Akemi Yonemura
UNESCO Dakar
Senegal
Resumen – En la actualidad, a los alumnos se les exige desarrollar una concepción global de los problemas locales, nacionales y mundiales, para que sean capaces de influir en el desarrollo político, social, cultural y económico, tanto en su sociedad como en su vida personal. La UNESCO ha estado promoviendo la educación para la paz y el desarrollo sostenible como objetivo integral de su programa de educación, concentrándose en la educación transformativa por medio de la educación para la ciudadanía mundial (ECM). En este trabajo se analiza la ECM en el África Subsahariana (ASS), en el contexto de la agenda educativa posterior a 2015, con especial énfasis en la educación de adultos.
Desde que se iniciaron el año 2000, las iniciativas tendientes a lograr la educación para todos (EPT) se han traducido en importantes avances. Aun así, las agendas de EPT y de educación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) todavía se perciben como irrealizables para fines de 2015 y seguirán siendo un tema de interés durante los años venideros. Como consecuencia de lo anterior, existe la imperiosa necesidad de contar con una agenda orientada al futuro que permita completar las tareas inconclusas y al mismo tiempo trascienda los objetivos actuales.
En un mundo globalizado e interconectado se observan tendencias incipientes y desafíos asociados al desarrollo, con sus consiguientes implicaciones para la educación y la capacitación. En África, ante el surgimiento de nuevos problemas, como el crecimiento demográfico, el aumento de la población joven, la urbanización, el cambio climático y las desigualdades, los diseñadores de políticas se han visto en la necesidad de reorganizar sus prioridades, lo cual ha derivado en una transformación estructural que considera un desarrollo inclusivo y centrado en las personas (African Union 2014). En una agenda de educación para el futuro se debería explorar la manera en que los sistemas educativos tienen que adaptarse para afrontar los nuevos desafíos y contribuir al desarrollo sostenible y a la paz. Para ello será necesario reformular los tipos de conocimientos, aptitudes y competencias que se requerirán en el futuro, al igual que los procesos de educación y aprendizaje, y por último, las políticas y reformas que contribuirán a alcanzar esos objetivos renovados (UNESCO 2014).
En este contexto, la UNESCO ha estado promoviendo la educación para la paz y el desarrollo sostenible como objetivo integral de su programa educativo, concentrándose en la educación transformativa por medio de la educación para la ciudadanía mundial (ECM).
El Instituto de la UNESCO para el Aprendizaje a lo Largo de Toda la Vida señala que, tradicionalmente, la educación de adultos se ha concentrado de preferencia en el desarrollo y el perfeccionamiento de aptitudes y competencias para el mercado laboral (UIL, 2010). Los beneficios de mayor alcance que reporta la educación, como la salud, la realización personal, la ciudadanía y la participación social y democrática, solo fueron incluidos durante los últimos años como objetivos del aprendizaje de adultos y a lo largo de toda la vida. Aun así, el desarrollo de recursos humanos para el crecimiento económico sigue predominando en los ámbitos contemporáneos de la educación de adultos. Mientras tanto, la mayoría de los países (el 96%, o 26 de los 27 países consultados en una encuesta) han adoptado una legislación, una normativa o una política sobre alfabetización de adultos (UIL 2013).
La ECM se basa en la labor que actualmente se realiza en áreas como la educación para la paz y los derechos humanos, incluida la cultura de la paz, tema en el cual la UNESCO posee una larga experiencia, tanto en lo referente a la conceptualización de las ideas como a su implementación. Reconociendo su importancia, la Iniciativa Mundial “La educación ante todo” (Global Education First Initiative – GEFI), puesta en marcha en 2012 por el Secretario General de la ONU, incluye el fomento de la ciudadanía mundial como una de sus tres prioridades en materia de educación (Iniciativa Mundial “La educación ante todo” 2015).
