras valdría la pena volver a prestar atención, qué documentos podrían estar disponibles, y dónde podrían encontrarse. Muchos funcionarios colaboraron también para obtener los documentos, aunque no siempre fue fácil y a veces resultó imposible- conseguirlos. El equipo de estudio guarda una enorme deuda de gratitud con todas esas personas que trabajaron en los cuatro países donde se efectuaron exhaustivos estudios -Guinea, Kenia, Senegal y Uganda-, y en las sedes de muchas organizaciones bilaterales, multilaterales y no gubernamentales de Europa y Norteamérica. La lista completa de ellas es tan extensa que se entrega como Anexo 1 de este informe. En el trabajo aparecerán sólo los nombres de las entidades a que pertenecen.
El estudio también está en deuda con 13 amigos que, a pesar de tener recargadas agendas de trabajo, se tomaron la molestia de comentar con prontitud y por extenso el primer borrador de este trabajo: Terry Allsop, Julia Betts, Dipta Bhog, Harbans Bhola, Michael Brophy, John Comings, Pat Davis, Heribert Hinzen, Richard Johanson, Jon Lauglo, Josef Mueller, Helen Sherpa y Chij Shrestha. Esperamos que ellos consideren que sus sugerencias se han considerado satisfactoriamente en este texto revisado.
El equipo de estudio expresa su profunda gratitud a todos los colaboradores y patrocinadores y espera que el resultado de esta labor les ayudará a sentir que su tiempo y sus esfuerzos fueron dedicados a una buena causa. Toda la responsabilidad por cualquier información equivocada, malentendido o interpretación errónea que aparezca en este trabajo recae en el equipo.
Desde la perspectiva de la educación profesional dentro del ámbito de la educación para todos durante toda la vida, en este informe se pretende utilizar descripciones documentadas disponibles a fin de comparar y evaluar la eficacia de dos tipos de programas de enseñanza y capacitación para adultos de escasos recursos: a) programas cuyo fin ha sido incorporar la capacitación para adquirir aptitudes de subsistencia en la enseñanza orientada principalmente a la alfabetización; y b) programas que han incorporado la alfabetización en la capacitación orientada principalmente a la adquisición de aptitudes de subsistencia. La comparación debería ayudar a responder a cuatro preguntas sobre estas iniciativas:
Como existen escasas obras publicadas sobre los temas planteados en las cuatro preguntas anteriores, este informe ha debido basarse principalmente en documentos internos de muchas organizaciones situadas en cuatro países de África, al igual que en Europa Occidental y Norteamérica. Sin embargo, en Guinea, Kenia, Senegal y Uganda la documentación ha sido complementada por breves observaciones sobre el terreno y entrevistas con las partes interesadas.
Gran parte del útil cúmulo de documentos provino de organizaciones cuyo interés se concentra en principio más bien en el empleo y en los medios de subsistencia que en la educación, pero que consideran que la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética es fundamental para sus propios fines. Como ejemplos pueden citarse la FAO, el FIDA, la OIT, y organizaciones no gubernamentales (ONG) que luchan en favor del desarrollo holístico. Desgraciadamente debemos recalcar que, dada la naturaleza de la evidencia disponible, las conclusiones y las recomendaciones del estudio sólo tienen un carácter tentativo. Se asemejan más a hipótesis razonables que a hechos incontrovertibles.
Ocurre además que la documentación no respondió satisfactoriamente a la pregunta 3 sobre administración, puesta en práctica y necesidades de recursos. Tampoco suscitó ningún debate en torno a temas cruciales como el desarrollo organizativo e institucional. El informe demuestra que, si no se crean organizaciones eficaces y no se elaboran normas institucionales bien fundadas, la gente de muy escasos recursos no estará capacitada para utilizar la alfabetización con el fin de aumentar la productividad de sus medios de subsistencia.
La tarea básica del estudio fue examinar dos enfoques amplios respecto de la combinación entre la capacitación para la subsistencia y la alfabetización. Un enfoque consiste en enriquecer un programa orientado hacia las aptitudes de subsistencia con elementos de cálculo, escritura y lectura. El otro consiste en enriquecer un programa orientado hacia la alfabetización con la capacitación para adquirir una o más aptitudes de subsistencia. En estos dos enfoques resultó de utilidad para el estudio el empleo de un marco de referencia creado por Rogers (1997), en el cual se distinguen 5 subcategorías:
Las primeras dos subcategorías se incluyen dentro de los programas orientados hacia la alfabetización, la tercera y la cuarta se consideran dentro de los programas orientados hacia la subsistencia, mientras que el tipo de programas de la quinta dependerá de sus orígenes y énfasis.
El informe arrojó 17 conclusiones:
En términos generales, la evidencia sugiere que valdría la pena que los responsables de diseñar políticas de formación profesional y para la subsistencia crearan un programa de capacitación para la subsistencia combinado con la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo, destinado a personas analfabetas de muy escasos recursos, las cuales tienden a ser en su mayoría mujeres que, en el África Subsahariana, las más de las veces provienen de zonas rurales. Las 10 recomendaciones que se formulan a continuación entregan una orientación respecto de cómo habría que proceder. En el capítulo 8 se incluyen justificaciones y un análisis más detallado.
Antes de analizar el estudio principal resulta conveniente entregar un sencillo conjunto de antecedentes para aclarar tres puntos: el actual vínculo entre aptitudes de subsistencia y alfabetización, qué se entiende por aptitudes de subsistencia y qué se entiende por alfabetización.
