Gracias a varios estudios realizados en distintas partes del mundo se ha logrado determinar que la alfabetización tiene efectos beneficiosos para las mujeres en todos los ámbitos fundamentales de la vida. Las empodera, mejora su movilidad, y fortalece sus capacidades para tomar decisiones autónomas en lo que respecta a sí mismas, a su salud y a las necesidades del grupo familiar a su cargo. Sin embargo, un estudio reciente efectuado en India, Camboya y Bangladesh indica que al parecer la alfabetización también permite protegerlas contra el maltrato. Rene Raya, quien trabaja en la Oficina del Asia y el Pacífico Sur para la Educación de Adultos (Asian South Pacific Association for Basic and Adult Education – ASPBAE) como analista principal de políticas, nos entrega detalles sobre este tema.
Dos terceras partes de los analfabetos adultos del mundo son mujeres. Esta situación no ha variado en las dos últimas décadas, y la proyección más reciente indica que esta proporción se mantendrá para el año 2015 (Instituto de Estadística de la UNESCO). Ello quiere decir que el mundo habrá perdido la oportunidad de alcanzar una meta fundamental asociada a la igualdad entre los géneros, que había sido destacada en la iniciativa de Educación para Todos (EPT) y en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
A las mujeres se les está negando el acceso a una poderosa herramienta que las habilitaría para participar de manera significativa y eficaz en la definición de una trayectoria de desarrollo que garantice la justicia de género y les confiera el poder para transformar su vida. La alfabetización es un auxiliar fundamental para promover los derechos de la mujer y lograr su empoderamiento. La alfabetización es un primer paso decisivo hacia el aprendizaje a lo largo de toda la vida, que permite crear capacidades, reducir las vulnerabilidades y mejorar la calidad de vida.
Existen cada vez más evidencias, obtenidas de experiencias en distintos países, que demuestran el impacto positivo de la alfabetización de adultos en la vida de mujeres, niños, niñas y comunidades. En particular, los estudios efectuados por Oxenham (2005, 2008), Burchfield (2002) y Nordveit (2004), entre otros, analizaron los positivos resultados de programas de alfabetización implementados en países en desarrollo de Asia, África, y Latinoamérica.
La Oficina del Asia y el Pacífico Sur para la Educación de Adultos (Asian South Pacific Association for Basic and Adult Education – ASPBAE), elaboró estos estudios utilizando encuestas representativas a nivel nacional para establecer la existencia de claros vínculos entre la alfabetización y el progreso de la mujer. Concretamente, las Encuestas Demográficas y Sanitarias (Demographic and Health Surveys – DHS)1, efectuadas en una serie de países asiáticos durante el último lustro, generaron datos internacionalmente comparables sobre la alfabetización y su vínculo con otros indicadores sociales. La ASPBAE se remitió en especial a datos obtenidos por encuestas llevadas a cabo en India (2006), Bangladesh (2004), Camboya (2005) y Filipinas (2003).
Si bien son cada vez más los que reconocen la imperiosa necesidad de fomentar el progreso y el empoderamiento de la mujer, las políticas y los programas para superar las brechas de alfabetización resultan extremadamente insuficientes. Por este motivo, la ASPBAE procura intensificar las iniciativas de promoción para afrontar el problema del analfabetismo femenino.
En general, en los cuatro países mencionados las mujeres analfabetas cuentan con escasa o ninguna educación formal, y pertenecen a las familias más pobres. Una mayor proporción vive en zonas rurales y apartadas. Las mujeres que carecen de aptitudes básicas de lectura y escritura se encuentran por lo general desempleadas o trabajan en oficios inestables y mal remunerados. Tienden a casarse a temprana edad y tienen más hijos en comparación con sus congéneres alfabetizadas que poseen un nivel de instrucción superior. Un mayor porcentaje de mujeres iletradas tienen 35 o más años de edad.