La educación en un mundo globalizado está haciendo cada vez mayor hincapié en la importancia de los valores, las actitudes y las habilidades de comunicación como un complemento fundamental de los saberes y las aptitudes de tipo cognitivo. La comunidad educativa también está prestando creciente atención a la relevancia de la educación como herramienta para comprender fenómenos sociales, políticos, culturales y mundiales. Ello incluye el papel de la educación en el apoyo a la paz, los derechos humanos, la igualdad, la aceptación de la diversidad, y el desarrollo sostenible. La educación para la ciudadanía mundial representa un cambio de paradigma en el que se reconoce la importancia de la educación para comprender y resolver problemas mundiales en los ámbitos social, político, cultural, económico y medioambiental. En la ECM se aplica un enfoque polifacético que utiliza conceptos, metodologías y teorías a los que ya se ha recurrido en diversos ámbitos y disciplinas. Aun cuando la ECM ha sido aplicada de manera distinta en diferentes contextos, incluidos los niveles regional y comunitario, posee una serie de elementos comunes, a saber:
Así pues, el objetivo de la ECM consiste en empoderar a los alumnos para que se comprometan y asuman un papel activo, tanto a nivel local como internacional, en la tarea de afrontar y resolver problemas mundiales. Se basa en una perspectiva de aprendizaje a lo largo de toda la vida que no solo atiende a las necesidades de niños y jóvenes, sino también a las de los adultos. Puede impartirse en cualquier modalidad y emplazamiento, incluidos los sistemas formal, no formal e informal. Los enfoques pedagógicos flexibles pueden ser de utilidad para orientar los servicios a las poblaciones que se encuentran al margen del sistema formal y a las personas que probablemente deberán interactuar con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, como las redes sociales.
El marco de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) ha servido de referencia para las prioridades de desarrollo nacional y mundial. Aun cuando tres de los ocho ODM han sido alcanzados por algunos países antes de la fecha límite de 2015, los avances realizados han sido irregulares, tanto al interior de los países como a nivel transnacional. Por tanto, se requieren esfuerzos adicionales para acelerar el progreso hacia el desarrollo. A este respecto, el Secretario General de la ONU creó el Equipo de Tareas del Sistema de las Naciones Unidas sobre la Agenda de Desarrollo la ONU para después de 2015. Uno de los principales resultados de la Conferencia Rio+20 celebrada en 2012 fue la fijación de una serie de objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que servirán de guía para la agenda de desarrollo posterior a 2015 sobre la base de los ODM. Existe un amplio consenso en cuanto a la necesidad de estrechar los vínculos entre los dos procesos a fin de llegar a una agenda común para después de 2015, cuyo objetivo central sea el desarrollo sostenible (Naciones Unidas 2010). Los copresidentes del Grupo de Trabajo Abierto (GTA) sobre ODS han publicado documentos sobre áreas de intervención como una base para desarrollar una serie de objetivos y metas, para los cuales la UNESCO y la UNICEF fueron designadas colíderes en el área de intervención sobre educación.
“Sankofa: sabiduría”
De los 17 ODS propuestos por el GTA, el nº 4 (“Garantizar una educación de calidad inclusiva e igualitaria, y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos”) incluye una referencia directa a la educación para la ciudadanía mundial (ECM) y la educación para el desarrollo sostenible (EDS) en la meta 4.7 “para el año 2030 garantizar que todos los alumnos adquieran conocimientos y aptitudes necesarios para promover el desarrollo sostenible a través, entre otras vías, de la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible” (Naciones Unidas 2014). Asimismo, el Acuerdo de Mascate, que fue aprobado en la Reunión Mundial sobre Educación para Todos (2014 GEM), respalda la misma meta a través del quinto objetivo: “Para 2030, todos los educandos habrán adquirido los conocimientos, las competencias, los valores y las actitudes que se precisan para construir sociedades sostenibles y pacíficas, mediante, entre otras, la educación para la ciudadanía mundial y la educación para el desarrollo sostenible” (UNESCO 2014c).
