«Para quienes no los han visitado, los Balcanes son la tierra umbría del misterio; para quienes los conocen se vuelven todavía más misteriosos ya que, cuando uno empieza a imaginarse que avizora algo a través del velo, se encuentra con que está atrapado en sus mallas, y el hechizo de la tierra lo tiene esclavi zado. En cierto sentido uno se siente parte de ese hechizo, y del misterio, y del encanto del conjunto. Uno contrae el hábito de agazaparse mientras toma su café de la mañana en la cafetería, y si se encuentra con una persona conocida, por lo menos la mitad de lo que uno dice es en susurros, algo portentoso. Intriga, conspiración, misterio, mucho coraje, y acciones atrevidas —las cosas que componen el alma de la leyenda— son hoy día el alma de los Balcanes.»1
El Proyecto de Historia en los Balcanes, en el Sudeste de Europa,2 es un buen ejemplo de lo que es trabajar en educación de adultos para formar el pensamiento crítico, el respeto a la diversidad, y la tolerancia hacia lo ajeno. A través del Proyecto de Historia, el Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV International) ha puesto en marcha iniciativas multilatera les referidas a educación histórica, ha estimulado la comprensión recíproca, y ha promovido asimismo destrezas y valores para el desarrollo de la sociedad civil en la región. Entre 2003 y 2008 el Proyecto de Historia ha difundido nuevas y probadas metodologías de enseñanza de la historia que se usan para promover una comprensión más profunda de la diversidad cultural así como el respeto por los derechos humanos.
De esta manera se promoverá en la región una estabilidad de largo plazo. Además los antecedentes de la región, con su pasado y sus recientes conflictos étnicos y nacionales, nos muestran cómo se puede manejar la enseñanza de la historia como instrumento para la promoción de ideologías nacionalistas. Es por eso que tiene mucha importancia seguir trabajando en la formación de conciencias y ayudar a los pueblos de los Balcanes a que se acerquen más unos a otros. Los dos términos que proporcionan la clave de la situación histórica de los Balcanes son «discontinuidad» e «imperio». La región tiene una rica historia. Uno de los acontecimientos que ha dejado una huella muy fuerte en la memoria colectiva de los pueblos de los Balcanes fue la expansión y el posterior derrumbe del Imperio Otomano. En el siglo 20 las naciones balcánicas, fuera de Grecia y Yugoslavia, fueron incorporados al Pacto de Varsovia, como resultado de la hegemonía soviética que siguió a la II Guerra Mundial. Como consecuencia del colapso del Pacto y la disgregación de Yugoslavia, empezó un período de transición hacia la democracia participativa. A algunos de los Estados balcánicos se les permitió el acceso a la Unión Europea (Grecia en 1981, Eslovenia en 2004, Bulgaria y Rumania en 2007); otros se encuentran en el proceso de conseguir estabilidad.
El primer proyecto de Historia que lanzó DVV International, con el apoyo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo y del Ministerio Alemán de Relaciones Exteriores, se empezó a ejecutar en Alemania en octubre de 2002, cuando 15 adultos jóvenes de seis países del Sudeste de Europa recibieron capacitación sobre métodos para superar los traumas causados por las recientes guerras mediante educación en Historia. Es así como el Proyecto de Historia en el Sudeste de Europa fue resultado del proyecto «Recordar para el Futuro», desarrollado en Alemania en 2002. A partir de ahí, y aprovechando la experiencia de Alemania, los participantes del Sudeste de Europa se pusieron a considerar lo que habían aprendido y hasta qué punto era aplicable a sus propias situaciones.3
Al retornar a sus países, los multiplicadores establecieron los objetivos del Proyecto de Historia. Éstos están relacionados con los objetivos generales de las actividades de proyectos de DVV International en la región del Sudeste de Europa, con una concentración especial en la enseñanza de la Historia, en la reconciliación y en el enfoque de derechos humanos:
Todas estas actividades de democratización y de capacitación permanente de maestros, capacitadores, educadores de adultos y multiplicadores, principalmente a nivel regional, fueron y siguen siendo uno de los objetivos de DVV International a la hora de conformar una red regional de desarrollo de la educación de adultos orientada al desarrollo.