En esta sección se ofrece una perspectiva histórica o evolutiva de las relaciones entre aptitudes de subsistencia y alfabetización. Los educadores de adultos han admitido durante por lo menos la última mitad del siglo pasado que las aptitudes de lectura y escritura no constituyen fines en sí mismos sino que es preciso que cumplan con algún objetivo o finalidad práctica que revista importancia para sus usuarios. Los intentos por ligarlas estrechamente a las aptitudes de subsistencia o incluso por derivarlas de éstas se iniciaron por lo menos hace tres décadas con el esfuerzo precursor de la UNESCO destinado a integrar la alfabetización con las aptitudes de subsistencia en su Programa Experimental de Alfabetización Mundial, tras la Conferencia de Teherán, celebrada en 1965. Fue entonces cuando se puso en boga el término «alfabetización funcional». Tanto éxito tuvo la idea de esa integración que, a pesar del auge y la rápida expansión de la idea de «concienciación» que Paulo Freire introdujo pocos años después, sería difícil encontrar un curso de alfabetización en esa época o en la actualidad, que no afirmara ser funcional, aun cuando no declarara que prepara a sus alumnos para adquirir una aptitud de subsistencia. Ya en 1969 en Kenia (Mwangi, 2001), se esperaba que los alfabetizadores asesoraran a sus estudiantes en la elaboración de proyectos rentables e invitaran a funcionarios técnicos para que les ayudaran a profundizar los conocimientos, las percepciones y aptitudes. En Guinea, las aptitudes de subsistencia y la alfabetización son dos aspectos tan estrechamente coligados en la actualidad que ya no resulta realista hablar en este caso de dos enfoques (Diallo, 2001). El programa nacional de Uganda se conoce simplemente como Programa de Alfabetización Funcional de Adultos (Functional Adult Literacy - FAL), mientras que en Ghana su equivalente es el Programa de Aptitudes Funcionales y de Lectura y Escritura (Literacy and Functional Skills Program).
Por su parte, los instructores de enseñanza profesional han admitido desde hace mucho tiempo que, sin un grado suficiente de dominio de la lectura, la escritura y el cálculo, los alumnos sólo son capaces de aprovechar en forma limitada las posibilidades de aumentar sus conocimientos, aptitudes y habilidades. Por ejemplo, la FAO (1980) señaló lo siguiente: «Así pues, el concepto de que la aceleración de la producción agrícola gracias a la nueva tecnología debe incluir la capacitación y la alfabetización como componentes esenciales del proceso de desarrollo, y a la inversa, de que la capacitación y la alfabetización como un proceso aislado tienen poca utilidad en una sociedad en desarrollo, se encuentra ahora sólidamente establecido». Más recientemente, la OIT, a raíz de un trabajo realizado en Nigeria sobre actividades rentables para mujeres en el área del fomento de la salud, declaró que «la alfabetización funcional debería incluirse (...) para aumentar la repercusión de la capacitación en las nuevas aptitudes y tecnologías» (p. iii) y «paralelamente (...) la capacitación en mantenimiento de registros y teneduría de libros, contabilidad, cálculo de costos, fijación de precios...» (p. 5, OIT, 1994 [B]). Del mismo modo, en un estudio multinacional sobre las ventajas de la capacitación para las mujeres se observó: «Si bien muchas de las mujeres demostraron poseer una notable capacidad para realizar cálculos mentales y algunas un agudo sentido de los negocios, permanecen en un estado de relativa indefensión en el mundo de los negocios si no cuentan con registros escritos» (Leach y otros, 2000, p. 109).
Desde una perspectiva algo más amplia, ciertas citas de Easton (1998) resultan pertinentes y sirven para reforzar los argumentos anteriores: «Si no se introduce la tecnología de la escritura y la alfabetización eficaz -en cualesquiera idioma o escritura de que se trate, y adquirida por cualquier modalidad de educación disponible- la capacitación y la asunción de nuevas funciones de desarrollo tienden a permanecer estancadas en el nivel más rudimentario de aptitud técnica y en las formas más incompletas de participación» (p. xix). «La capacitación necesaria para respaldar iniciativas de autonomía no se limita, por cierto, a la alfabetización, ni mucho menos. Pero si la “herramienta de la escritura“ constituye un umbral de eficacia en la administración de instituciones locales, el dominio de este código resulta de igual importancia como medio para aumentar el impacto y el efecto de la capacitación» (p. xxiii).
En una revisión equilibrada de la investigación sobre educación en África Occidental y Central, Maclure (1997, pp. 86-87) apunta, por una parte, hacia la evidencia de que la alfabetización no formal se encuentra estrechamente ligada a mejoras en varios ámbitos, incluidas la producción agrícola y otras aptitudes que producen ingresos, lo mismo que a un aumento de las aptitudes administrativas de los miembros de cooperativas agrícolas. Por otra parte, él advierte la frecuencia con que la alfabetización y otros tipos de capacitación para adultos pobres sin escolaridad decepcionan a sus patrocinadores y beneficiarios debido a una deficiente puesta en práctica.
Lo que nos ha impulsado a realizar el presente estudio es la necesidad de evaluar los que parecen ser los métodos y las estrategias más eficaces para garantizar que las aptitudes de lectura, escritura y cálculo efectivamente respalden la lucha de personas de muy escasos recursos por desarrollar aptitudes de subsistencia que sean suficientes para permitirles abandonar su condición de pobreza.