En el África Subsahariana (ASS), el documento fi nal de la Conferencia Ministerial Regional del África Subsahariana sobre la Educación después de 2015, o “Declaración de Kigali”, también respalda explícitamente estos objetivos al reconocer “la importancia de la ECM en el fomento de la adquisición de valores, actitudes y habilidades que son necesarios para un mundo más pacífico, justo, inclusivo y armonioso”. La Declaración propone, además, institucionalizar la educación para el desarrollo sostenible (EDS), una iniciativa relacionada, al igual que la ECM, a través de todas las modalidades de educación —formal, no formal e informal— “a) promoviendo un enfoque humanista de la educación (el Espíritu de Ubuntu) que refuerce entre otros aspectos el respeto por uno mismo, los demás y el planeta; b) haciendo participar a todos los actores involucrados en la promoción de la agenda de la EDS y la ECM; c) sirviéndonos de los protocolos regionales existentes y de las iniciativas regionales en marcha para promover la agenda de la EDS y la ECM; y d) revisando e integrando componentes de EDS y de ECM en los planes de estudio de todos los niveles de la educación”. En la Declaración de Kigali también se señala el alto nivel de analfabetismo de adultos y jóvenes, particularmente de las mujeres, y se solicita “el acceso a un aprendizaje permanente a lo largo de la vida y a programas de alfabetización funcional, conocimientos básicos de aritmética y habilidades que se precisan para la vida y el trabajo”. Asimismo, sus firmantes se comprometen a utilizar la instrucción en la lengua materna antes de pasar a emplear idiomas nacionales e internacionales en los programas de alfabetización, e instan a que se promuevan programas de alfabetización en el lugar de trabajo (UNESCO 2015a).
En enero de 2014, la Unión Africana (UA) elaboró una Postura Común de África (PCA) frente a la agenda de desarrollo para después de 2015, que consideró la opinión de actores involucrados a nivel nacional, regional y continental, incluidos los sectores público y privado, la sociedad civil y el mundo académico. En el documento de posición se señala la importancia de priorizar en África la transformación estructural para el desarrollo inclusivo y centrado en las personas, como una manera de reaccionar frente las tendencias que comienzan a advertirse en el continente. En el área de la educación, pese al aumento en la tasa de inscripción en las escuelas primarias, la calidad de la enseñanza sigue siendo motivo de inquietud. Aprovechando las lecciones aprendidas de la implementación de los ODM, el documento de posición sostiene que en la agenda de desarrollo para después de 2015 se debería potenciar el control de los países sobre el proceso de desarrollo y reaccionar frente a los nuevos problemas y a la brecha en la implementación, particularmente en la recopilación de datos y en el seguimiento.
El documento de posición también manifi esta su acuerdo con los contenidos del documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, al igual que con los procesos de implementación de las propuestas finales de la conferencia Rio+20, incluidos el GTA y la Consulta Regional Africana sobre los ODS (African Union 2014).
Uno de los problemas que dificultan el cumplimiento de los objetivos de la educación para todos (EPT) es una deficiencia en materia de paz y seguridad en el África Subsahariana. El Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2011 reveló que los países afectados por confl ictos violentos fi guran entre los que más lejos se encuentran de alcanzar los objetivos de EPT (UNESCO 2011). Según dicho informe, esos enfrentamientos también refuerzan las desigualdades, los agravios y la desesperación que entrampan a los países en ciclos de violencia.
