Fotografías de Bhamati Sivapalan
Nirantar es un centro que se ocupa de asuntos relativos al género y la educación. Durante los últimos 25 años, Nirantar ha trabajado junto a más de 200 organizaciones en 14 estados de India con el fin de capacitar a niñas y mujeres de comunidades marginadas para que comprendan y afronten mejor su realidad. Entre los destinatarios se incluyen miembros de las comunidades tribales y dalit a las que históricamente se les ha denegado el acceso a las fuentes de conocimiento y a la educación de carácter formal.
Como respuesta frente a los cambios en las maneras de leer y escribir que ha traído consigo el uso de los medios digitales, ahora el centro está incorporando los conocimientos digitales a su labor de alfabetización, y ha puesto en marcha el programa de Alfabetización Digital Aplicada (AppDiL). Este programa está creando oportunidades de empoderamiento para las mujeres al permitirles adquirir aptitudes digitales, como también de lectura y escritura. La Alfabetización Digital Aplicada les ayuda a las niñas y a las mujeres a relacionarse de manera crítica con las estructuras de poder, y a hacer oír su voz para lograr ejercer sus derechos y prerrogativas.
En una labor conjunta con Gram Vikas Sewa Sansthan (GVSS) y Tata Trusts, el programa actualmente está beneficiando a 900 mujeres analfabetas de zonas rurales en la región septentrional de la India. Ellas son miembros de una cooperativa lechera donde la totalidad de la información y de las herramientas han sido digitalizadas, pero no podían acceder a esa información ni supervisar sus ventas y recaudaciones. Gracias a la AppDil, ahora no solo pueden realizar una comprobación cruzada y un seguimiento de sus ventas y recaudaciones, sino que además están en condiciones de derribar los prejuicios sobre lo que las mujeres son capaces de hacer y lograr.
La AppDil está siendo implementada sobre el terreno por 30 instructoras. Ellas trabajan diariamente con las mujeres durante cuatro a cinco horas, movilizando y administrando los centros de alfabetización en sus aldeas. Estas instructoras provienen del mismo ambiente socioeconómico y cultural que las alumnas, y cuentan con algún historial de educación formal. Es así como las propias instructoras deben seguir rigurosos programas de formación y desarrollo de aptitudes —incluida la capacitación en tecnologías digitales— si desean transformarse en educadoras de adultos para mujeres de zonas rurales.
En su reportaje fotográfico, la cineasta y fotógrafa Bhamati Sivapalan nos invita a observar de cerca uno de estos cursos de formación de docentes que fue impartido en mayo de 2019.
Pueden buscar artículos en nuestro índice de artículos (ordenado por autor, tema, año, región y país). También ofrece una opción de búsqueda por texto completo.
La revista Educación de Adultos y Desarrollo se distribuye de manera gratuita en inglés, francés y español. Si desean recibirla, sírvanse suscribirse aquí.