Esta sesión fue organizada en nombre del Foro sobre Educación para Todos que está a cargo del Instituto de Educación de la UNESCO (UNESCO Institute of Education – UIE), el Instituto Internacional de Alfabetización (International Literacy Institute – ILI), ISESCO, Ayuda en Acción (Action Aid) y SIDA. Fue el resultado de una Resolución, promovida por un número de naciones miembro1 y adoptada por la Asamblea General en su quincuagésimo cuarta sesión, para considerar la declaración de una Década de Naciones Unidas para la Alfabetización. La Resolución pedía que el Secretario General, en colaboración con el Director General de la UNESCO, sometiera a la quincuagésimo sexta sesión de la Asamblea General una propuesta y un plan de acción para esta década.
La discusión en la sesión estuvo basada en un borrador preliminar («Marco Estructural y Elementos para un Plan de Acción en la Década de la Alfabetización», «Literacy Decade Framework and Elements for a Plan of Action», 15 páginas) que había sido preparado por un grupo de especialistas convocados por la División de Educación Básica de la UNESCO en Sèvres, Francia, del 27 al 29 de marzo del 2000.2 El marco estructural de Alfabetización para Todos, adoptado en el documento, proponía:
Esta sesión del Foro Mundial de Educación fue vista como una oportunidad clave para una primera ronda de retroalimentación en torno al documento, y de consulta sobre las condiciones existentes para el lanzamiento de una ambiciosa iniciativa de alcance mundial que apunte a la alfabetización universal como un componente integral de la educación básica y que se enmarque en los movimientos y objetivos de la Educación para Todos.
La sesión congregó a cerca de 100 personas provenientes de todas las regiones y de los más diversos sectores e instituciones: gobiernos, ONG, instituciones académicas y de investigación, organizaciones religiosas, étnicas y de base, y agencias internacionales de cooperación. Hubo una alta representación de países en vías de desarrollo, tanto entre los presentadores de la sesión como entre sus participantes, incluyendo a algunos de los países que promovieron la Resolución.
Descuido de la juventud y de la educación de adultos/as, y en particular de la alfabetización de adultos/as, al interior de Educación para Todos durante la década de los noventa.
Se dio un fuerte consenso en torno al hecho de que en la década de los noventa se descuidó la educación de jóvenes y adultos/as, y en particular la alfabetización de adultos/as. En la práctica, Educación para Todos significa educación primaria para niños y niñas. No se alcanzó el objetivo específico de la Educación para Todos que se refería a la alfabetización de adultos/as, y que debía reducir la tasa de analfabetismo de adultos/as a menos de la mitad de la tasa öue había en 1990. Con excepción de unos pocos países que hicieron esfuerzos especiales en este campo, hubo escasos progresos en la reducción de los aproximadamente mil millones de jóvenes y adultos/as analfabetos/as existentes en todo el mundo.
La educación infantil y la educación de adultos/as fueron vistas como diferentes opciones, más que como tareas complementarias y que se refuerzan mutuamente. Se vio a niños y niñas de manera aislada, más en el marco de la escuela que en el marco de la familia y del hogar. Se entendió Educación para Todos como educación para los niños y niñas. La «visión expandida» de Jomtien acerca de la educación básica se redujo a la escolaridad formal y, más específicamente, a la educación primaria.
Varios/as participantes suministraron ejemplos y relacionaron todo esto con sus propios países, confirmando de esta manera lo que se había reconocido oficialmente en la Evaluación global 2000 de Educación para Todos, en informes regionales y en la mayor parte de los informes nacionales sobre Educación para Todos, como también en el informe E-9 sobre Educación para Todos.
La importancia de hacer renovados esfuerzos que apunten a una alfabetización para todos, y de apoyar una Década de Naciones Unidas dedicada a la Alfabetización
Los participantes apoyaron la idea de una Década de Naciones Unidas dedicada a la Alfabetización. Entre las razones que se adujo estaban las siguientes:
Algunas propuestas específicas referidas a la Década de Naciones Unidas para la Alfabetización fueron las siguientes:
Al mismo tiempo que se reconoce la importancia de un enfoque integral de la alfabetización que abarque toda la vida en su duración y en su amplitud —niños/as y adultos/as, dentro y fuera de la escuela—, varios de los participantes advirtieron de la tendencia a marginar la alfabetización de jóvenes y adultos/as al colocarla bajo la retórica de políticas y estrategias globales. La necesidad, largamente reconocida, de un enfoque de dos puntas para la alfabetización, requiere romper con actitudes e inercias tradicionales, reforzar la conciencia sistémica de la educación y del cambio educativo, y construir una cultura de pensamiento y acción cooperativos en todos los niveles y en relación con todos los actores involucrados.
