¿Se pueden aprovechar de manera efectiva las tecnologías de la información y comunicación en favor de la educación de adultos? Y, en caso positivo, ¿cómo? ¿Cuál es la relación entre los métodos modernos y aquellos tradicionales? ¿Se pueden complementar de manera exitosa? El gobierno de la India ha puesto en marcha algunos proyectos piloto con la finalidad de analizar el aprovechamiento de los modernos medios de comunicación tales como la televisión, la computadora, los teletextos y videotextos tanto en la educación formal como no formal. B.S. Vasudeva Rao, profesor asociado del Departamento de Educación de Adultos y Educación Continua de la Universidad Visakhapatnam, Andhra, expone a continuación dichos proyectos. Las experiencias del autor en el campo de la educación de adultos y educación continua así como en programas de desarrollo, especialmente en lo que a planificación, organización e implemen-tación de proyectos en áreas rurales se refiere, comprende más de dos decenios. Ha publicado numerosos trabajos de investigación, artículos y libros sobre educación de adultos.
«No quiero que mi casa esté amurallada por todos los lados ni que mis ventanas estén tapadas. Quiero que las culturas de todas partes pasen soplando por mi casa, con toda la libertad posible, pero me niego a que alguien me sople la tierra que piso.» (Mahatma M.K. Gandhi)
Con el advenimiento de las tecnologías de información y comunicación (TIC) el mundo se ha convertido en una «aldea global». Esta tecnología ha producido también inevitables cambios en el campo de la educación.
Las tecnologías de la información y la comunicación incluyen esencialmente el almacenamiento de comunicación e información. La mayor potencialidad de las TIC es pues su capacidad de servir como herramienta para la circulación de información y para la inducción de cambios cualitativos en la vida de la gente. En la educación, la Tecnología de la Información es importante debido al enorme potencial que tiene para reducir las tasas de analfabetismo, ofreciendo oportunidades educativas a personas que viven en áreas inaccesibles, actualizando los conocimientos existentes y enriqueciendo finalmente las mentes con capacidades cognitivas.
Las tecnologías de la comunicación del pasado reciente incluyen la televisión por satélite, la radio y el teléfono de larga distancia, las tecnologías interactivas basadas en grabadoras de cásete y en computadoras, como pueden ser el correo electrónico, los tableros de noticias computarizados, el teletexto y el videotexto. Estas nuevas tecnologías interactivas tienen tanto características personales como de comunicación masiva.
La comunicación interpersonal es un intercambio cara a cara entre dos o más individuos. En esta forma de comunicación el mensaje fluye de uno a varios individuos que viven en un contexto socio-económico relativamente alto, de modo que la retroal¡mentación es inmediata y abundante. Los medios de comunicación masivos incluyen todos estos instrumentos de transmisión de mensajes, como son la televisión, la radio y los periódicos, que hacen posible que una fuente consistente en uno o pocos individuos llegue a una audiencia más amplia. En esta forma la retroal i mentación es limitada y demorada, y los mensajes son relativamente bajos en el contexto emocional.
Hay algunos proyectos de desarrollo que puso en marcha el gobierno de la India que promueven la educación mediante las tecnologías de información y comunicación. El crecimiento de la televisión en la India es un indicador de los planes que tiene el gobierno de usar dicho medio para la educación masiva y el desarrollo. La televisión lleva los mensajes de desarrollo hasta las aldeas e interactúa con agencias locales de desarrollo para movilizar la participación en el nivel micro. Efectivamente, estos medios pueden difundir la información más rápidamente que otros canales de comunicación, por lo que pueden ser utilizados para acelerar los procesos de desarrollo.
Las grabadoras de video-casete pueden jugar un papel clave en la educación y el desarrollo de la gente pobre. Mientras los programas de televisión difunden información en las asambleas, se puede utilizar los reproductores de video y de discos compactos para difundir mensajes orientados a la educación y el desarrollo en campañas de alfabetización, de planificación familiar, de salud y de agricultura. De manera similar se puede utilizar también la conexión por cable, en el nivel local, en provecho de los agentes locales de desarrollo que están organizados.
Aparte de éstos, también la telecomunicación y las computadoras juegan un papel vital en estas actividades. En un país grande como la India la información se difunde más rápidamente a través de canales de comunicación, enlazando sus enormes distancias. Las computadoras proporcionan vías rápidas y eficientes para el procesamiento de la información. La computadora, vinculada con otras tecnologías como la telecomunicación, el Internet, el correo electrónico, etc., crea un aula virtual para campañas de educación y desarrollo.