Los objetivos de toda la capacitación realizada durante estos años eran encontrar métodos y materiales que permitieran explorar una variedad de espacios históricos, y crear un foro de diálogo y debate: una red que trascienda las fronteras nacionales, las regiones y las lealtades étnicas. Era esencial establecer contactos sostenibles y motivar a los participantes para que difundieran sus experiencias y para que desarrollaran nuevos proyectos en sus ambientes de trabajo a lo largo y ancho del Sudeste de Europa.
La idea del proyecto en 2003 y una exhibición itinerante
En agosto de 2003, durante una reunión en Sofía, algunos de los participantes que el año anterior habían asistido a un seminario en Alemania concibieron la idea de hacer una exhibición itinerante. El objetivo general era analizar temas históricamente sensibles y emotivos y difundir metodologías interactivas para la enseñanza de la historia. En el plazo de unos cuantos meses, representantes de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Macedonia, Rumania, y Serbia y Montenegro desarrollaron contenidos temáticos, reunieron equipos nacionales y encontraron socios locales para sus respectivas exhibiciones. El resultado de dicho proceso no sólo fue una exhibición bien recibida, sino que dejó una red de profesionales experimentados de los seis países. Los contenidos temáticos de la exhibición fueron los siguientes:
Albania: «Explorando el pasado y construyendo el futuro: La prisión de Spac»
Cuatro afiches contaban la historia de millares de personas que estuvieron presas en Spac y otros campos de trabajo, en diferentes lugares de Albania, en la década de los setenta. A todos ellos se los veía como potenciales traidores al estado socialista. La exhibición utilizó la historia oral para analizar esos temas difíciles y diversos del pasado reciente, que tiene mucho en común con las experiencias de los otros países comunistas de la región.
Bosnia y Herzegovina: «Sarajevo en la Yugoslavia socialista de 1992 a 1995»
Para aquellas personas que vivían en Sarajevo, la ciudad se convirtió en una prisión sin muros; éste es uno de los principales mensajes de la exhibición de Bosnia y Herzegovina relacionada con el tiempo de guerra de 1992 a 1995. En este caso la violencia no provenía de actores autorizados por el Estado, sino más bien de matones en un período que tenía mucho de caos. El sitio de Sarajevo dejó una secuela de traumatismos y sufrimiento que necesitan tratamiento.
Bulgaria: «La juventud socialista búlgara de 1944–1989»
La exhibición búlgara presentó una cara pública del socialismo que es poco conocida por la gente joven de hoy. Contiene relatos personales de individuos que fueron parte de los movimientos juveniles bajo el régimen socialista. Algunas de esas historias son positivas, pero otras reflejan corrientes ocultas y oscuras de la represión política. Ambas partes de la historia son importantes. Para manejar el pasado socialista es necesario presentar las diferentes perspectivas que tiene la gente. De otra manera no se puede entender el fuerte asidero que tiene la nostalgia por ese período en el imaginario popular de la región.
Macedonia: «Futuro»
El distintivo central de la exhibición macedonia era un concurso de fotos sobre diferentes temas como la esperanza de un niño respecto del futuro del país, y escenas de una vida rural que gradualmente está siendo desplazada. Este concurso de fotos tiene una gran significación para otros países de la región, ya que tiene que ver con temas de la vida cotidiana que son importantes para todos.
Rumania: «La resistencia armada anticomunista en Rumania de 1944 a 1962»
Los sobrevivientes de la resistencia armada anticomunista que se describía en la exhibición rumana podrían encontrar muchos elementos comunes con los antiguos prisioneros de Spac en Albania. Estas narraciones incluían ejemplos similares de lucha por la sobrevivencia, pero también una esperanza desesperada de que el régimen comunista colapsara.