Sobre la vulnerabilidad de las mujeres a controles e imposiciones
«La alfabetización empodera a las mujeres, permitiéndoles desplazarse con libertad, aumentar su participación en la toma de decisiones y ejercer un mayor grado de control sobre su vida…»
Las encuestas nacionales efectuadas en India y Camboya entre mujeres de entre 15 y 49 años de edad revelan que las mujeres analfabetas son más vulnerables a los controles impuestos por sus maridos, lo que afecta sus relaciones familiares y sociales, su movilidad y su autoestima. En India, cerca de la mitad (48 %) de las entrevistadas admitieron que por lo menos en un aspecto de su vida están sometidas al control de su marido. Entre las mujeres alfabetizadas el porcentaje era significativamente inferior (36,65).2
En el caso de Camboya, a diferencia de las encuestadas instruidas, las mujeres que no saben leer ni escribir tienden a apegarse más férreamente a las creencias tradicionales respecto de su papel en la sociedad. Una proporción significativamente mayor de las encuestadas analfabetas está de acuerdo con que las decisiones sean tomadas por los hombres; que no se permita trabajar a las mujeres casadas; y que haya que dar preferencia a la educación de los hijos por sobre la de las hijas.
En cuanto a Bangladesh, las mujeres iletradas tienen menos posibilidades de abandonar su aldea o su pueblo sin compañía. Del mismo modo, es mucho menos probable que se les permita asistir solas a un centro de salud o a un hospital. Por otra parte, un alto porcentaje de hombres iletrados tiende a considerar inaceptable que su esposa trabaje fuera del hogar, mientras que los hombres alfabetizados se muestran, por lo general, más dispuestos a aceptar esa situación.
Sobre la capacidad para adoptar decisiones
«La alfabetización refuerza la participación de las mujeres en la toma de decisiones que les conciernen a ellas y a su familia…»
En India y en Bangladesh, las mujeres alfabetizadas tienen mayores posibilidades que las mujeres iletradas de participar en las decisiones sobre su propia salud, sobre compras familiares importantes y sobre visitas a parientes. Las mujeres que no saben leer ni escribir tienden a abstenerse de intervenir en importantes decisiones relativas a su propia salud y a compras domésticas, y prefieren dejarlas en manos de su marido, de su pareja, o de otra persona.
En el caso de Filipinas y de Camboya se aprecia un patrón de respuestas muy distinto, ya que es mayor la proporción de mujeres que adoptan por sí solas las decisiones relativas a su propia salud o a compras domésticas para satisfacer necesidades diarias. Sin embargo, cuando se trata de importantes compras familiares o de visitas a parientes, prefieren compartir las decisiones con su esposo o pareja o con alguna otra persona.
Actitud frente al maltrato físico a la esposa
«La alfabetización reduce la vulnerabilidad de las mujeres al maltrato y a la violencia…»
En las encuestas nacionales realizadas en India, Camboya y Bangladesh se analizó la actitud de los encuestados con respecto al maltrato físico a la esposa, y se indagó sobre la verdadera incidencia de la violencia doméstica que incluye maltratos emocionales, físicos y sexuales cometidos por el marido o la pareja.
El nivel de tolerancia frente al maltrato a la esposa varía de un país a otro, y de una cultura a otra. Cerca de la mitad de las mujeres encuestadas en India (48,6 %) y sobre la mitad en Camboya (58,6 %) respondieron afirmativamente a por lo menos una de las situaciones hipotéticas planteadas (que el maltrato físico a la esposa se justifica). En cuanto a Filipinas, solo la cuarta parte de las encuestadas contestó de esa manera. Tras analizarse las respuestas de personas con diversos niveles de alfabetismo, se observa claramente la existencia de un patrón constante para los tres países, lo cual demuestra que la tolerancia o la aceptabilidad del maltrato físico a la esposa disminuye a medida que aumenta el nivel de instrucción de las mujeres. Un patrón de respuesta similar se observa entre los hombres encuestados en Bangladesh, pues un mayor porcentaje de hombres iletrados contesta afirmativamente a una de las preguntas sobre maltrato físico a la esposa. Dicho de otro modo, un mayor número de hombres analfabetos cree que el maltrato físico a la esposa se justifica en algunas circunstancias.
* Situaciones o argumentos planteados a los encuestados para sondear su actitud respecto de si se justifica el maltrato físico a la esposa: 1) Si la esposa sale de casa sin avisarle al marido; 2) si la esposa descuida a los hijos; 3) si la esposa discute con el marido; 4) si la esposa se niega a mantener relaciones sexuales con el marido; 4) si a la esposa se le quema la comida o no la tiene preparada a tiempo.
Entre los motivos planteados en la encuesta, descuidar a los hijos es el que las entrevistadas estarían probablemente más dispuestas a aceptar como justificación para golpear a la esposa. Este patrón de respuestas se observa en India, Filipinas y Camboya. En India, Camboya y Bangladesh, salir de casa sin avisarle al marido también fue considerada una razón de peso para golpear a la esposa.