La radio de transistores y la televisión por cable han difundido ampliamente la educación y el desarrollo en las aldeas de la India. Y poseen el potencial necesario para ofrecer a las aldeas programas en diferentes idiomas, que pueden ser fácilmente comprendidos.
Cuando se considera los sistemas de comunicación se tiene que recordar que no estamos tratando con individuos aislados y homogéneos, sino con gente de diferentes lenguas y que procede de diferentes culturas y estructuras sociales. Se debería tener en cuenta este hecho antes de introducir cualquier tecnología nueva de comunicación.
En la India la comunicación oral, o información boca a boca, es un medio importante de difusión de mensajes. Las radios populares son muy efectivas a la hora de hacer comunicación, en particular entre las masas rurales. A la vez que introduce los medios electrónicos, el Gobierno tiene que trazar políticas que sinteticen la tecnología moderna y los medios de comunicación populares, sin afectar por ello de ninguna manera los estilos y formatos de los sistemas tradicionales de comunicación. Los medios tradicionales operan de manera poco convincente, sobre todo en las áreas rurales.
Antes de introducir tecnologías de comunicación modernas en el desarrollo rural o en la educación formal, o en campañas de alfabetización en áreas rurales, se debería planificar los programas teniendo en cuenta los antecedentes socio-económicos, las actitudes, las características cognitivas de las masas rurales y también de los planificadores y funcionarios que están promoviendo la asociación e implementación de las tecnologías de comunicación.
Éstos son algunos de los puntos de vista expresados por funcionarios antiguos de I.A.S. acerca de la brecha existente entre las masas y los burócratas. Sri N. Vittal, Presidente del Comité para la Autodeterminación de la Población (People's Empowerment Committee) dijo que la gente común no tiene acceso directo a las altas autoridades, lo que tiene como consecuencia la interferencia de los intermediarios y conduce a la corrupción. Sri Rangunatha Tao, Secretario de la A.P.B.C. Welfare, tiene también la misma sensación y dijo que si alguien quiere visitar el secretariado tiene que esperar largas horas bajo un sol candente, lo que le ocupa la mitad de su día. Todos los asuntos políticos se deciden según el gusto y la voluntad de los ca-pos, tal es la apreciación de Sri J. Rambabu. Sri B. Satyanarayana, Comisionado Adjunto de la Corporación Municipal de Hydebarad, destacaba la práctica existente de seleccionar a los beneficiarios antes de organizar el Gramasabha.
Todos los funcionarios antiguos opinaban que se debe frenar la interferencia de los «intermediarios», y que sólo en esas condiciones podrá llegar a las masas cualquier programa de desarrollo. Recalcaban además que, como ocurre en los Estados Unidos y en Arabia Saudita, se tiene que transferir el 70 por ciento de los recursos a las corporaciones locales. La población es consciente de que se podrá restringir esta interferencia indeseada si a través de los medios y la publicidad se comunica de antemano a la gente la información acerca de las medidas gubernamentales de bienestar social. Los métodos de comunicación que hasta ahora se utilizan en el sistema educativo de la India, tanto formal como no-formal, son objeto de análisis y sugerencias en los párrafos siguientes.
La fuerza de tarea de la tecnología de la información ha identificado dos áreas de misión que es esencial tener en cuenta para una acción especial. La primera tiene que ver con la fuerza intelectual necesaria par el desarrollo de altos niveles de software. Un software de alto nivel constituye un desafío para nuestras capacidades intelectuales, al mismo tiempo que genera riqueza nacional. Si se cuenta con las condiciones necesarias, esta singular área puede transformar nuestra tecnología de la información así como el sector electrónico y manufacturero en una entidad económica de mayor envergadura. La otra área se refiere a las acciones que se tiene que emprender para difundir a lo ancho y largo del país las aplicaciones de la tecnología de la información con propósitos que van desde la promoción empresarial hasta la provisión de conocimientos sobre responsabilidades y derechos fundamentales, el suministro de destrezas, la provisión de información sobre cuidados de salud preventiva y otros muchos temas de ese tipo que son pertinentes a la hora de adquirir un mejor estándar de vida. Esta área constituye una herramienta muy útil para la transmisión de educación precisamente a lugares remotos del país y eliminar así el analfabetismo. El sistema educativo del país y la generación de destrezas pueden transformarse dentro una década si se despliega tecnologías de la información de forma creativa y planificada.