Medio de subsistencia: Como este informe contribuye en primer término a una revisión de la enseñanza profesional y técnica, considera el término «medio de subsistencia» más bien en su sentido tradicional y restringido de simplemente ganarse la vida, que en los sentidos recientemente ampliados por investigadores del Institute of Development Studies, de Sussex,1 y adaptados por algunas entidades bilaterales y multilaterales, y por organizaciones no gubernamentales internacionales. Más específicamente, en este informe la expresión «medio de subsistencia» se limita a designar los conocimientos, las aptitudes y los métodos utilizados para producir u obtener los alimentos, el agua, el vestuario y la vivienda necesarios para la supervivencia y el bienestar, ya sea que se trate de una economía de subsistencia, monetizada, o de una combinación de ambas. «Medio de subsistencia» parece más apropiado que «empleo» o «actividades rentables», porque la mayoría de los habitantes de África que participan en programas con componentes de alfabetización se ganan el sustento principalmente por medio de la agricultura de subsistencia, y a menudo intercambiando bienes y servicios, en lugar de percibir sueldos o salarios. Un medio de subsistencia puede incluir más de un conjunto de conocimientos, aptitudes y métodos. Por ejemplo, en una economía agraria una mujer puede ganar el sustento para su familia combinando la agricultura y la horticultura de subsistencia en una pequeña parcela con la mano de obra remunerada en el terreno de un vecino y la venta de parte de su producción como alimentos procesados en un mercado local.
Actividades rentables: Como la mayoría de las economías son actualmente monetizadas, los términos «actividades rentables» y «proyectos rentables» salen frecuentemente a relucir en los análisis de proyectos y programas de alfabetización. No son sinónimos de «medios de subsistencia», pues en la bibliografía disponible se sugiere que a menudo -pero no siempre- generan sólo un ingreso reducido que complementa los medios de subsistencia principales. Además, las obras sobre la materia dan la impresión de que, en la mayoría de los casos, las actividades rentables no suponen un alto grado de capacitación sistemática de la manera en que lo harían los cursos de enseñanza profesional y técnica. En cambio, un grupo de aprendizaje usualmente parece emprender una actividad que es común, muy conocida, y establecida en el vecindario, y para la cual se imparte un reducido grado de instrucción adicional.
Por lo general, entonces, en este informe se preferirá el término «medio de subsistencia» en lugar de «actividades rentables».
En un informe sobre un proyecto en Egipto se hace esta importante distinción: «Con bastante frecuencia en la evaluación de necesidades se identificaba la necesidad de oportunidades de generación de ingresos de las cuales la formación profesional podría ser un componente (...) Un desafío adicional consiste en no confundir generación de ingresos con formación profesional. Ambas suelen ser importantes, pero la gente que desarrolla aptitudes profesionales necesita a menudo un apoyo adicional (como por ejemplo en los programas de crédito y en el marketing) para ser capaces de generar un ingreso» (UKDFID 1999 [b] párrafos 8.4.3 y 8.4.8).
En suma, las aptitudes de subsistencia y la capacitación ocupacional y para la subsistencia no son precisamente sinónimos de actividades rentables, incluso si estas últimas requieren cierto grado de capacitación.
En el nivel más básico la alfabetización supone simplemente las aptitudes para a) registrar información de algún tipo en algún código comprendido por la persona que registra los datos y probablemente por otras personas de alguna manera más o menos permanente; y b) decodificar la información así registrada. Esa es la esencia de la escritura y de la lectura. Del mismo modo, las nociones de cálculo constituyen la aptitud que permite utilizar y registrar números y operaciones numéricas para una diversidad de objetivos. Durante los últimos 5.000 años más o menos, el género humano ha desarrollado estas aptitudes hasta transformarlas en sistemas que alcanzan un nivel muy superior al del simple registro de operaciones. En la actualidad dichos sistemas fluctúan entre las firmas personales y los laberintos de los documentos legales y las matemáticas superiores. En este proceso ellos requieren una diversidad de aptitudes, usos, costumbres y convenciones tanto para registrar como para decodificar la información, todos los cuales dependen del contexto específico donde se insertan. Debido a que existen estas gamas y variedades ha resultado más que difícil definir la alfabetización y las nociones de cálculo en términos operativos: la UNESCO ha estado bregando por medio siglo para cumplir con esta tarea y aún no ha sido capaz de poner de acuerdo a sus estados miembros. Cada uno de ellos emplea su propia definición para sus fines particulares.
El logro de la escolarización primaria virtualmente universal en los países industrializados motivó que en un principio la alfabetización permanente o suficiente fuera definida de manera operativa como el equivalente a cuatro años de escolaridad primaria. La tendencia a utilizar la escolaridad como el parámetro para medir los logros en materia de alfabetización se mantuvo por algún tiempo, pese a que resultaba cada vez más insuficiente frente a los cambiantes promedios de rendimiento en distintos niveles de escolaridad en diversos países.
Teniendo en cuenta el flujo y debido a que analiza las situaciones en una diversidad de países y culturas, este estudio no utiliza ninguna definición de alfabetización o nociones de cálculo. Se limita a usar las palabras en el sentido utilizado por el programa estudiado, cualquiera que sea aquél. Aun así, como se verá en el Capítulo 7, bajo el título «Síntesis de las conclusiones que se desprenden de las dos estrategias», el estudio efectivamente procura determinar el monto mínimo de instrucción y práctica que una persona precisa a fin de adquirir el grado de aptitud suficiente en cuanto a escritura, lectura y cálculo para ser capaz de continuar hasta obtener e intercambiar información nueva y posiblemente compleja y así aumentar la productividad de su medio de subsistencia. En el análisis se pone de manifiesto la imposibilidad de establecer una norma absoluta. Todo lo que se ofrece es lo que podría llegar a constituir un nivel mínimo seguro.