Por último, es importante señalar que para todos los motivos citados se observa un patrón constante en las respuestas correspondientes a distintos niveles de alfabetismo en los cuatro países. El hecho de que hombres y mujeres sepan leer y escribir está asociado a una disminución de la tolerancia al maltrato físico de la esposa.
Sobre la violencia doméstica
A las mujeres de entre 15 y 49 años de edad se les formuló una serie de preguntas respecto de si alguna vez habían experimentado un acto específico de violencia. En el caso de Bangladesh, se planteó una batería de preguntas similares (limitadas al abuso físico y sexual) a hombres actualmente casados de entre 15 y 54 años de edad.
Resulta alarmante advertir la frecuencia de los casos de violencia doméstica cometida contra mujeres. Dos de cada cinco mujeres entrevistadas en India y cerca de una de cada cuatro en Camboya habían experimentado al menos un tipo de violencia: emocional, física o sexual. Asimismo, tres de cada cuatro hombres encuestados en Bangladesh admitieron haber cometido actos de violencia contra su esposa o su pareja.
Incidencia de la violencia doméstica
Ante todo es preciso subrayar que la violencia contra la mujer no se pude justificar en ningún contexto y bajo ninguna circunstancia. No puede haber ningún pretexto ni excusa para cometer actos de esa naturaleza. En segundo lugar, hay que recalcar que la violencia doméstica se da en todos los sectores: en parejas cuyos miembros saben leer y escribir; entre personas con escasa educación y con un alto nivel de instrucción; en familias pobres y acomodadas; en zonas rurales y urbanas. Los datos reflejan claramente que la educación y la buena posición económica no garantizan la ausencia de maltratos y de violencia doméstica. Las cifras demuestran de manera palmaria que los abusos ocurren en una diversidad de situaciones, trascienden las barreras de clase social y nivel de instrucción, y abarcan todas las regiones de un país.
Si bien la alfabetización no ofrece garantías de que vaya a desaparecer la violencia doméstica, el analfabetismo constituye otra desventaja que afecta a las mujeres y contribuye a aumentar su grado de vulnerabilidad. Los datos revelan la existencia de un patrón constante que señala que las mujeres están más expuestas a los maltratos. En el caso de India, el riesgo de que las mujeres analfabetas sufran abusos es el doble en comparación con el de mujeres que saben leer y escribir. Con respecto a Bangladesh, cerca del 80 % de los hombres analfabetos y semialfabetos admitieron haber cometido por lo menos un acto violento contra su esposa.
Las mujeres están siendo dejadas de lado en todos los aspectos de la vida, tal como lo demuestra su escasa participación en actividades de educación y aprendizaje, y en los procesos de toma de decisiones. Esta situación repercute sobre todo en sus medios de subsistencia; en la educación, la salud y la nutrición de los hijos; en la igualdad entre los géneros y en la salud reproductiva. Así pues, existe la imperiosa necesidad de ofrecer programas de educación de adultos y alfabetización orientados a la mujer, que sean flexibles, participativos y adecuados, a fin de mejorar sus habilidades para la vida, su salud reproductiva y sus medios de subsistencia; que refuercen su participación y su liderazgo en el ámbito público; y que garanticen la justicia de género, permitiendo el acceso igualitario a los procesos de educación de adultos y de aprendizaje a lo largo de toda la vida.
1 Las Encuestas Demográficas y Sanitarias (Demographic and Health Surveys – DHS) son encuestas domiciliarias representativas a nivel nacional que aportan datos para una amplia gama de indicadores de supervisión y evaluación de impacto en ámbitos como demografía, salud y nutrición. Estos datos pueden ser analizados en función de las características socioculturales de los encuestados, incluidos su nivel de instrucción y de alfabetismo. Estas encuestas han sido realizadas en colaboración con autoridades públicas oficiales.
2 Situaciones de control: 1) Si el marido se pone celoso cuando la esposa habla con otros hombres; 2) si el marido acusa a la esposa de infidelidad; 3) si el marido no permite que la esposa se reúna con su grupo de amigas; 4) si el marido trata de restringir los contactos de la esposa con sus familiares; 5) si el marido insiste en averiguar dónde está su esposa; 5) si el marido desconfía de la esposa en asuntos de dinero.