Así pues, la paz es uno de los principios del desarrollo sostenible, que es percibido como requisito fundamental para la dignidad y el desarrollo de los seres humanos. En efecto, el principio 25 de la Declaración de Rio sobre Medio Ambiente y Desarrollo menciona que “La paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente son interdependientes e inseparables”. Dentro del marco global del desarrollo sostenible, la ECM procura fomentar competencias que permitan a las personas convivir de manera pacífica. Por añadidura, la ECM puede ayudar a impedir que la inseguridad y los conflictos entorpezcan el progreso. Por otra parte, la educación puede ser una herramienta de utilidad en la reconstrucción de una sociedad más sostenible tras los conflictos violentos. Al “aprender a convivir en paz”, los alumnos adquieren conocimientos, valores, aptitudes y actitudes que favorecen el diálogo, la cooperación y la paz. La ECM contribuye a desarrollar la capacidad para respetar las diferencias y la diversidad, como también a crear un clima de tolerancia social.
Desde el año 2000, los gobiernos, los socios para el desarrollo, la sociedad civil y las redes escolares han implementado numerosas actividades asociadas a la ECM. Dentro del marco de los preparativos para la agenda de educación posterior a 2015, una serie de actores clave en el área de la ECM participaron en consultas y conferencias mundiales organizadas por la UNESCO para abordar los problemas que se afrontan en ASS. El evento más reciente ha sido el Segundo Foro de la UNESCO sobre Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM): La construcción de sociedades pacíficas y sostenibles: prepararse para después de 2015, celebrado en enero de 2015 (UNESCO 2015b), en el que participaron especialistas de ASS. En él se analizó la ECM en el contexto de la agenda de educación para después de 2015, se consideró el —aún en ciernes— “Marco de Acción para después de 2015”, y se debatió el papel que le cabe a la ECM en la promoción de la paz.
En la región de ASS la UNESCO ha estado respaldando las iniciativas de estados miembros al promover una cultura de tolerancia, reconciliación y paz en los sistemas educativos formales e informales. Se pretende ampliar el alcance de la intervención en favor de la educación para la paz, garantizando la incorporación de ese tema en el sector nacional, ya sea en los documentos de política, ya sea en los programas de aprendizaje y capacitación, los currículos, la formación docente y el entorno sociocultural.
UNESCO Dakar ha asesorado a los países en el desarrollo de capacidades a nivel nacional con miras a incorporar en los planes estratégicos de enseñanza de África Occidental y Central temas como la educación para la paz, la prevención de conflictos y la preparación para casos de hostilidades. Dentro de este contexto, UNESCO Dakar publicó en 2013 el “Manual de referencia de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) sobre educación para la cultura de la paz, los derechos humanos, la ciudadanía, la democracia y la integración regional, en estrecha colaboración con la CEDEAO y el Banco Africano de Desarrollo (UNESCO 2013). El manual incluye siete módulos: (1) cultura de la paz, prevención y gestión de conflictos; (2) derechos humanos; (3) conciencia cívica y ciudadanía; (4) democracia y buena gobernanza; (5) género, perspectivas de paz y desarrollo; (6) salud pública, medio ambiente y desarrollo sostenible; y (7) integración regional. Está disponible en inglés, francés y portugués y 28 lenguas locales.1 Asimismo, se ha adiestrado a 144 capacitadores de capacitadores en el uso del manual. Se proyecta incluir en él nuevos temas, como educación sobre el deporte y los valores, y educación sobre el genocidio. Esta obra ha sido empleada en varios países para concentrarse en diversas áreas temáticas.
En África Oriental, Kenia es un ferviente partidario e impulsor de la ECM, que se rige por un enfoque con tres dimensiones: fomentar el diálogo político en relación con la agenda para después de 2015; ofrecer asesoramiento técnico sobre ECM y promover las pedagogías transformativas; cumplir la función de centro de intercambio de información. En la actualidad, Kenia es uno de los 5 países piloto para someter a prueba el programa “Enseñar a respetar a todas las personas”. Este fue puesto en marcha en 2013 como una herramienta para fortalecer las respuestas educativas en Kenia, a fin de reducir la discriminación y la violencia al interior del estado-nación y promover el respeto a todas las personas.