De acuerdo con el Marco de Referencia de este estudio, su objetivo principal consiste en «extraer lecciones de los programas que han incluido las aptitudes de subsistencia como parte de la alfabetización, y de programas que han incluido las aptitudes de lectura y escritura como parte de la capacitación para la subsistencia. En el informe final deberían entregarse respuestas a las siguientes preguntas:
En la cuarta pregunta se pone en claro que el objetivo del estudio es contribuir a las políticas y a la práctica, principalmente en el África Subsahariana…
Es importante recordar que la evidencia revisada no es particularmente concluyente, de modo que cualquier inferencia carece necesariamente de una base empírica sólida y de rigor analítico. Al igual que en la «Evaluación crítica del Programa Experimental de Alfabetización Mundial», en el presente estudio nos vimos en la obligación de presentar las conclusiones más como hipótesis plausibles que como hechos comprobados. Hecha la aclaración, en esta sección el objetivo general es el de aportar más argumentos al debate en torno al método óptimo para tornar operativo el concepto de educación permanente dentro del marco de la educación para todos, donde ese «todos» incluye a los adultos no escolarizados y analfabetos.
«Muchos analfabetos no asisten a los cursos de alfabetización porque tienen labores que realizar. El equipo a cargo del Programa de Alfabetización de Adultos (Adult Literacy Training Program - ALTP), junto con los Grupos de Trabajo para Alfabetización (Literacy Working Groups - LWG) en las aldeas vincularon las actividades de alfabetización al objetivo de elevar los ingresos de los alumnos. La puesta en marcha de nuevos proyectos rentables en las aldeas sirve para atraer a más alumnos a los cursos de alfabetización y se establece un vínculo entre ésta y las actividades cotidianas de aquellos. En el ALTP se admitió que la alfabetización, o la carencia de ella, es sólo una parte de la realidad de las personas y que los motivos por los que no han adquirido previamente aptitudes de lectura y escritura corresponden a un complejo entramado de falta de oportunidades de educación, falta de contacto con los conocimientos, género, niveles de pobreza, cultura, falta de confianza en sí mismo, etc. Para ayudar a desarrollar aptitudes de lectura y escritura, en particular de los habitantes de los sectores más pobres de la sociedad, y en especial de las mujeres, se requiere más que crear cursos y esperar a que la gente acuda. Es preciso aplicar un enfoque holístico de la creación de conciencia, y ayudar a las personas a afrontar los demás desafíos que se presentan en su vida» (UKDFID 1999, capítulo 8, sección 4.1).
En este capítulo se abordan primero los programas revisados a fin de sugerir directrices para políticas y prácticas en materia de formación profesional y para la subsistencia destinada a adultos y adolescentes sin escolaridad en los países del África Subsahariana. En términos más amplios, su objetivo consiste en aportar información a las reflexiones y los debates que tienen lugar en otras partes en torno a la mejor manera de aplicar el concepto de educación permanente dentro de un marco de educación para todos, donde ese «todos» incluye a mujeres y hombres adultos sin escolaridad y analfabetos de áreas rurales y urbanas, que reciben un salario o trabajan por cuenta propia en sectores monetizados y de subsistencia de una economía. La naturaleza y la calidad de la documentación y otra información disponible reducen la autoridad de las directrices y las sugerencias.
En términos generales, la evidencia sugiere que valdría la pena que los responsables de diseñar las políticas de formación profesional y para la subsistencia se preocuparan de que en ellas se ofreciera capacitación para la subsistencia a adultos analfabetos de muy escasos recursos, especialmente mujeres, que son incapaces de acceder a conocimientos y aptitudes que podrían permitirles aliviar su condición de pobreza.
Entornos propicios. Los conocimientos y las aptitudes no pueden por sí solos garantizar un medio de subsistencia decente. Como lo han sugerido el PNUD y la UNESCO en 1976, y las evaluaciones por parte del IIEP de los programas de alfabetización de Kenia y Tanzania en 1989 y 1990, el entorno económico debe ser favorable. De hecho, en un planteamiento incluso más exigente, Easton (1998) sugiere que tanto las normas locales, como los factores institucionales en un sentido más amplio, las dotaciones de recursos a nivel local, la infraestructura, y las fuentes de financiación, deben mostrar signos favorables antes de que la educación y la capacitación puedan rendir todos sus frutos. La posición de Easton es respaldada por los enfoques de la ADRA en Uganda, la SODEFITEX en Senegal, la SEIGYM en Somalia, y el WEP y el WEEL en Nepal, en todos los cuales se ha estimado necesario incluir el desarrollo institucional como elemento de sus programas.
Si a estas organizaciones, la mayoría de ellas africanas, les ha sido posible diseñar y aplicar conjuntos de iniciativas de capacitación para la subsistencia, la alfabetización y el desarrollo institucional, la política de enseñanza profesional debería ser capaz de hacer otro tanto. Además, si bien la mayor parte de estas organizaciones ha necesitado adoptar perspectivas de relativamente corto plazo para cualquier localidad en particular, las políticas nacionales deberían ser capaces de adoptar la visión de más largo alcance de la SODEFITEX y planificar con una perspectiva de décadas y no de trienios o quinquenios.
La primera recomendación, por ende, es que la política de enseñanza profesional determine lo que se requiere en cada localidad en particular a fin de garantizar la existencia de un entorno que permita que la capacitación para determinadas aptitudes de subsistencia redunde efectivamente en un mejoramiento de la productividad, de los ingresos y de la calidad de vida.
Estrategia para la diversidad. Los medios de sustento y los conjuntos de aptitudes de subsistencia que adoptan las personas de muy escasos recursos son particularmente diversos, como también lo son los ambientes en que trabajan, y las posibilidades de perfeccionar dichas aptitudes y crear otras nuevas. Para hacer frente a esta diversidad se requiere flexibilidad, imaginación y creatividad, al igual que instituciones que puedan responder apropiadamente. Lo ideal sería orientar los esfuerzos hacia una estrategia que:
Esa estrategia evitará la dependencia de conjuntos de currículos estándar en centros de capacitación fija, con equipos fijos y con cuerpos permanentes de especialistas.