Serbia: «La protesta estudiantil de 1996 –1997»
La promesa de una esperanza para el futuro se enlaza estrechamente con la exhibición de la vecina Serbia. Los papelógrafos de Serbia mostraban las protestas estudiantiles de 1996-97. Los estudiantes luchaban por un futuro democrático y prepararon el terreno para las ulteriores protestas que derribaron el régimen de Milosevic.
Participantes del seminario
Fuente: Vanya Ivanova
Las historias narradas en cada parte de la exhibición reflejan la diversidad que caracteriza el Sudeste de Europa y que conforma un rico tapiz de perspectivas, pueblos y métodos.El recorrido de tres meses a través de las capitales y los países resultó exitoso, no sólo por la cantidad de visitantes que acudieron, sino porque ayu-dó a crear conciencia acerca del pasado común. A continuación algunos extractos de la retroalimentación que recibimos de personas que visitaron la exhibición en Rumania:
En 2008 nos concentramos en construir en los Balcanes una imagen positiva de los respectivos países vecinos, enseñando a jóvenes adultos el pasado común del Sudeste de Europa, para lo cual hicimos microproyectos para la exploración de historias personales, cultura, vida cotidiana y valores.
Se puede encontrar más información sobre el proyecto en:
http://www.historyproject.dvv-international.org.
La Madre Teresa dijo: «Si no tenemos paz es porque hemos olvidado que nos pertenecemos unos a otros.» El desafío para el futuro del Sudeste de Europa es encarar juntos la noción de «nuestra Historia» y seguir construyendo puentes entre pueblos que han olvidado cuán cerca están unos de otros. Si queremos lograr este proceso de reconciliación tenemos que reunirnos y hablar unos con otros. El Proyecto de Historia ha encontrado una vía para tratar a otras personas con confianza, a fin de intercambiar y aceptar diferentes puntos de vista. Las prácticas que hemos creado son un paso adelante para la reelaboración de los textos de Historia. Durante diez años hemos estado aprendiendo de las experiencias de otros proyectos en este campo, como ser el texto común de Historia franco-alemán, las buenas prácticas de EUROCLIO, y el proyecto de Historia compartida del Centro para la Democracia y la Reconciliación en el Sudeste de Europa (Center for Democracy and Reconciliation in SEE – CRDSEE) que tiene su sede en Tesalónica, Grecia.
Los productos que hemos elaborado en 2008 (un DVD —«El retrato de un vecino—, y Guía de la historia de los Balcanes: Buenas prácticas de enseñanza de la historia en el Sudeste de Europa») constituyen lecciones probadas y validadas gracias a las cuales tenemos un modelo de enseñanza de la Historia reciente por la vía positiva de la tolerancia, basada en los principios del multiculturalismo y de la multiplicidad de perspectivas. Desde comienzos de 2009 el proyecto se está desarrollando con un nuevo enfoque centrado en la educación de adultos y el trabajo de museos.
1 Arthur D. Howden Smith, «Fighting the Turks in the Balkans. An American›s Adventure with the Macedonian Revolutionists» (Luchando contra los turcos en los Balcanes. La aventura de un americano con los revolucionarios macedonios), 1908, p.2.
2 Comúnmente se utiliza el nombre «Balcanes» en sentido político, y denota explícitamente el territorio de los modernos estados de Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Grecia, Macedonia, Moldavia, Rumania, Eslovenia y Yugoslavia (Serbia y Montenegro), tal como figuran en la New Encyclopedia Britannica, Vol. 1, 1993, pp. 833–834. El mapa que aquí se presenta fue elaborado en junio de 2006, cuando, tras el referéndum de mayo del mismo año, Montenegro se convirtió en Estado independiente. Kosovo declaró su independencia el 17 de febrero de 2008.
3 Se puede encontrar más información acerca del proyecto «Recordar para el Futuro» en: Bala, Heike Catrin, Remember for the Future. A Seminar on Methods of Handling History (Recordar para el Futuro. Un seminario sobre métodos de tratamiento de la Historia); IIZ/DVV 2003.