La eficacia de la radio educativa, de la televisión educativa y de las computadoras educativas ya ha quedado establecida más allá de toda duda. La computadora, juntamente con tecnologías de la comunicación tales como la telecomunicación, el Internet, el correo electrónico, etc., en su calidad de instrumentos educativos facilitan, el proceso apuntando a:
Si bien el gobierno de la India introdujo un sistema alternativo de educación para personas analfabetas, el uso de los medios no llegó a ser práctica común en la educación social (1952). Además el papel de la información y la comunicación se ha visto limitado a la alfabetización, tanto en el Programa de Alfabetización Funcional para Campesinos (1967) como en el Programa Nacional de Educación de Adultos (1978). Sólo se les dio importancia a las TIC después de la creación de la Misión Nacional de Alfabetización (1988).
Programa de Alfabetización Funcional para Campesinos: Este programa apuntaba a importar destrezas funcionales y de alfabetización para campesinos y jornaleros agrícolas. Tuvo su inicio a lo largo de 1967 y 1968 con la participación conjunta de los ministerios de Agricultura y de Información y Telecomunicación. Se ofrecía cada día una cobertura radial de media hora con las últimas técnicas agrícolas y métodos de cultivo. Los/as estudiantes estaban expuestos a la cobertura radial en horas de clase. Pero en muchos casos los horarios no resultaron convenientes para los jornaleros y agricultores.
Programa Nacional de Educación de Adultos: Este programa, lanzado en 1978, pretende mejorar las destrezas funcionales y crear conciencia social entre las masas analfabetas. El Gobierno buscó el apoyo de los medios de comunicación, de manera especial de la radio All India y los medios impresos, apuntando a las masas del país. Sin embargo, dado que muchos/as participantes se ganan el jornal diariamente, los horarios no les resultan adecuados.
El enfoque NLM tiene tres puntas: 1) la Campaña de Alfabetización Total; 2) los programas de Post-Alfabetización; y 3) los programas de Educación Permanente. Se le dio alta prioridad a la campaña de construcción ambiental para darle sostenibilidad a la alfabetización.
Campañas de Alfabetización Total. Los siguientes métodos de comunicación, lo mismo que la construcción ambiental, fueron adoptados en las campañas masivas para crear conciencia entre las masas respecto de la educación.
En una fase inicial se llevó a cabo entrevistas puerta a puerta para identificar a las personas analfabetas y explicarles el valor de la educación. En la segunda fase se adoptó los siguientes métodos de comunicación.
Estos métodos de comunicación audio-visuales y cara-a-cara tienen una buena respuesta y favorecen el enrolamiento de los/as estudiantes en los centros.
La consultora Tata ha desarrollado un nuevo paquete de programas de educación permanente y de adultos. Incorporaron 17 lecciones a partir de tres cartillas elaboradas en el distrito de Medak, lecciones que fueron impartidas a los/as estudiantes mediante computadoras. Suministraron sin costo alguno 10 computadoras para todos los distritos de Andra Pradesh y en plan experimental proporcionaron 400 computadoras al distrito de Guntur.
El prerak se encarga de manejar la computadora y explicar la lección. El proceso de enseñanza-aprendizaje resultó mejor. Los beneficios obtenidos son: (1) una explicación eficiente de las lecciones por parte del instructor/a, (2) los efectos visuales crearon un buen impacto en la comprensión de los/as estudiantes, (3) la evaluación del rendimiento de los/as estudiantes por parte de la agencia ejecutora discurre de manera sistemática y fácil, (4) los/as estudiantes mostraron mejor desempeño en las destrezas de lectura, (5) las actividades de enseñanza fueron uniformes para todos los/as estudiantes.
Los escollos que se pudo observar en este sistema son:
Como conclusión recordemos lo que dijo Mahatma Gandhi:
«Si aprendo carpintería de un carpintero analfabeto, solamente sabré cómo trabajar; pero si la aprendo de un carpintero alfabetizado, sentiré estimuladas mis ideas».
Esto significa que la alfabetización es el mejor agente de comunicación. Antes de introducir Tecnologías de Información y Comunicación en programas de desarrollo rural y en campañas masivas, se tiene que lograr la educación y toma de conciencia de la población. Se recomienda que las tecnologías utilizadas en áreas rurales, particularmente en programas de educación formal y no-formal, estén relacionadas con los métodos tradicionales que ya son de conocimiento de las masas locales.