Capacidades. Es preciso que los análisis, el diseño, la aplicación y el apoyo sean de gran calidad. «Es preciso evitar una respuesta débil en forma de bajos niveles de análisis y diseño, y supervisión inadecuada» (Middleton y Demsky, 1989, p. 101). Ballara demuestra la complejidad de los requisitos: «Es menester adoptar ciertas precauciones cuando se incluyen las actividades rentables en los programas de alfabetización. Los resultados obtenidos durante la década de 1980 indican que es preciso considerar estas actividades como empresas relacionadas con las necesidades de la producción económica predominante, ofreciéndoles a los participantes continuidad y una remuneración. Para evitar participar en actividades mal remuneradas, los programas de alfabetización que incorporan una actividad rentable deberían comenzar por estudiar las necesidades del mercado; tienen que preparar a las mujeres para trabajar en sectores no tradicionales y para integrarse en el futuro en el sector formal, en lugar de orientarlas hacia aptitudes tradicionales de bajo nivel que apenas alcanzan a complementar el ingreso familiar y que en definitiva se transforman en una especie de actividad de beneficencia» (Ballara, 1991, p. 47).
Una estrategia de descentralización y delegación debe presuponer la capacidad de diagnosticar las actuales necesidades, detectar futuras oportunidades y diseñar e impartir una capacitación de alta calidad. Si falta esa capacidad es preciso desarrollar estrategias de creación de capacidades con incentivos y alicientes adecuados. Como lo atestigua el presente estudio, en una gran cantidad de países los sectores de servicios voluntarios y sin fines de lucro a nivel internacional, nacional y local han respondido adecuadamente a las iniciativas, y han aprovechado las oportunidades para profundizar y expandir sus capacidades. También es posible que los especialistas en enseñanza profesional privada con fines de lucro ya detectados en el estudio de Guinea- identifiquen oportunidades para ayudarse a sí mismos al igual que a los pobres. Paralelamente, la experiencia de varios países sugiere que donde estos sectores son débiles sería prudente que las estrategias gradualistas aumentaran sus capacidades.
Si se van a utilizar recursos públicos para promover la descentralización y la delegación, se precisan mecanismos de supervisión para garantizar que están siendo distribuidos correctamente y que los beneficiarios previstos efectivamente disfrutan de una calidad de instrucción adecuada. Un modelo cada vez más conocido que se emplea para esos mecanismos es la estrategia de «faire-faire» de Senegal (Diagne y Sall, 2001).6 Por supuesto que el mecanismo de supervisión debería diseñarse de tal manera que en la práctica fomente, en lugar de obstruir, la descentralización.
La segunda recomendación es que la política de enseñanza profesional aplique una estrategia de descentralización y fomento de capacidades que permita responder de manera creativa a las modalidades de subsistencia reales y potenciales a nivel local.
Ahorro, crédito y contenido. En lo tocante a los cursos actuales de enseñanza profesional, esta revisión sugiere tres directrices. En primer lugar, como los alumnos son muy pobres, los enfoques de la ADRA, la SODEFITEX, el WELL, Saptagram, y el WEP/N indican que las conexiones inmediatas con fuentes de crédito y el pronto acceso a ellas debería ser un componente de todo programa de capacitación para la subsistencia, sin que ello suponga necesariamente la creación de una institución microfinanciera. La SODEFITEX, el WEP/N, el WEEL, Saptagram y otros programas proporcionan modelos que fomentan el ahorro como un medio destinado a crear los recursos asignados a créditos para el desarrollo de negocios y garantizan la disciplina en la amortización. Si bien la existencia de instituciones microfinancieras especiales no resulta esencial, en esas situaciones los conocimientos especializados que ayudan a los grupos a movilizar los ahorros y administrarlos mediante operaciones crediticias y de cobranza tienen que ser muy confiables.
En segundo lugar, existe un consenso en cuanto a que el contenido real de un curso sobre aptitudes de subsistencia combinado con la enseñanza de la lectura, la escritura y el cálculo debería ser el resultado de un estudio a nivel local y de negociaciones con los participantes potenciales. Al mismo tiempo, la actual demanda dentro de una localidad debería constituir sólo la base de iniciación de la capacitación para la subsistencia. Sería preciso buscar oportunidades para la creación de nuevas actividades de subsistencia y empresas, en especial las que ayudarían a la gente a incorporarse en la corriente económica predominante, y además habría que estimular la demanda de capacitación para emprenderlas. En relación con este aspecto, con el objeto de fortalecer el poder negociador de los participantes potenciales, y de fomentar la responsabilidad entre los instructores, la idea de los vales utilizada por la SEIGYM merece ser observada y explorada.
En tercer lugar, en las etapas iniciales de la capacitación, el componente de alfabetización y nociones de cálculo debería estar subordinado al idioma y las jergas de las aptitudes empresariales y de subsistencia, utilizando el método escogido por el WEP/N. Como lo han demostrado los educadores en Melanesia (ASPBAE 2000[a]), y teniendo en cuenta la iniciativa precursora del enfoque REFLECT, los materiales didácticos pueden ser fácilmente ajustados a determinados idiomas, jergas y localidades. Por supuesto que esta recomendación no implica que el componente de alfabetización y nociones de cálculo deba restringirse durante todo el período de clases al discurso de las aptitudes de subsistencia de que se trata, pues ello debilitaría progresivamente los usos más amplios de las aptitudes en otras dimensiones de la vida cotidiana (recuérdense las observaciones de Mikulecky en cuanto a que la transferencia espontánea no ocurría). En un informe sobre un proyecto que se está desarrollando actualmente en Egipto se observa: «Las mujeres que asistían a grupos y a clases donde se las trataba como personas integrales declararon haber experimentado notorios cambios en su vida: desarrollo de aptitudes, mayores oportunidades para generar ingresos y aumento de su confianza» (UKDFID, 1999, párrafo 8.4.5).