Tabla
ALFABETIZACIÓN PARA TODOS: | |
VISIÓN ANTIGUA | VISIÓN RENOVADA |
Se considera el analfabetismo como una patología social y una responsabilidad individual. | Se considera el analfabetismo como un fenómeno estructural y una responsabilidad social. |
El objetivo es «erradicar el analfabetismo». | El objetivo es crear entornos alfabetizados y sociedades alfabetizadas. |
Se asocia la educación alfabetizadora solamente con jóvenes y adultos/as. | Se asocia la educación alfabetizadora con niños, niñas, jóvenes y adultos/as. |
Se asocia la educación alfabetizadora con grupos que están fuera de la escuela y con programas no formales. | La educación alfabetizadora tiene lugar tanto dentro como fuera del sistema escolar. |
Se visualiza y se desarrolla por separado la alfabetización de niños/as y de adultos/as. | Se enlaza la alfabetización de niños/as y de adultos/as dentro de una estrategia integral y de un marco de políticas igualmente integral. |
Se entiende la alfabetización como alfabetización básica o inicial (un nivel elemental). | Se entiende la alfabetización como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida. |
Se ve la alfabetización como algo separado de la educación básica (alfabetización y educación básica). | Se ve la alfabetización como una parte integral de la educación básica. |
Se asocia la adquisición y el desarrollo de la lectura y la escritura con un período particular de la vida de una persona. | Se entiende la alfabetización como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida. |
Se considera la adquisición en la escuela de la lectura y la escritura como un objetivo del primero o de los dos primeros grados. | Se considera la adquisición en la escuela de la lectura y la escritura como un objetivo de todo el ciclo de la educación primaria. |
La alfabetización constituye un área específica del curriculo escolar (lenguaje). | La alfabetización atraviesa todo el curriculo escolar. |
Se asocia la alfabetización solamente con instrumentos convencionales (p.e. lápiz y papel). | Se relaciona la alfabetización con instrumentos tanto convencionales como modernos (lápiz y papel, pero también el teclado y las tecnologías digitales). |
La alfabetización se centra en torno a la provisión de habilidades de lectura y escritura (enseñanza). | La alfabetización se centra en torno al aprendizaje de la lectura y la escritura. |
Los objetivos de la alfabetización se centran en torno a la adquisición de capacidades alfabéticas. | Los objetivos de la alfabetización incluyen la adquisición de capacidades alfabéticas, su desarrollo y su uso efectivo. |
Se considera que la alfabetización es responsabilidad exclusiva del Estado. | Se considera que la alfabetización es responsabilidad tanto del Estado como de la sociedad civil. |
Organizador: Adama Ouana – UIE, Hamburgo
Moderadora: Linda King – UIE, Hamburgo
Presentadores/as: Rosa María Torres – Ecuador/Argentina; Daniel Wagner – ILI, Estados Unidos; David Archer – Action Aid, Reino Unido; Maria Kere – Save The Children; Estados Unidos, Burkina Faso; Mamadou Lamarana Bah, ISESCO, Rabat; Peter Krug, Ministerio de Educación, Alemania
Notas finales: Michael Omolewa, Delegado ante la UNESCO, Nigeria; Chander J. Daswani, Consultor, UNESCO, India
Referente: Rosa María Torres
Secretario: Jorge Sequeira, UNESCO
1 Bangladesh, Barbados, Bielorrusia, Bolivia, Burkina Faso,Costa Rica, Ecuador, India, Madagascar, Mónaco, Mongolia, Marruecos, Myanmar, Pakistán, República de Corea, y Trinidad y Tobago.
2 El grupo estaba compuesto por C.J. Daswani (India), A. Lind (Suecia), M. Omolewa (Nigeria), A. Ouane (Mali) y R.M. Torres (Ecuador). También asistieron al encuentro los siguientes funcionarios de la UNESCO: A. Bah-Diallo (Directora de Educación Básica), S.K. Chu (Instituto de Estadística de la UNESCO), S. Schnuttgen (Consultoría Colectiva de ONG), y U. Miura (Sección de Alfabetización).