La UA concuerda también con los ODS propuestos y las conclusiones de la Consulta Regional Africana sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se espera que el África Subsahariana promueva la ECM a través de algunos de los pilares fundamentales de la Postura Común Africana, como el “desarrollo centrado en la gente” o “la paz y la seguridad”. A fi n de respaldar el desarrollo impulsado por los estados miembros, el documento de posición de la UA propone negociar una solución que los lleve a ejercer un control colectivo sobre la nueva agenda. Es preciso que los actores involucrados perciban la ECM como un concepto integral. La insufi ciente promoción e integración de la ECM en las políticas y estrategias nacionales es un problema que es preciso abordar de manera prioritaria. Por último, es menester realizar esfuerzos documentados (determinados por el contexto) para integrar las competencias de ECM en currículos que se ajusten a criterios de desarrollo sostenible en todos los itinerarios de aprendizaje.
1 / El curso en línea para capacitadores está disponible también en inglés, francés y portugués en http://www.educationalapaix-ao.org/
African Union (2014): Common African Position on the Post-2015 Development Agenda. Addis Abeba: Unión Africana. http://bit.ly/1EwN8BU
Iniciativa “La educación ante todo” (2015): La educación ante todo. La iniciativa del Secretario General de las Naciones Unidas en pro de una educación de calidad, pertinente y transformadora para todos. http://bit.ly/1kvItrt
Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (2014): Propuesta del Grupo de Trabajo Abierto sobre los objetivos de desarrollo sostenible. Nueva York: Naciones Unidas. http://bit.ly/1USO0Mb
Naciones Unidas (2010): Resolución aprobada por la Asamblea General el 22 de septiembre de 2010. 65/1. Cumplir la promesa: unidos para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: Naciones Unidas. http://bit.ly/1Lj8Yzk
UIL (2010): CONFINTEA VI: Sexta conferencia internacional de educación de adultos. Informe final. Hamburgo: UNESCO UIL. http://bit.ly/1JihG1j
UIL (2013): Segundo Informe Mundial sobre el Aprendizaje y la Educación de Adultos. Repensar la Alfabetización. Hamburgo: UNESCO UIL. http://bit.ly/QLYmCj
UNESCO (2011): Informe de Seguimiento de la EPT en el Mundo 2011. Una crisis encubierta: conflictos armados y educación. París: UNESCO. http://bit.ly/1ECoS2Y
UNESCO (2013): Education for Culture of Peace, Human Rights, Citizenship, Democracy and Regional Integration. Dakar: UNESCO. http://bit.ly/1Kz9VVW
UNESCO (2014a): Documento de posición sobre la educación después de 2015. París: UNESCO. http://bit.ly/XAFhpw
UNESCO (2014b): Comunidades: Preparing learners for the challenges of the 21st century. París: UNESCO. http://bit.ly/1I1FF20
UNESCO (2014c): Declaración final de la Reunión Mundial sobre la EPT de 2014. El Acuerdo de Mascate. UNESCO: París. http://bit.ly/1foWudO
UNESCO (2015a): Conferencia Ministerial Regional del África subsahariana sobre la educación después de 2015 (9 al 11 de febrero de 2015, Kigali, Ruanda): Declaración de Kigali. Dakar: UNESCO Dakar. http://bit.ly/1HVKwPL
UNESCO (2015b): Segundo Foro de la UNESCO sobre Educación para la Ciudadanía Mundial (ECM). París: UNESCO. http://bit.ly/1J40eu7
Akemi Yonemura, trabaja actualmente en UNESCO Dakar, donde está a cargo de los programas sobre educación para la ciudadanía mundial. Posee un doctorado en educación otorgado por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Columbia. Entre sus áreas de interés en la investigación se incluyen la fi nanciación y la planifi cación de la educación, la educación y la migración, el desarrollo de aptitudes y los colleges comunitarios.
Contacto
UNESCO Dakar
Route de Ngor
Enceinte Hotel Ngor Diarama
BP 3311, Dakar, Senegal
a.yonemura@unesco.org
www.dakar.unesco.org