Sin embargo, en nuestra recomendación instamos a que las experiencias de ACOPAM, SODEFITEX y WEP/N sean utilizadas como capital para elaborar programas más eficaces.
La tercera recomendación es que en la política de enseñanza profesional se disponga la realización de cursos en los que se combinen la capacitación en ahorro y crédito con un contenido negociado de aptitudes de subsistencia y un contenido de alfabetización y nociones de cálculo derivado del vocabulario de los medios de subsistencia, pero no limitado a éste.
Tiempo dedicado a la misión. Una de las observaciones más comunes en el ámbito de la educación de adultos, particularmente en los programas destinados a mujeres de muy escasos recursos, es la dificultad para asistir regularmente y para mantener una asistencia durante períodos prolongados. A lo anterior se contrapone la necesidad de destinar una cantidad adecuada de «tiempo para cumplir la misión» tanto en los componentes de subsistencia como en los de alfabetización y nociones de cálculo. Como se señaló con anterioridad, pese a que no existe una opinión firmemente establecida en cuanto al período mínimo necesario por término medio para alcanzar un grado «sostenible» o permanente de alfabetización y nociones de cálculo, un mínimo prudente sería 360 horas de aprendizaje y práctica. A esa cifra habría que añadir el tiempo que se precisa para entregar las aptitudes necesarias de subsistencia y de gestión de empresas.
Actualmente, la mayoría de los programas dedicados a la alfabetización y a los medios de subsistencia procuran negociar sus períodos de clases con los participantes para así minimizar los inconvenientes y los costos de oportunidad. Aun así, si los compromisos diarios de los alumnos dificultaran la aplicación de un solo período lectivo, entonces habría que recurrir al enfoque por etapas o modular utilizado por el WEP/N y el WEEL (al igual que a la experiencia de más de 20 años de la OIT con los Módulos de Aptitudes Utilizables) para fomentar la asistencia y la perseverancia. No obstante, la experiencia de la SODEFITEX sugiere que esta podría ser la segunda solución óptima. Asimismo, puesto que muchos participantes, por buenas que sean sus intenciones, efectivamente faltan a algunas sesiones y asisten en forma irregular, valdría la pena agregar un margen de hasta 20% a la duración de un curso, lo cual les proporcionaría a esas personas un espacio de tiempo para ponerse al día, y al mismo tiempo les otorgaría a los alumnos más regulares un plazo adicional que pueden dedicar a la práctica y al refuerzo.
La cuarta recomendación tiene un doble alcance. Primero, para asegurarse de que el alumno adulto «medio» domina la lectura, la escritura y el cálculo en un grado suficiente para utilizarlos en la tarea de apoyar y desarrollar una aptitud de subsistencia, el componente de alfabetización de un curso orientado a la subsistencia debería ofrecer por lo menos 360 horas de clases y práctica (los componentes relativos a las aptitudes empresariales y de subsistencia requerirán obviamente un período adicional según sea apropiado). En segundo lugar, para ayudar a optimizar la perseverancia, la completación de los estudios y la retención de lo aprendido, el curso debería impartirse en un solo período académico o semestre, en el caso de que esta alternativa resulte practicable.
Instructores. La eficacia de un curso dependerá de sus instructores. La experiencia analizada en este estudio desaconseja la alternativa de encomendar a funcionarios no profesionales que trabajan como alfabetizadores que oficien también de instructores de cursos sobre medios de subsistencia o de organizadores de actividades rentables. Los funcionarios no profesionales que cuentan con un nivel de instrucción suficiente pueden ser capacitados para transformarse en alfabetizadores eficaces. Así y todo, los especialistas apropiados parecen ser las personas más idóneas para impartir cursos sobre medios de subsistencia o generación de ingresos. Por cierto que resulta posible capacitar a especialistas en medios de subsistencia para que se dediquen también a la alfabetización. En efecto, en el Programa Experimental de Alfabetización Mundial se sugería que esas personas enseñaban a leer, escribir y a calcular tal vez con mayor eficacia que los maestros de escuela. Allí donde esa combinación de aptitudes sea factible valdría la pena fomentarla.
Todos los programas revisados asignan gran importancia no sólo a la capacitación de sus alfabetizadores sino además a la labor de apoyarlos estrecha y continuamente, y al mismo tiempo ofrecerles periódicamente cursos de perfeccionamiento. En este aspecto se hacen eco de lo señalado en la Evaluación Crítica del Programa Experimental de Alfabetización Mundial: «... parece haber surgido un consenso desde el Programa Experimental de Alfabetización Mundial [Experimental World Literacy Programme - EWLP] en cuanto a la necesidad de hacer mayor hincapié en la capacitación de los instructores en el empleo y antes de ingresar en la docencia». (PNUD/UNESCO, 1976, p. 135).
En cuanto a la remuneración de los maestros parecería prudente seguir la tendencia mayoritaria de pagarles a los especialistas en medios de subsistencia y a los alfabetizadores. Cuando los alfabetizadores reciben una compensación, financiada por los participantes o por la entidad que organiza el programa, tienden a demostrar más responsabilidad, confiabilidad y regularidad. Esa puede ser una razón por la que la mayoría de las ONG optó por ofrecer un sueldo o un honorario en lugar de apelar al esfuerzo voluntario.
La quinta recomendación tiene una vez más un alcance doble. En primer lugar, la política de enseñanza profesional debería disponer la existencia de dos cuadros de instructores: instructores especializados en medios de subsistencia y alfabetizadores. Si bien ninguno de dichos cuadros debería tener un carácter permanente, sus modalidades de reclutamiento, capacitación y apoyo pueden diferir entre sí. En segundo lugar, ambos cuadros tienen que recibir una remuneración por la enseñanza que imparten.
Métodos didácticos. El consenso en torno a los métodos pedagógicos es que los enfoques que promueven la actividad y la interacción serán probablemente los más eficaces, por muy difícil que resulte ponerlos en práctica con instructores que personalmente sólo cuentan con una escolaridad tradicional limitada. Escribe Easton: «Las observaciones realizadas en los 40 lugares sugiere concluyentemente que alfabetizar y aprender a leer y escribir en el propio idioma o en una lengua conocida, y adquirir nuevos conocimientos sobre esta base, no constituye una tarea excesivamente difícil siempre que los conocimientos sean aplicados con claridad y la pedagogía sea progresiva y participativa» (1998, p. xxiii).
La sexta recomendación es que la política de enseñanza profesional destinada a adultos analfabetos de escasos recursos promueva modalidades de instrucción y aprendizaje activas, participativas e interactivas en los componentes de la capacitación relativos a la alfabetización y a los medios de subsistencia.
Financiación. Este estudio no está en condiciones de ofrecer ninguna estimación de los recursos financieros necesarios (véase el Capítulo 7, bajo el subtítulo «Condiciones de eficacia - Costos», para un breve análisis).
La séptima recomendación es simplemente que los encargados de formular las políticas de enseñanza profesional apoyen la realización de investigaciones detalladas sobre el tema de los costos.
Sostenibilidad financiera. Siendo posible que la enseñanza orientada a los medios de subsistencia y a la alfabetización requiera diseñar programas a largo plazo, la sostenibilidad financiera se transforma en una condición necesaria. Aun cuando las personas, los países y los gobiernos pobres serán probablemente capaces de sufragar de su bolsillo al menos parte de los costos a más largo plazo, resulta difícil creer que logren hacerse cargo de la totalidad de ellos, de modo que precisarán ayuda externa.
La octava recomendación es que los países formen alianzas locales entre organizaciones gubernamentales, no gubernamentales y comunitarias, y personas enérgicas y de buena voluntad para: a) recaudar financiación fiscal y voluntaria a nivel local; b) formar consorcios adecuados con donantes externos; y c) atraer recursos de instituciones de crédito internacionales.
Escala masiva. La cantidad de personas que podría beneficiarse de la enseñanza orientada a los medios de subsistencia y a la alfabetización es suficiente para garantizar la puesta en práctica de programas en gran escala. Con todo, la compleja naturaleza de dichos programas y el requisito de que adopten enfoques locales y no generales aconseja proceder a una expansión más bien lenta que rápida. Las experiencias citadas sugieren que la expansión más lenta no supone necesariamente períodos extremadamente largos.
La novena recomendación es que las estrategias de creación de capacidades, descentralización y gradualismo prevalezcan en el proceso tendiente a alcanzar una escala considerable, prestándose debida atención a la infraestructura local, a los recursos naturales y de otro tipo, a las normas y a las instituciones.
Aprovechar los conocimientos. La última recomendación se desprende de las experiencias de ACOPAM (OIT), la ADRA, las Escuelas Agrícolas sobre el Terreno (FAO, CARE, World Education), y los programas respaldados por el FIDA.
La décima recomendación es que cualquier revisión de la política de enseñanza profesional debería esforzarse por identificar, localizar y aprovechar la experiencia empírica y los conocimientos especializados que esas organizaciones y otras similares deben de haber acumulado durante su labor en el África Subsahariana y en otras regiones; y por transformarlos en un material más accesible de lo que ha resultado para quienes realizamos este estudio.
Adu-Gyamfi, Juliana G., W.E. Biervliet, L.F.B. Dubbeldam. 1996. The Literacy Mosaic in Ghana: A new mode for capacity building for a nation-wide literacy program: monitoring and research for improved action. Accra. Non-formal Education Division, The Hague, NUFFIC/CESO.
ASPBAE, 2000[a], Simo, Joel.Critical Literacy and Awareness: Melanesia. Beyond Literacy: Case Studies from Asia and the South Pacific. ASPBAE (Asian South Pacific Bureau of Adult Education), Mumbai and UNESCO/PROAP (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization/Principal Regional Office for Asia and the Pacific), Bangkok.
Ballara, Marcela. 1991. Women and Literacy. ZED Books. London.
BNPS. 1997. Annual Report, January-December 1996. BNPS (Bangladesh Nari Progati Sangha). Dhaka.
Carr-Hill, R.A., A.N.Kweka, M. Rusimbi and R. Chengelele. 1991.The functioning and effects of the Tanzanian Literacy Programme. IIEP Research Report No. 93. International Institute for Educational Planning, Paris.
Carron, G., K. Mwiria, and G. Righa. 1989. The functioning and effects of the Kenya Literacy Program. IIEP Research Report No. 76. International Institute for Educational Planning, Paris.
CIDA. 2001. Action Plan Support Project for Literacy and Non-formal Education in Senegal: Audit Report. CIDA (Canadian International Development Agency), Ottawa/Hull.
Crapper, D., S. Rodwell, and S. Jones. 1996. Ghana Literacy Project: Evaluation Report EV:586. ODA/Department for International Development, London.
Diagne, Amadou Wade & Bineta Rassouloula AW Sall, 2001, Programme de Formation sur la Stratégie du «Faire-faire» en Éducation des Adultes, Washington DC, The World Bank.
Diallo, Abdoul Hamid. 2001. Strengthening Livelihoods with Literacy: the Guinea case - version 1. Institute for International Cooperation, German Adult Education Association (IIZ/DVV), Bonn.
Easton, P. 1998. Decentralization and Local Capacity Building in the Sahel: Results of the PADLOS Education Study. OECD/Club du Sahel/CILSS (Comité Inter-état de Lutte contre la Sécheresse au Sahel), Paris.
FAO. 1980. Agricultural Training: Report of an Evaluation Study. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.
FAO. 1990. Participation in Practice: Lessons from the FAO People’s Participation Program. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome.
Fiedrich. March, 2001. Personal communication to Oxenham.
ILO. 1994 (A). Nigeria - Training of Rural Women in Productive Workskills: project findings and recommendations. International Labor Organization, Geneva.
Itty, C.I. 1991. Lessons from a Unique Development Program. Report of an evaluation on ‘Rural Education and Socio-economic Development Program’ implemented by the YMCA of Chiang Mai, Thailand, from June 1, 1986, to May 31, 1991, in partnership with the YMCA of Metropolitan Toronto, Canada. CIDA (Canadian Agency for International Development), Ottawa/Hull.
Leach, Fiona, S. Abdulla, H. Appleton, J. el-Bushra, N. Cardenas, K. Kebede, V. Lewis, and S. Sitaram. 2000. The Impact of Training on Women’s Micro-Enterprise. Development Education Research Serial No. 40. DFID (Department for International Development), London.
Maclure, Richard. 1997. Overlooked and Undervalued: A Synthesis of ERNWACA Reviews on the State of Education Research in West and Central Africa. USAID (United States Agency for International Development), Washington, D.C.
Medel-Añonuevo, Carolyn, ed. 1996. Women Reading the World: policies and practices of literacy in Asia. UIE Studies no.6, UNESCO Institute for Education, Hamburg.
Middleton, John and Terry Demsky. 1989. Vocational Education and Training: A Review of World Bank Investment. World Bank, Washington, D.C.
Mikulecky, Larry and P. Lloyd. 1993. The Impact of Workplace Literacy Programs. Bloomington, Indiana University (NALD Website).
Mueller, Josef. 1997. «Literacy and Non-Formal (Basic) Education - Still a Donors’ Priority.» Adult Education and Development, Vol. 48, 1997, pp. 37-60.
Mwangi, Anna Petkova. 2001. Strengthening Livelihoods with Literacy: the Kenya case - version 1. Institute for International Cooperation, German Adult Education Association (IIZ/DVV), Bonn.
Okech, Anthony, Roy A. Carr-Hill, Anne R. Katahoire, Teresa Kakooza, Alice N. Nididde, and John Oxenham. 2001. Adult Literacy Programs in Uganda. World Bank, Washington, D.C.
Rogers, Alan. 1997. Women, literacy, income generation. Education for Development, Reading.
Tomlinson, Sally. 2001. Evaluation report: The SEIGYM Program (Somali Educational Incentives for Girls and Young Men). Africa Educational Trust, London.
UKDFID. 1999[a]. Egypt: Adult Literacy Training Project: Project Completion Report. United Kingdom Department for International Development, London.
UKDFID. 1999[b]. Egypt: Adult Literacy Training Project: Evaluation report (Surridge). United Kingdom Department for International Development, London.
UKDFID. 1999[c]. «Egypt: GALAE Capacity Enhancement for Lifelong Learning: Project Memorandum.» United Kingdom Department for International Development, London.
UNDP. 1992. Two Pilot Centres for Literacy and Vocational Training for Rural Women [Syria]. UNDP (United Nations Development Programme) New York.
UNDP/UNESCO. 1976. The Experimental World Literacy Program: a critical assessment. UNESCO, Paris.
USAID. 1994. Project Assistance Completion Report: education sector support project (306-0202) Afghanistan. USAID (United States Agency for International Development), Washington, D.C.
1 Un medio de subsistencia incluye las capacidades, actividades y activos (tiendas, recursos, derechos y acceso) necesarios para ganarse la vida: un medio de subsistencia es sostenible si puede hacer frente a situaciones de tensión y a chocs, mantener o aumentar sus capacidades y activos, y proporcionar oportunidades de subsistencia sostenibles para la próxima generación; y si aporta beneficios netos a otros medios de subsistencia a nivel local y mundial, y en el corto y largo plazos» (Chambers R. y G. Conway, 1992, Sustainable rural livelihoods: Practical concepts for the 21st century, IDS Discussion Paper 296, Brighton, Institute of Development Studies at the University of Sussex.
2. Puede resultar útil en este caso recordar que las escuelas, las universidades, y las universidades abiertas tampoco logran alcanzar los niveles esperados en cuanto a eficacia total.
3. Esta observación no niega el hecho comprobado de que muchos adultos aprenden a leer y a escribir por la simple razón de experimentar la satisfacción de ser capaces de hacerlo, mientras que otros aprenden por motivos religiosos muy desvinculados de factores concernientes al mejoramiento de la situación material o la obtención de beneficios. Sin embargo, estas motivaciones por sí solas no han sido suficientes para comprometer a la mayoría de los adultos analfabetos.
4. Estas actividades tienen una historia que se remonta a los días de desarrollo de las comunidades en la década de 1950.
5. Este argumento concuerda con las observaciones de Mikulecky y Lloyd en Canadá en cuanto a que las personas con niveles de escolaridad relativamente bajos tienden a no transferir espontáneamente las aptitudes de lectura y escritura desde un ámbito a otro. (Mikulecky y Lloyd, 1993).
6. La estrategia de faire faire, respaldada por el Banco Mundial, no se analiza en este trabajo ya que en el estudio de Senegal se descubrió que aún no estaba vinculada ni a la capacitación para la subsistencia ni a actividades rentables.